Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Belén Pinto Chávez Modificado hace 9 años
1
Marco histórico y cultural. Características generales
El siglo XVIII: Marco histórico y cultural. Características generales
2
Contexto histórico, social y cultural
LA ILUSTRACIÓN
3
El contexto histórico, social y cultural: la Ilustración
El “siglo de las luces” marca el límite histórico entre el Antiguo Régimen y el inicio de la edad contemporánea En sus primeras décadas tiene lugar la “crisis de la conciencia europea” (revisión de los cimientos políticos y religiosos del Antiguo Régimen). Se inicia un movimiento reformista: la Ilustración
4
El contexto histórico, social y cultural: la Ilustración
Exalta la razón como medio para guiar al pueblo hacia el progreso Bases: la crítica universal y la experimentación. Consiste en la sistematización de todos los conceptos conocidos, divulgación y realización Se inicia en Francia y se extiende por toda Europa
5
Padres de la Ilustración
6
La Enciclopedia Consta de 28 volúmenes
que recogen por orden alfabético la historia del progreso humano. Se publicó desde 1751 y 1772.
7
El contexto histórico, social y cultural: la Ilustración
REFORMAS ILUSTRADAS: Despotismo ilustrado. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” Teoría del bienestar social: Apoyada en la burguesía y avances tecnológicos, elevando el nivel de vida Saberes fundamentales: La filosofía y la ciencia frente al anticlericalismo. La educación será el baluarte del progreso en una sociedad libre
8
El siglo XVIII en España
ÉPOCA DE REFORMAS
9
El siglo XVIII en España
Época de transformaciones sociales, científicas y culturales. Se instaura la dinastía borbónica y, con ella, las nuevas ideas francesas. Centralismo: favorece un arte oficial. Se ponen de moda normas y preceptos literarios grecolatinos que se desarrollan en las Poéticas (Neoclasicismo)
10
Reformas ilustradas en España
Reinado de Carlos III: Políticas. Fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y nobleza. Económicas. Desarrollo industrial y clase media (pequeña burguesía). Sociales. Búsqueda del bienestar social. Se embellecen las ciudades. Culturales. Se fomenta la educación pública. Aparece la RAE (Ortografía, Gramática) o la Biblioteca Nacional.
11
El siglo XVIII en España
Los reyes se convierten en mecenas. El escritor es el centro de atención. La Ilustración llega tarde a España (hay autores que dudan de que la hubiera). La Revolución Francesa puso fin al proceso ilustrado y provocó que muchos españoles se inclinaran hacia el conservadurismo.
12
El siglo XVIII en España
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
13
Características de la literatura
Transmisión de ideas ilustradas. Racional y didáctica, en detrimento de la creatividad y sentimientos. Lema: “enseñar deleitando”. No alcanza las cotas creativas de centurias anteriores (guiada por el “buen gusto”). El escritor, preocupado por la labor formativa del libro, presta menos atención a la expresión de sus sentimientos. Gran preocupación lingüística.
14
Distintas corrientes estilísticas
Posbarroquismo. Primera mitad del XVIII. Aparece el rococó. Neoclasicismo. Define mejor a la literatura ilustrada. Vuelta al mundo clásico y griego. Fernández de Moratín y Cadalso son los autores destacados. Prerromanticismo. Últimas décadas. Se rechazan las normas neoclásicas y se ensalzan los sentimientos sobre la razón. Jovellanos, Cadalso o Meléndez Valdés.
15
Características de la literatura
GÉNEROS. POESÍA PROSA MODERNA. Lenguaje claro y sencillo. ENSAYO. Se convierte en el género por excelencia. Dedicado a temas diversos. TEATRO. Debido a su carácter didáctico, pasa a ser uno de los géneros más populares y se inicia con éxito la comedia burguesa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.