La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA LITERATURA DEL SIGLO XV

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA LITERATURA DEL SIGLO XV"— Transcripción de la presentación:

1 LA LITERATURA DEL SIGLO XV
pp

2 INDICE 1. Introducción. 2. Marco cultural. 3. El Prerrenacimiento.
4. La poesía culta. 4.1. Los Cancioneros. 4.2. Jorge Manrique: Coplas. 5. La poesía popular: el romance. 6. La prosa del siglo XV. 7. El teatro del siglo XV: La Celestina.

3 ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SIGLO XV
1. Introducción. ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SIGLO XV  Es un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.  Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales: convivencia de elementos medievales y modernos.  Visión del mundo: caos, inseguridad, pesimismo, etc. Un mundo regido por el azar, por la diosa Fortuna.

4 ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SIGLO XV
1. Introducción. ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SIGLO XV  Es un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.  Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales: convivencia de elementos medievales y modernos.  Visión del mundo: caos, inseguridad, pesimismo, etc. Un mundo regido por el azar, por la diosa Fortuna.

5 La pintura de El Bosco: el caos del mundo

6

7 2. Marco cultural (I). LA CULTURA DEL SIGLO XV  Humanismo:
· Revalorización del conocimiento racional. · La atención se centra en el ser humano más que en Dios. · Entusiasmo por la cultura clásica. . Influencias: Dante, Petrarca y Boccaccio.  Creación de nuevas universidades: Formación de hombres cultos, más rigurosos y eruditos que los clérigos medievales.  Prestigio de las lenguas vulgares: Por influjo del humanismo, los libros se traducen del latín a las lenguas vulgares, aparecen las primeras gramáticas (Nebrija) y nace el interés por la literatura tradicional popular.

8 2. Marco cultural (II).  Cortes palaciegas: Se convierten en verdaderos focos culturales, donde los mecenas protegen el saber, una virtud imprescindible del buen cortesano.  Invención de la imprenta: Un cambio radical en la difusión de los libros, pues ya no son algo exclusivo de una minoría aristocrática o religiosa. El libro ya es accesible al gran público (éxito de las novelas sentimentales o de caballerías).

9 La imprenta fue inventada por Johannes Gutenberg en la década de 1440

10 TRADICIÓN Y RENOVACIÓN
3. El Prerrenacimiento. TRADICIÓN Y RENOVACIÓN Elementos medievales Elementos humanistas - Gusto por el tema caballeresco y por la alegoría. - Influencia de la lírica provenzal. - El valor de la fama. - Estilo culto latinizante. - Desaparición de los Mesteres: Juglaría y Clerecía. INFLUENCIA DE LOS HUMANISTAS ITALIANOS: Dante, Petrarca y Boccaccio.

11 4. La poesía culta.  Estilo : Concisión expresiva e intensidad semántica de las palabras. Asociación ingeniosa entre palabras e ideas.  Temas variados: poemas amorosos, satíricos, morales, etc.  Poesía “cancioneril”: se conserva en los Cancioneros.

12 4.1. Los Cancioneros.  ¿QUÉ SON? Recopilaciones de la producción poética culta de diferentes épocas y lugares.  EJEMPLOS: · Cancionero de Baena: Corte de Juan II. · Cancionero de Estúñiga: Corte de Alfonso V, en la corona de Aragón.  TEMAS: · Poesía amorosa: Sigue el modelo del amor cortés medieval. · Poesía moral: Imita la corriente alegórico-dantesca (influencia de la Divina comedia de Dante). En esta corriente encontramos obras como: · Infierno de los enamorados, del Marqués de Santillana. · Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena.

13 4.2. Las Coplas de Jorge Manrique (I).
EL AUTOR: Hijo de nobles, participó en muchas batallas y murió en una de ellas a los 39 años. Encarna el ideal cortesano: ora la espada, ora la pluma. FECHA E INTENCIÓN: Manrique compuso las Coplas en 1476 con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo. La obra, por tanto, es una ELEGÍA, pues expresa el dolor del poeta por la muerte de un ser querido.

14 Jorge Manrique ( )

15 4.2. Las Coplas de Jorge Manrique (II).
TEMA PRINCIPAL: La MUERTE. Se parte de una reflexión general sobre la fugacidad de la vida para terminar presentando la muerte del poeta (de lo general a lo particular). En los ss. XIV y XV era habitual presentar a la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con una guadaña) que igualaba a todos. Sin embargo, Manrique exalta los valores espirituales y trata el tema desde una visión serena, sin detalles macabros ni desagradables.

16 DANZAS DE LA MUERTE

17 4.2. Las Coplas de Jorge Manrique (III).
ESTRUCTURA: 40 estrofas de 12 versos. Coplas de pie quebrado: formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas (desde entonces se le llama copla manriqueña). Métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f. La copla de pie quebrado obliga a una cierta concisión y marca mucho el ritmo, a veces funerario.

18 4.2. Las Coplas de Jorge Manrique (IV).
LAS TRES PARTES DE LA OBRA: Coplas I-XV: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Reflexión sobre la vanidad terrenal y lo efímero de los bienes mundanos. Tópicos: tempus fugit, memento mori. Coplas XVI-XXIV: Evocación nostálgica del pasado. Ejemplos concretos de las ideas anteriores mediante enumeraciones (recreación de la vida cortesana). Tópico: ubi sunt. Coplas XXV-XL: Individualización en torno a la figura del padre: virtudes, hazañas, resignación y serenidad cristianas ante la inevitable muerte. El final consiste en un diálogo del caballero con la muerte, donde ésta lo consuela diciéndole que seguirá viviendo de dos formas: la fama y la vida eterna.

19 4.2. Las Coplas de Jorge Manrique (V).
ESTILO: Sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Tal vez el secreto de las Coplas sea esa combinación de sencillez y profundidad. SENTIDO DE LA OBRA: La obra de Manrique responde a la sensibilidad de la época, mientras que su padre encarna el ideal del caballero cristiano medieval. La obra recoge esa mezcla de elementos medievales y modernos. Rasgos prerrenacentistas: el valor de la fama y la elegancia y delicadeza a la hora de tratar el tema de la muerte.

20 5. Poesía popular: el romance (I).
 Adquieren prestigio gracias a la valoración de lo tradicional (influencia del humanismo).  Interesan las canciones que se transmiten oralmente, al margen de la poesía culta, y se recogen en los cancioneros musicales, utilizados en las cortes.  Posteriormente, en los siglos XVI y XVII se confeccionarán las colecciones de romances: los romanceros.

21 5. Poesía popular: el romance (II).
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN: Romances viejos: Romances anónimos que se transmiten oralmente (presentan variantes). Gran difusión en el siglo XV. Algunos tratan los mismos temas de los cantares de gesta, de ahí su tono épico-lírico. Romances nuevos: Composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los romances viejos. (LOS ROMANCEROS INCLUYEN ROMANCES VIEJOS Y NUEVOS)

22 5. Poesía popular: el romance (III).
¿QUÉ ES UN ROMANCE? Una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. ESTRUCTURA: Tirada de versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, quedando libres los pares: 8- 8a 8- 8a. Cada verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar de gesta. COMPOSICIÓN ÉPICO-LÍRICA: Cuenta una pequeña historia combinando recursos de la lírica (lenguaje emotivo, exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones…) y de la épica (lenguaje arcaizante, apelaciones al público, cambio del punto de vista, epítetos épicos…). CARÁCTER FRAGMENTARIO: Se presenta en forma de escena aislada del contexto. El romance comienza sin introducciones, va a lo esencial, y suele acabar de forma abrupta (tono misterioso y dramático).

23 5. Poesía popular: el romance (IV).
ESTILO: Estilo muy particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Tono sencillo, intenso, ágil en la narración, emotivo. Suele predominar la narración sobre la descripción. El carácter fragmentario le da un toque misterioso y teatral. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TEMA: Épicos: Temas y personajes de los cantares de gesta: Roldán, el Cid, Fernán González… Históricos o noticieros: Se ocupan de la historia reciente y tienen una función propagandística. Dos tipos: fronterizos (guerras contra los moros) y moriscos (presentan con simpatía a los musulmanes). Líricos o novelescos: Muy breves y emotivos, tratan temas de la lírica: amor, muerte, soledad… Personajes de la épica europea: el rey Arturo, Carlomagno… Incluyen elementos fantásticos.

24 6. La prosa del siglo XV. Triunfan dos tipos de novela:
Novela idealista: Presenta una realidad estilizada o embellecida (se aleja del realismo). Dos tipos: Novela sentimental: Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón; Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. Novela de caballerías: Amadís de Gaula, reelaborada por Garci Rodríguez de Montalvo. Sátira de costumbres: Corbacho, del Arcipreste de Talavera. Trata el amor desde una perspectiva cristiana y anticortesana, con muchos tópicos misóginos. Interesa porque recoge el lenguaje coloquial de la época, lleno de refranes y giros populares.

25 7. El teatro del s. XV: la Celestina (I).
AUTOR: Fernando de Rojas. Hombre de leyes, converso. Representa al escritor moderno, universitario y urbano, sin ascendencia aristocrática o clerical. FECHA: El libro apareció en 1499, sin firma. Una edición ampliada de 1502 aparece con un prólogo de Fernando de Rojas donde advierte de los peligros del amor y explica que encontró el primer acto de la obra y decidió acabarla por su cuenta. También hay unos versos acrósticos en cuyas iniciales se lee «Fernando de Rojas es el autor de La Celestina».

26 Portada de la primera edición (1499)

27 La Celestina GÉNERO LITERARIO: Es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana (teatro escrito en latín para ser sólo leído). En la comedia humanística, y por tanto en La Celestina, combina rasgos del teatro (forma dialogada) y de la novela (análisis psicológico, tono sentimental, frecuentes cambios de escenario). ARGUMENTO: (Libro y fotocopias)

28 La Celestina PERSONAJES: Son muy realistas, evolucionan a lo largo de la obra. Son personajes que no responden a modelos anteriores. Todos son arrastrados por las pasiones: Calisto y Melibea por su amor, Celestina y sus criados por el dinero. Todos son fuertemente individualistas y comparten una visión trágica y pagana del mundo: no se sienten culpables, sino víctimas de la diosa Fortuna, que maneja sus destinos. -CELESTINA: es una mujer inteligente y avariciosa que manipula a todos los personajes a su antojo. A todos convence y engaña con alabanzas o amenazas según considere necesario. Al final, su avaricia será su perdición. -MELIBEA: es el personaje más coherente de la obra. Todo lo hace por amor: se entrega sin estar casada porque no lo cree necesario, cree que el amor verdadero es suficiente. Se suicida al final por amor. Tiene que luchar entre dar la imagen que le corresponde como dama honrada y lo que realmente desea.

29 La Celestina PERSONAJES:
-los criados: Pármeno y Sempronio son los dos criados de Calixto. El primero es el que más evoluciona, pues comienza siendo contrario a Celestina y recomendando a su amo que no tenga tratos con ella, pero los insultos y amenazas de Calixto y las promesas de Celestina le harán cambiar de parecer. Los dos representan el cambio de una sociedad estamental basada en el vasallaje a una sociedad de clases enfrentadas entre sí. - Las prostitutas: junto con los criados representan lo más bajo de la sociedad (antecedente: Lázaro y los pícaros restantes). Su presencia, fuerza y ciertas ideas que manifiestan, hacen de esta una obra muy feminista para la época, ya que las grandes protagonistas son mujeres

30 Celestina según Picasso

31 La Celestina TEMA: Combina los tres temas del momento: fortuna, amor y muerte. La fortuna mueve a los personajes a su antojo mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte. Sin embargo, el argumento encadena los acontecimientos con una sólida lógica de causa-efecto. El final trágico, por tanto, es inevitable. INTENCIÓN DE LA OBRA: Doble intención: Moralizadora: Prevenir a los locos enamorados para que no se dejen llevar «por su desordenado apetito». RASGO MEDIEVAL: la muerte es un castigo divino por la rebelión moral de los personajes. No moralizadora: Individualismo de los personajes, visión pagana de la vida, sensualidad de ciertas escenas, inclusión de un suicidio que no se condena. RASGOS PRERRENACENTISTAS: esta visión global queda resumida en el plancto final de Pleberio.

32 La Celestina ESTILO: Muy variado.
Cada personaje habla según su educación y estrato social (perspectiva realista): - Calisto, Melibea y sus padres: habla culta. - Celestina, criados y prostitutas: habla coloquial, espontánea, de la calle. Celestina, por fuerza, se mueve en ambos ambientes y adapta con suma facilidad su registro lingüístico.

33 La Celestina RELEVANCIA DE LA OBRA:
Es la obra que mejor recoge el clima espiritual del siglo XV: desconcierto y pesimismo de un periodo de transición, donde desaparecen los valores medievales pero aún no se impone el optimismo renacentista. Por primera vez en la literatura castellana se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva moderna: el radical individualismo de los personajes los conduce al dolor y la muerte.

34 EJERCICIOS FINALES RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Qué es el amor cortés? 2. Explica qué es un romance popular 3. ¿Cómo se llaman las collecciones de romances? ¿y las de canciones trovadorescas? 4. ¿Quiénes son los dos principales poetas del siglo XV? 5. ¿Cuáles son los principales temas de las coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique? 6.¿De qué tres vidas se habla en esa obra? 7. ¿Qué tres tipos de novela se escriben en el s. X.V ? 8. ¿Por qué se puede considerar La Celestina una obra feminista para la época? 9. ¿Por qué La Celestina representa el cambio de sociedad que se está produciendo en el s. X.V?

35 EJERCICIOS FINALES 2. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA EN TU CUADERNO
Siglo de crisis Humanismo y nuevas ideas Tradición y ranovación LITERATURA XV Cancioneros Poesía culta Jorge Manrique: Coplas a su padre Poesía popular El Romancero prosa La Celestina


Descargar ppt "LA LITERATURA DEL SIGLO XV"

Presentaciones similares


Anuncios Google