La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El caso de juan, el niño triqui

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El caso de juan, el niño triqui"— Transcripción de la presentación:

1 El caso de juan, el niño triqui
Daniela Gómez Ballester Karen I. Hernández Gutiérrez

2 México es un país multicultural
Contextualización México es un país multicultural La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indigentes. En el 2000, el INEGI registró a nivel nacional 7.6 millones de personas, de cinco años y más, hablantes de alguna lengua indígena. En la Ciudad de México se registraron 218, 739 habitantes de vivienda cuyos jefes de familia hablan alguna lengua indígena. Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el DF reside, al menos, uno de cada veinte indígenas del país.

3 Interculturalidad Multiculturalidad
Es una aspiración Se refiere a las relaciones entre las culturas Las relaciones están basadas en el respeto y desde la igualdad. La educación debe contribuir a una nación intercultural Concepto descriptivo Coexisten distintos grupos, pero no atañe a la relación entre las culturas. Admite relaciones de explotación, discriminación y racismo.

4 El grupo más numeroso proviene de Oaxaca.
El Mercado de Artesanías de la Ciudadela, también es el hogar de poco más de 50 familias de indígenas del país. El grupo más numeroso proviene de Oaxaca. Otra comunidad triqui se encuentra en la calle de López núm. 23, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Los niños pequeños de estas dos comunidades asisten a un Jardín de Niños  de la Ciudad de México, presentando las siguientes dificultades:

5 Familia López: la familia de Juan.
Crisóforo López: tío papá de Juan, tiene 59 años. Llegó al DF acompañado de su esposa y de sus hijos. Su esposa falleció y sus hijos poco a poco se fueron yendo. Consume alcohol. Graciano López: papá de Juan, tiene 23 años. Es artesano y trabaja todo el día pero no consigue mejorar, lo que lo entristece y decepciona mucho, por eso a veces ingiere alcohol. Antonia López: mamá de Juan, tiene 20 años. Elabora y vende artesanías, hace quehaceres domésticos y cuida de su bebé. Delega muchas tareas a Juan, nunca asiste a juntas de padres. Juan López: tiene 5 años, recién ha empezado a ir a la escuela y ha sido su primer contacto con el español, no tiene muchos amigos y se siente presionado por que le exigen materiales que no puede llevar, causándole insomnio. Maestra Lupita ene 36 años, es Licenciada en Educación Preescolar y cuenta con once años de experiencia docente. Es viuda desde hace dos años y no recibe pensión. tiene que trabajar dos turnos para que le alcance. acaba de ser transferida al Jardín de Niños y se siente muy angustiada pues no sabe cómo manejar la diversidad que se vive en su salón de clases Familia Balbuena: la familia de Irwin. Alberto Balbuena: tiene 30 años, termino la secundaria, es comerciante, trabaja todo el día. No le gusta que en el Jardín de Niños donde asiste su hijo, permitan la entrada a niños indígenas. Isabela Balbuena: tiene 26 años, es ama de casa, está dedicada a sus hijos: Natalia e Irwin. No pudo terminar la secundaria. participa  en todas las actividades de sus hijos y cumple con lo que se le pide. No le parece justo que los niños indígenas no lleven material ni cumplan con la cuota voluntaria de la escuela. Irvin Balbuena: tiene 5 años, por un lado, su maestra lo incita a compartir y convivir con sus compañeros, enfatizándole  que “todos somos iguales”  y, por otro lado, el niño ha escuchado las quejas y discusiones que sus padres tienen alrededor del incumplimiento de la comunidad triqui. Percibe  la tensión que se vive en su casa, culpa a los indígenas de los problemas de sus papás.

6 Escenarios El Jardín de Niños ubicado en la colonia Doctores
El Mercado de Artesanías de la Ciudadela ubicado en el centro de la ciudad de México Hogar de poco más de 50 familias de indígenas del país. El grupo más numeroso proviene de Oaxaca. El Jardín de Niños ubicado en la colonia Doctores De los 209 niños inscritos al jardín, Asisten niños emigrantes de la comunidad triqui de Oaxaca, así como también niños del Albergue Temporal de la PGJDF.

7 Situaciones Familias indígenas ante la falta de oportunidades dejan sus comunidades. Los niños que asisten al jardín presentan dificultades en: acceso a la lectoescritura, el rechazo y la discriminación por parte de algunas educadoras y niños, los desencuentros en la comunicación entre padres de niños indígenas y los maestros con respecto a la vestimenta, alimentación, cuidados generales, etc Los niños indígenas no lleven material ni cumplan con la cuota voluntaria de la escuela. Hay poca participación en la escuela , por parte de los padres indígenas, pues pocos hablan el español o no tienen tiempo, pues todo el día trabajan.

8 Acciones y reacciones La maestra le pidió a Irwin que le prestara material a Juan Insulta a Juan y por consecuencia se hacen dos bandos los de los niños indígenas y los no indígenas. Irwin se niega a hacerlo.

9 Descripción del problema
Juan es un niño que proviene de una familia que no cuenta con los recursos suficientes para poder llevar los materiales que le encargan en la escuela, es por eso que nunca los lleva, Irwin otro niño del salón siempre lleva los materiales, es por eso que la maestra le pide que le comparta a Juan, al principio lo hace sin ningún problema pero llegó el día en que se negó a prestarle. En ese momento, Irwin insulta a Juan y el salon se divide en dos grupos: los niños indígenas se ponen de lado de Juan y los no indígenas del lado de Irwin. Los padres de Juan: nunca asisten a las juntas escolares porque no entiende bien de lo que hablan y generalmente sólo los mandan llamar para pedirles dinero o para que participen en determinada festividad, no asisten por falta de tiempo y dinero. Los padres de Irwin: Ellos si asisten las juntas escolares y cooperan con lo que se les pide. Últimamente, los papás de Irwin se pelean mucho, discuten por cualquier cosa y generalmente hablan mal de los indígenas que habitan en la zona y que asisten al Jardín de Niños.

10 Aportes de la lectura La escuela tiene la obligación de presentar los valores universales y los propios de las culturas nacionales. Mediante una pedagogía de valores que privilegie la triada reflexión-diálogo-reflexión en torno a situaciones conflictivas y dilemáticas y como resultado de ejercicios sobre la asunción de roles diferentes a los propios, los educandos van adquiriendo la capacidad de argumentar sus soluciones morales, pero también de escuchar y dejarse influenciar por los argumentos de otros, incluyendo los del docente y los que propone la escuela.

11 Propuesta desde lo individual
Crear talleres que sean guiados por los indígenas, con la finalidad de que den a conocer su trabajo, además de conocer un poco de su cultura, convivir con ellos y hacer que creen conciencia de lo importante que son las culturas en nuestro país.

12 Propuesta desde la sociedad
Apoyar a las comunidades indígenas, por ejemplo si su fuente de empleo son las artesanías, apoyarlos en su venta y por que no hasta exportarlo, al fin que también es parte de nuestra identidad cultural.

13 Propuesta como docente
Platicar con los niños y con los padres de familia acerca de la cultura triqui, que es a la cual pertenece Juan, de esta manera ellos conocerían a la cultura y la apreciarían. Y no solo hablar de esa cultura, sino de todas, incluso de nuestras propias diferencias, de esta manera se combatiría el miedo que tenemos hacia lo diferente. Es el diálogo el espacio que permite la construcción social de los valores. (Schmelkes, 2005) También como maestra encargar lo menos que se pueda de materiales y hacerlo con materiales que estén al alcance de todos como materiales reciclados, para que todos los niños puedan cumplir con éstos.

14 Referentes Schmelkes, S. (2005). “La interculturalidad en educación básica”, conferencia presentada en el Encuentro Internacional de Educación Preescolar: Currículum y Competencias, organizada por Editorial Santillana


Descargar ppt "El caso de juan, el niño triqui"

Presentaciones similares


Anuncios Google