Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Enfermedad pélvica inflamatoria
Gueorgui López Márquez Vianey Ordoñez Labastida Christian Rodríguez Cabrera
2
Definición Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix con mayor incidencia en las mujeres con prácticas sexuales de riesgo con un espectro de gravedad desde muy leve hasta potencialmente letal, incluyendo endometritis, parametritis, salpingitis, ooforitis, absceso tuboovarico y peritonitis.
3
Definición
5
Subclínica Asintomática Grave
6
Procedimiento ginecológico
Etiología EIP Obstétrico Endometritis Postparto Postcesárea Ginceológico ETS Gonococo Chlamydia Procedimiento ginecológico Cirugía DIU LUI Biopsia endometrio
7
Factores de riesgo Estado socio-económico bajo Edad menor de 25 años
Alcoholismo Tabaquismo Cocaína
8
Factores de riesgo obstétricos
Cesárea
9
Factores de riesgo obstétricos
Aborto provocado Trabajo de parto prolongado Ruptura prematura de membranas
10
Factores de riesgo ginecológicos
Prácticas sexuales de riesgo 33% a los 20 años
11
Factores de riesgo ginecológicos
Enfermedades de transmisión sexual 10-17% gonococo baja no tratada EPI 50%gonococo asintomáticas
12
Factores de riesgo obstétricos
Uso de anticonceptivos
13
Determinantes de riesgo
Tamaño de inoculo bacteriano Número de organismos infestantes Virulencia Susceptibilidad del anfitrión
14
Infección polimicrobiana
Patógenos Flora n0rmal
15
Agentes etiológicos Patógenos Flora genital Gardnerella vaginalis
Citomegalovirus Staphylococcus Herpes simple Estreptococos Chlamydia trachomatis Enterococcus Mycoplasam genitalium Mycoplasma Escherichia coli Ureaplasma Neisseria gonorrhaeae Lactobacillus Bacteroides Haemophilus influenzae Peptostreptococcus Clostridium
16
Útero, anexos, tejido celular y peritoneo
Fisiopatología Útero, anexos, tejido celular y peritoneo %
17
Diseminación por órganos adyacentes
ETS Diseminación por órganos adyacentes Diseminación hematógena por focos distantes Transuterina Instrumentación, DIU, flujo menstrual retrogrado.
18
Respuesta inflamatoria
Edema Pus Cavidad pélvica y abdominal Peritonitis Ovario Absceso tubo-ovarico 7 al 16% en pacientes con EPI aguda Invasión al epitelio Pinocitosis Fase proliferativa y secretora Ausencia de moco en menstruación. Reflujo menstrual Adhiere a mucosa tubarica Fagocitan y transportan Tóxico para célula ciliada Lipopolisacaridos bacterianos
19
Flora normal invade secundariamente
Introducción a epitelio Multiplicación lenta Menor respuesta inflamatoria Interiorización protege contra defensa Signos clínicos sutiles Flora normal invade secundariamente Lesión perivascular y linfática Áreas laterales Parametritis y exosalpingitis
20
Manifestaciones clínicas
Sx febril Escalofríos, fiebre, astenia, anorexia Dolor en hemiabdomen inferior; unilateral bilateral, difuso; duración e intensidad variable Leucorrea purulenta, metrorragias, polaquiuria, disuria, náuseas, vómito, diarrea, constipación Dolor en una o ambas fosas ilíacas Aumento de temperatura, signo de Fraenkel, dolor al palpar y mover útero y anexos Gonocóccica vs chlamydia o mycoplasma
21
Grado I (leve) no complicada Grado II (moderada) complicada
Escala de Monif Grado I (leve) no complicada Sin masa anexial ni datos de abdomen agudo, ni irritación peritoneal. Grado II (moderada) complicada Masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios. Con o sin signos de irritación peritoneal. Grado III (Grave) Diseminada a estructuras extrapélvicas. Absceso roto, pelvi-peritonitis, datos de respuesta sistémica.
22
Pruebas inespecíficas de EPI
Leucocitosis en secreción vaginal Aumento de velocidad de eritrosedimentación Elevación de proteina C reactiva Determinar N. g o C. t por cultivo, anticuerpos o NAT
23
Pruebas especificas de EPI
Biopsia de endometrio con evidencia histológica de endometritis USG transvaginal: inflamación de trompas. Con o sin liquido libre en cavidad Laparoscopia
24
Diagnostico diferencial
Apendicitis aguda Endometriosis Embarazo ectópico Cuerpo lúteo hemorrágico Adherencias pélvicas Quiste benigno de ovario
25
Infertilidad por factor tubo peritoneal
Secuelas Secuelas Porcentaje Infertilidad por factor tubo peritoneal 20-30% EPI crónica 20-25% Dolor pélvico crónico 5-15% Embarazo ectópico 7% Trastorno del ciclo 3%
26
Infección crónica residual
TRATAMIENTO Objetivo terapéutico: Prevención. Infertilidad EE Infección crónica residual Salpingitis aguda: 85%
27
TRATAMIENTO Sin formación de abscesos Aislamiento del germen
Tx. empírico Susceptibilidad antimicrobiana NO un solo agente
28
TRATAMIENTO Controversia Hospitalización Estudios Ambulatorio
Compañeros sexuales Oral/Parenteral
29
CRITERIOS PARA HOSPITALIZACIÓN
Datos observacionales/ Preocupaciones teóricas Enfermedad severa (N,V,F,Q) Emergencias quirúrgicas No respuesta antimicrobiana oral Incapacidad de seguir/tolerar régimen Absceso tubo-ovárico VIH Otra enfermedad
30
I II TRATAMIENTO ORAL Chlamydia y Gonococo Metronidazol
Ofloxacina 400mg c/12 Levofloxacina 500 mg c/24 durante 14 días Metronidazol 500 mg c/12 hrs durante 14 días II Ceftriaxona 250 mg IM dosis única ó Cefoxitin 2g IM Probenecid Cefotaxina + Doxiciclina 100 mg c/ 12 horas durante 14 días Chlamydia y Gonococo Metronidazol
31
TRATAMIENTO
32
TRATAMIENTO PACIENTE HOSPITALIZADA
Cefotetan 2g IV c/ 12 hrs Cefoxitin 2g IV + Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs 24 hrs. Mejoría. Doxiciclina 14 días* Absceso pélvico Clindamicina 900 mg IV c/ 8 horas Gentamicina DI 2mg/kg IM ó IV. Mantenimiento: 1.5 mg/kg c/8 horas Clindamicina 450 mg c/6 hrs durante 14 días Penicilina procaínica/ Amoxicilina/ Doxiciclina + Clindamicina o Metronidazol
33
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Abdomen agudo Choque séptico Bacteremia persistente Falla tx conservador Indicaciones Compromiso anexial bilateral/ >8cm Fiebre persistente Absceso roto Peritonitis persistente Íleo persistente Tumoración creciente Anormalidades laboratorio Sin deseo de fertilidad futura
34
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La preservación de órganos reproductores no garantiza fertilidad futura.
35
Antibióticos inadecuados
EPI CRÓNICA Inicio tardío Antibióticos inadecuados Dosis insuficientes EPI subaguda EPI crónica Neurectomía presacra
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.