La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La dotación de personal en el sector público central al primer semestre de 2010, es de 186.000 funcionarios/as aproximadamente, lo que constituye un 2,8%

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La dotación de personal en el sector público central al primer semestre de 2010, es de 186.000 funcionarios/as aproximadamente, lo que constituye un 2,8%"— Transcripción de la presentación:

1

2 La dotación de personal en el sector público central al primer semestre de 2010, es de 186.000 funcionarios/as aproximadamente, lo que constituye un 2,8% de la ocupación total del país según la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. CONTEXTO CONSTITUCIONAL -Ámbito económico: crecimiento, estabilidad de precios y una política deliberada del gobierno de orientar los recursos públicos a las áreas sociales, reduciendo el índice de pobreza de 38.6% en 1990 a 21.7% en 1998. SITUACIÓN MACROECONOMICA -Producto Interno Bruto, aumentó un 2.3% durante 2003 -Para 2011 su PIB se sitúa en un 6%. 1 1. http://coyunturaeconomica.com/economia-latinoamerica/paises- latinos-con-mayor-crecimiento-economico http://coyunturaeconomica.com/economia-latinoamerica/paises- latinos-con-mayor-crecimiento-economico

3 Tasa de Pobreza e Indigencia 1990-2011 AñoPobresIndigentes Brecha de pobreza como porcentaje del PIB* 199038.412.84.09 199623.15.81.36 200020.55.71.2 200318.74.70.95 200613.73.20.49 2009 15.13.70.69 2011 14.42.8* http://www.pnud.cl/areas/ReduccionPobreza/datos-pobreza-en- Chile.asp

4 SISTEMA CON ALTA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LA DESIGNACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS. MOMENTO DE TRANSICIÓN EN EL SERVICIO CIVIL POR LAS POSIBILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DE INNOVACIONES INTRODUCIDAS AL ESTATUTO ADMINISTRATIVO A PARTIR DE LA PROMULGACION DE LA LEY DEL NUEVO TRATO. PENDIENTES La introducción de la promoción mediante concursos; La instrumentación plena del Sistema de Alta Gerencia; La capacidad de los sistemas de desempeño institucional y colectivo, de superar en el tiempo la rutina de la cultura organizativa.

5 ANTECEDENTES DE EL SERVICIO CIVIL EN CHILE CONSTITUCIÓN DE CHILE. ARTICULO38. Establece que una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y sus principios, asegurando la igualdad de oportunidades de ingreso y la capacitación y perfeccionamiento de sus integrantes. En 1986 se dicta la Ley Nº 18.575 relativa a las Bases Generales de la Administración del Estado, que establece los principios generales de la carrera funcionaria, entre ellos las cuestiones relativas al ingreso, derechos y deberes, responsabilidad administrativa, capacitación y cesación de funciones. Ley de Estatuto Administrativo (EA) (1989) que establece el marco central de la gestión de recursos humanos.

6

7  Reforma de primera generación: fue realizada fundamentalmente durante los años 80. › Reducción de déficit fiscal. › Disminución del tamaño de la Administración. › Privatización de empresas públicas.  Reforma de segunda generación: La premisa sobre el mejoramiento de la calidad de las instituciones públicas como base para el desarrollo sustentable ha presidido el esfuerzo de los 16 años de gobiernos democráticos.

8  En los Gobiernos de la Concertación: › Se detuvo el proceso de reducción del Estado. › Se han llenado vacíos institucionales: medio ambiente, género, pueblos indígenas, coordinación, cooperación, discapacitados, jóvenes, etc. › Se introdujeron regulaciones a los sectores privatizados. › Se han implementado amplios procesos de mejoramiento de la gestión pública.  Durante los Gobiernos de la Concertación se han introducido componentes de participación ciudadana y de mecanismos de transparencia y control de la Administración. Acuerdos Político-Legislativos de 30 enero 2003 para: La Modernización del Estado (incluye modernización en la gestión de los recursos humanos). La Transparencia y Probidad  La Promoción del Crecimiento

9  Presidente Aylwin (1990-1994): transición a la democracia Énfasis del periodo: › Creación de instituciones básicas para el desarrollo de políticas públicas prioritarias. › Inicio de procesos de modernización de gestión pública en grandes servicios. › Mejoramiento de condiciones de trabajo en el sector público. › Democratización de los Gobiernos Regionales y Locales.

10  Presidente Frei (1994-2000): modernización de la gestión. Énfasis del periodo: › Creación de Comité Interministerial (1994). › Recursos humanos. › Calidad de servicio y participación ciudadana. › Transparencia y Probidad. › Gestión estratégica. › Descentralización e institucionalidad. › Nuevas tecnologías de información.

11  Presidente Lagos (2000-2006): reforma del estado. Énfasis del periodo: › Perfeccionamiento institucionalidad democrática. › Gestión eficiente, transparente y participativa. › Probidad y transparencia. › Calidad de servicio. › Defensoría del ciudadano. › Racionalización de ministerios.

12  Presidente Lagos (2000-2006). Etapas del periodo: › El año 2000 se puso en marcha el Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, con un enfoque global sobre transformaciones institucionales y de modernización de la gestión. › Acuerdos de enero de 2003: Agenda de Modernización consensuada con la oposición revitalizó el proceso de reforma, permitiendo abordar cuestiones fundamentales del orden institucional del Gobierno.

13 Es un servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio MARCO JURÍDICO: Ley Nº 19.882 Estatuto Administrativo, Ley del Nuevo Trato, Ley Orgánica de los servicios, Decreto Nº 69, entre otros). Código de Buenas Prácticas Laborales, establecido por Instructivo Presidencial N°2 de junio del 2006. Acuerdos y protocolos de la Reforma y Modernización del Estado. Directrices de la Dirección Nacional del Servicio Civil.

14 MISIÓN: Posicionar la gestión estratégica de los Recursos Humanos del Estado como eje central de un Estado moderno al servicio de los ciudadanos VISIÓN: Construir un Estado de personas al servicio de las personas SERVICIO CIVIL EN CHILE

15 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE HACIANDA Subdirección de Alta Dirección Pública Dirección Nacional del Servicio Civil Subdirección de Desarrollo de las Personas ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SERVICIO CIVIL EN CHILE

16 Profesionalización de la función pública I Nivel Jerárquico II Nivel Jerárquico SADP PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA III Nivel Jerárquico Promoción Interna Ingreso a la planta Carrera funcionaria

17 Gestión Estratégica de RRHH Subdirección Alta Dirección Pública Políticas y acciones dirigidas a los Altos Directivos Públicos de I y II nivel Subdirección Desarrollo de las Personas Políticas y acciones dirigidas a los Directivos de III nivel y a los funcionarios públicos en general

18  La ley Nº 19.882 estableció los servicios públicos que se incorporan (99) y los que se excluyen del SADP. (Proyecto ley aumenta a 121 servicios)  Son Altos Directivos Públicos: – Primer Nivel Jerárquico : Jefes Superiores de Servicios. – Segundo Nivel Jerárquico: Subdirectores de Servicio, Directores Regionales, cargos que dependen en forma inmediata del Jefe Superior o corresponden a jefaturas de unidades organizativas con dependencia inmediata del superior jerárquico.  Los cargos excluidos del SADP son: Ministros, Subsecretarios, Intendentes, SEREMI, Gobernadores, Embajadores y cargos que sean desempeñados por oficiales en servicio activo de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones.

19 REGÍMENES ESPECÍFICOS BANCO CENTRAL FUERZAS ARMADAS SEGURIDAD PÚBLICA Número de funcionarios, normas que rigen el marco presupuestario (incentivos y remuneraciones)

20 Los trabajadores de las empresas públicas. Código del Trabajo. El personal docente y no docente traspasado a los municipios. Estatuto Docente (Ley Nº19.070) y el Código del Trabajo y la Ley Nº19.464. El personal de la salud primaria municipalizada. Ley Nº19.378 El personal municipal. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y por el Estatuto Administrativo de los funcionarios municipales(Ley Nº 18.883).

21 PLAN ESTRATEGICO DE MODERNIZACION DE LA GESTIÓN PÚBLICA 1997-2000 Respondió a la necesidad de sistematizar de manera coherente e integrada las líneas de acción del período 1997-2000. Contiene orientaciones y directrices (avaladas por fundamentos teóricos y prácticos) para “promover la dinámica y las transformaciones necesarias para convertir a las instituciones públicas en garantes del bien común”. Además, fue una fuente básica para evaluar los resultados obtenidos, ya que en él se plasmaron las líneas de acción que se esperaba condujeran a modernizar el aparato público.

22 E l P l a n E s t r a t é g i c o d e M o d e r n i z a c i ó n d e l a G e s t i ó n P ú b l i c a s e a r t i c u l ó Sobre l a b a s e d e s e i s d i m e n s i o n e s y / o p r i n c i p i o s fundamentales : · Probidad y responsabilidad. Las personas que se desempeñan en el servicio público deben observar una conducta laboral correcta, basada en los valores de la honestidad, integridad y lealtad en el desempeño de su función y en concordancia con la misión institucional. · Igualdad y no-discriminación. No deben existir distinciones entre los usuarios en relación con el acceso al servicio público y la calidad de la atención. · Transparencia. Todo servicio público debe otorgar información sobre su organización y gestión. La transparencia es una condición de diálogo y de concertación con los usuarios. · Accesibilidad y simplificación. Se deben buscar los medios para simplificar trámites, disminuir tiempos de respuesta, agilizar procedimientos, ser creativos e n l a b ú s q u e d a d e s o l u c i o n e s y p r o c u r a r l a e x i s t e n c i a d e n o r m a s y procedimientos claros y comprensibles para los usuarios. · Gestión participativa. Se deben generar espacios de participación de los funcionarios públicos y de los usuarios para mejorar los servicios y desarrollar la capacidad de responder satisfactoriamente a sus diversas necesidades. · Eficiencia y eficacia. La oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad son elementos necesariamente presentes en la entrega de un buen servicio, de forma que cumpla su objetivo de dar solución efectiva a un problema o necesidad concreta.

23 -EXISTENCIA E INTEGRIDAD DEL SISTEMA -COHERENCIA ESTRATEGICA -INFORMACIÓN DE BASE -EFICACIA -ADMINISTRACIÓN

24 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO -EXISTENCIA E INTEGRIDAD DEL SUBSISTEMA -CALIDAD TÉCNICA Y FLEXIBILIDAD DEL DISEÑO DE PUESTOS -CALIDAD DE LA DEFINICIÓN DE PERFILES Y ADMINISTRACIÓN.

25 GESTION DEL EMPLEO -IGUALDAD Y MERITO EN EL ACCESO -CALIDAD DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN -CALIDAD DE SELECCIÓN -CALIDAD DE RECEPCIÓN -MOVILIDAD -ASENTISMO -DISCIPLINA Y DESVINCULACIÓN

26 -PLANIFICACIÓN Y RENDIMIENTO -EVALUACIÓN-ADMINISTRACIÓN GESTIÓN DEL RENDIMIENTO

27 EXISTENCIA DE UNA ESTRATEGIA SALARIAL -EQUIDAD INTERNA Y EXTERNA -EFICIENCIA -ADMINISTRACIÓN -OTRAS COMPENSACIONES GESTIÓN DE COMPENSACIÓN

28 GESTION DEL DESARROLLO PROFESIONAL EFICACIA DEL SISTEMA DE PROMOCIIÒN. CALIDAD GESTION DE LA FORMACION

29 GESTIÓN DE LAS RELACIONES HUMANAS Y SOCIALES GESTION DEL CLIMA EFICACIA DE LA COMUNICACIÓN EQUILIBRIO Y CALIDAD DE LAS RELACIONES LABORALES GESTION DEL CONFLICTO LABORAL GESTION DE POLITICAS SOCIALES

30 ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION DE RECURSOS HUMANOS EFICIENCIAMERITO CONSISTENCIA ESTRUCUTRAL CAPACIDAD FUNCIONAL CAPACIDAD INTEGRADORA


Descargar ppt "La dotación de personal en el sector público central al primer semestre de 2010, es de 186.000 funcionarios/as aproximadamente, lo que constituye un 2,8%"

Presentaciones similares


Anuncios Google