Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Manuel Iglesias Ramírez Modificado hace 10 años
1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA ESTUDIANTE: DIANA PINDUISACA DOCENTE: DR. JUAN SIGUENZA TEMA: HISTORIA Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
2
3.1. LA FILOSOFÍA Y SU TAREA EDUCATIVA.
FILOSOFÍA ( buscar el saber, el conocimiento). Al no tener conocimientos los seres humanos entramos en un proceso de aprendizaje (proceso educativo). Tareas de la filosofía de la educación: Analizar el lenguaje educativo. Indicar el sentido general del proceso educador. Mostrar la estructura educativa del hombre.
3
3.2. clÁSicos en la filosofÍA De la educaciÓN.
platón: cuestionamientos sobre enseñar, conocimientos, necesidades de la sociedad, justicia, gobernantes con conocimientos. John Locke: el entendimiento se da mediante la experiencia, la cual se debe basar, fundamentar en los sentidos (tacto, olfato, vista, etc.) JEAN JACQUES ROUSSEAU: PROPONE FORMAR AL HOMBRE VERDADERO EN LAS ÁREAS DE SER PERSONA, SER HOMBRE Y UN BUEN CIUDADANO. JOHN DEWEY: CREADOR DE LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA (BUSCAR EL PROGRESO, EL AVANCE DE UNA SOCIEDAD). EL ALUMNO DEBE ACTUAR DE FORMA ACTIVA.
4
3.3. LAS FUENTES DE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA DEL SIGLO XX Y EL TRABAJO INFLUYENTE EXTERNO A LA FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE EDUCACIÓN, TRATA QUE LA EDUCIÓN DEBE SERVIR PARA LA LIBERACIÓN. FILÓSOFOS: JOHN B. WATSON Y B.F. SKINNER: REPRESENTANTES DE LA ESCUELA PSICOLÓGICA CONDUCTISTA, LA CUAL ANALIZA EL COMPORTAMIENTO. JEAN PIAGET: TEORÍA COGNITIVA. DIVIDE EN ETAPAS EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA BUSCANDO QUE LA EDUCACIÓN SEA SECUENCIAL, EN ETAPAS EL APRENDIZAJE-ENSEÑANZA. NOAM CHOMSKY: FUNDADOR DE LA GRAMÁTICA GENERATIVA (EL ESTUDIANTE DEBE GENERAR SU PROPIO LENGUAJE, UTILIZANDO LA FAMILIA LEXICAL). LAWRENCE KOHLBERG: TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DEL NIÑO, LA CUAL ESTÁ ENCAMINADA A LA CONSTRUCCIÓN DE CÓMO OBTENEMOS LOS VALORES Y LA PARTE CONDUCTUAL.
5
3.4. LOS NUEVOS SOCIÓLOGOS DE LA EDUCACIÓN.
La sociedad está regida a un currículo para adquirir conocimiento y ciencia para poder lograr el control ilimitado de la política y el colectivo. La sociedad necesita profesionales de acuerdo al currículo para que puedan ayudar a solucionar los problemas de la sociedad. EL ACCESO AL CONOCIMIENTO NO ES LIMITADO , SINO CONTROLADO. LA FENOMENOLOGÍA. EL TÉRMINO FENOMENOLOGÍA SE REFIERE AL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES MODOS EN QUE LAS COSAS APARECEN O SE MANIFIESTAN A LA CONCIENCIA.
6
3.5. LA TEORÍA CRÍTICA Y LA ESCUELA DE FRANKFURT.
TEORÍA CRÍTICA: ANALIZA, REFLEXIONA, CRITICA LOS PROBLEMAS SOCIALES CON EL FIN DE TRANSFORMAR LA REALIDAD. FILÓSOFOS: HERBERT MARCUSE: PRINCIPAL RENOVADOR DEL PENSAMIENTO MARXISTA DURANTE EL SIGLO XX. HABLA QUE LO PRIORITARIO NO ES SÓLO ENTENDER LA SOCIEDAD, SINO CAMBIARLA. PAULO FREIRE: PROPONE UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA, LIBERADORA (LIBRES DE LA IGNORANCIA), LA CUAL MIENTRAS MÁS APRENDEMOS MÁS SE TRANSFORMA LA SOCIEDAD.
7
3.6. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA DE LA EDUCACIÓN.
FILOSOFÍA ANALÍTICA: CORRIENTE DENTRO DE LA MISMA FILOSOFÍA, APARECIDA EN LONDRES. EL ANÁLISIS DE LA “EDUCACIÓN”: ES UN ESTUDIO, DESCOMPONER, DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN. EL ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA: CONSERGUIR EL APRENDIZAJE, Y SEA PRACTICADA DE TAL MANERA QUE RESPETE LA INTEGRIDAD INTELECTUAL Y LA CAPACIDAD PARA JUZGAR INDEPENDIENTEMENTE DEL ALUMNO. ADOCTRINAMIENTO: LA LABOR DOCENTE NO INCLUYE ADOCTRINAMIENTO (ENSEÑAR UNA DOCTRINA-NORMA RELIGIOSA). EL LENGUAJE DE LA EDUCACIÓN: DEBE ESTAR ACORDE A LO QUE ESTÁ ENSEÑANDO Y AL NIVEL DE ESTUDIO. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO: HIRST BUSCABA BASAR UNA NOCIÓN DE LA EDUCACIÓN LIBERAL “EN LA NATURALEZA Y SIGNIFACACIÓN DEL PROPIO CONOCIMIENTO”, CON ÉSTE FIN, CLASIFICÓ EL CONOCIMIENTO EN SIETE FORMAS IRREDUCIBLES.
8
3.7. TEORÍA EDUCATIVA Y PRÁCTICA EDUCATIVA.
EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN, SE PUEDEN ENLAZAR LAS TEORÍAS CON LA PRÁCTICA DE VARIAS MANERAS RIVALES. La práctica sirve para entender la teoría y confirmarla, pero a su vez para reelaborarla, si la experiencia indica nuevas o diferentes consecuencias. La práctica sin teoría es un salto al vacío, la teoría dirige la práctica de un modo ordenado y sistemático, evitando improvisaciones, y la práctica a su vez, muestra los obstáculos encontrados, los logros, los imprevistos, etcétera.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.