La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Planta recuperadora de proteínas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Planta recuperadora de proteínas"— Transcripción de la presentación:

1 Planta recuperadora de proteínas
Elizabeth Andrade Correa María Dolores Castañeda Garay Maricarmen Sánchez Mendoza Jorge Alonso Vidal Torres 8C2 Turno matutino 12 de Mayo de 2014

2 Introducción En esta presentación se estudia lo que es una planta recuperadora de proteínas, la cual está diseñada para producir harina de carne, sebo y harina de sangre a partir de subproductos de los animales de un matadero. Los productos obtenidos de este proceso se venden como suplementos alimenticios ricos en proteínas. También se presentan los antecedentes de este proceso, las especificaciones económicas para este tipo de planta y finalmente las conclusiones y referencias bibliográficas.

3 Antecedentes Las proteínas fueron descritas por primera vez por el químico sueco Jöns Jakob Berzelius en Sin embargo, el papel central de las proteínas en los organismos vivos no se aprecia plenamente hasta 1926, cuando James B. Sumner mostró que la enzima ureasa es una proteína. La primera secuencia de proteínas que se descubrió fue la de insulina, por Frederick Sanger, quien ganó el Premio Nobel por este logro en 1958.

4 Antecedentes Las primeras estructuras de proteínas resueltas son la hemoglobina y la mioglobina, por Max Perutz y Sir John Cowdery Kendrew, respectivamente, en Las estructuras tridimensionales de ambas proteínas fueron determinadas por análisis de difracción de rayos-x; Perutz y Kendrew comparten el Premio Nobel de 1962 de Química por sus descubrimientos.

5 Desarrollo del tema Consideraciones económicas:
Una planta recuperadora de 12 t/h de proteína cuesta aproximadamente $ 100/t de producto (capacidad anual); representa una inversión relativamente baja de capital. Los servicios requeridos son: combustibles, agua y energía eléctrica. La planta requiere una construcción de aproximadamente m2 y un solar no urbano de aprox m2.

6 Desarrollo del tema Costo de la planta: Costo de planta.
Maquinaria e instalaciones eléctricas. Equipamientos, costos CIF Transporte a planta. 11 000 Instalaciones de equipos. 35 000 Instalaciones de tuberías. Energía eléctrica, instalaciones eléctricas y controles. 37 000 Instalaciones de aislamiento. 14 000 Costes totales de la planta, excluyendo terreno.

7 Desarrollo del tema Impacto social:
Esta planta empleará a 11 personas: 4 operarios calificados. 4 mecánicos y electricistas de mantenimiento. 2 capataces de planta. 1 gerente de planta.

8 Desarrollo del tema Bases del diseño de la planta:
La planta está diseñada para procesar 12 t/h de subproductos frescos de animales de un matadero de cabezas/día, y producir 6 t de harina de carne, sebo y harina de sangre por hora.

9 Desarrollo del tema La composición del material en bruto es aproximadamente de: 50 % de humedad, la cual será evaporada del material y usada para ayudar al suministro de agua caliente para la planta de empaquetado. 22 % de sólidos, los cuales serán cocinados y triturados para hacer harina. 25 % de las grasas y aceites, los cuales serán separados en la cocción y almacenados en tanques calentados. 3 % de sangre, la cual será manipulada en forma separada a través de un sistema de secado instantáneo y almacenado en silos.

10 Desarrollo del tema Proceso:
Los materiales en bruto se transportan por un transportador de hélice, se descargan sobre un electroimán para eliminar los materiales ferrosos, y descargados en una hélice alimentadora. Un molino tipo cuchillo tritura el material en bruto en un tamaño uniforme y lo envía al cocedero con un nivel controlado. Los materiales en bruto se calientan hasta aproximadamente 130°C, evaporando el agua y liberando la grasa de proteína y hueso.

11 Desarrollo del tema El escurridor separa la grasa líquida de los sólidos, los cuales son sacados del escurridor por medio de un transportador de hélice. Los sólidos se combinan con los sólidos obtenidos de la centrifuga antes de ir a la prensa, una prensa basada en un tornillo sinfín, el cual reduce el contenido en grasa de la proteína, hueso y sólidos centrifugados a cerca del 10% (“crax”). El “crax” se conduce entonces al recinto de trituración, donde se tritura y envía a almacenamiento.

12 Desarrollo del tema La descarga de grasa del escurridor cae en la tolva de sedimentación, donde los finos (partículas pequeñas de hueso y proteína) se asientan en el fondo y se conducen de nuevo hacia el cocedero. La grasa líquida se bombea a la centrifuga la cual elimina las impurezas sólidas de tamaño muy pequeño. La grasa clarificada se bombea entonces al almacenamiento.

13 Desarrollo del tema El agua y otros vapores de proceso salen del cocedero a través de la trampa de arrastre. Las partículas arrastradas son separadas de la corriente de vapor y devueltas al cocedero. La corriente de vapor se conduce a un condensador.

14 Desarrollo del tema Los vapores malolientes de la prensa, centrifuga y escurridor, junto con los no condensables del condensador, se elevan todos a la depuradora Venturi para eliminar las partículas de materia. La sangre se manipula separadamente, y es cernida en un tanque de cernido de sangre en bruto. Luego del cernido, la sangre se bombea al transportador de hélice (coagulado) y se transporta a la tolva de descarga como coagulo de sangre.

15 Desarrollo del tema El coagulo se bombea a la centrifuga para separar la humedad y después hacia el anillo secador, donde un desintegrador romperá el coagulo y enviará las partículas a una corriente de aire calentada que las secará hasta aproximadamente un 1% de humedad. El producto seco se lleva a un colector centrífugo, descargado a través de una válvula rotatoria y se envía al almacenamiento.

16 Desarrollo del tema Sistemas de producción de harina de sangre:
Depósito. Secador. Condensador. Depósito de coagulación. Prensa. Coagulación y deshidratación continua. Harina de sangre. Agua condensada. Agua al drenaje.

17 Conclusión Debido a que una planta recuperadora de proteínas trabaja con los subproductos obtenidos de un matadero de animales produce olores bastante desagradables. Sin embargo, la inversión que representa este tipo de planta es relativamente baja, además de que se necesita muy poco personal calificado para laborar. Por otro lado, el proceso de recuperación de proteínas no requiere de cuidados específicos .

18 Referencias bibliográficas
Bartholomai, Alfred. (1987). Fábricas de alimentos. Procesos, equipamiento, costos. Zaragoza, España: Acribia. Beltrán Fernández, C. (2007). Aprovechamiento de la sangre de bovino para la obtención de harina de sangre y plasma sanguíneo en el matadero Santa Cruz de malambo atlántico. Recuperado el 09 de Mayo de 2014, de

19 Referencias bibliográficas
Descubrimiento de las proteínas. (Mayo de 2013). Recuperado el 11 de Mayo de 2014, de


Descargar ppt "Planta recuperadora de proteínas"

Presentaciones similares


Anuncios Google