Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
ETAPAS o PERÍODOS LITERARIOS
1. EDAD MEDIA (Siglos X-XV) : 1.1. Alta Edad Media (Siglos X-XII) : ♦ Sistema feudal (relaciones señor – vasallo) como forma de organización política y socio-económica → mundo rural ♦ La actividad cultural se desarrolla en los monasterios (Teocentrismo → el centro es Dios) 1.2. Baja Edad Media (Siglos XIII-XIV) : ♦ Desarrollo del comercio y de las ciudades → mundo urbano ♦ Apertura cultural (deja de concentrarse en los monasterios y surgen las universidades) Prerrenacimiento (Siglo XV) : ♦ Nacimiento de una nueva clase social: la burguesía → aprecio de los valores mundanos (se le comienza a dar importancia a los placeres y alegrías terrenales). ♦ La actividad cultural pasa a las universidades y las cortes. ♦ Difusión del HUMANISMO italiano (Antropocentrismo → el centro pasa a ser el individuo).
3
2. RENACIMIENTO (Siglo XVI): ♦ Paso del mundo rural al mundo urbano
2. RENACIMIENTO (Siglo XVI): ♦ Paso del mundo rural al mundo urbano. ♦ HUMANISMO : → Época de apertura hacia Europa → Influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina. → Antropocentrismo (el eje y el centro de la mentalidad pasa a ser el individuo). → Valoración de las lenguas vulgares o romances.
4
3. BARROCO (Siglo XVII) : ♦ Decadencia política, económica y social : → Debilidad y despreocupación de la monarquía. → Guerras y pérdidas militares. → Lujos y corrupción de los poderosos. → Pueblo que soporta todo el peso de la crisis. ↓ PESIMISMO y DESENGAÑO frente a la vida
5
4. NEOCLASICISMO (Siglo XVIII) : ♦ Época de importantes cambios científicos y técnicos: → ILUSTRACIÓN → se antepone la RAZÓN a los sentimientos, que quedan relegados a un segundo plano (la POESÍA apenas se cultiva).
6
EDAD MEDIA (Siglos X-XV)
♦ (BREVE INTRODUCCIÓN a la EDAD MEDIA)
7
1. RELIGIÓN y GUERRA
9
2. SOCIEDAD PLURICULTURAL
♦ Época de la Reconquista española : → La mayor parte del territorio peninsular estaba bajo el dominio de los musulmanes (árabes) → guerras desde el siglo X al XV entre los reinos cristianos del norte de la Península y los territorios musulmanes. ♦ Convivencia entre tres culturas → Cristianos → Musulmanes (árabes) → Judíos ♦ Contacto con Europa → Camino de Santiago (Influencia francesa → poesía trovadoresca, cantares de gesta …)
11
CAMINO de SANTIAGO
12
3. FOCOS CULTURALES
13
4. CREADORES y TRANSMISORES de la CULTURA
14
5. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA
♦ La EDAD MEDIA es el momento del nacimiento de la mayoría de las lenguas europeas (LENGUAS ROMÁNICAS o ROMANCES ). ♦ Hasta entonces la única lengua oficial y de cultura era el LATÍN (del que proceden las “lenguas romances” ). ♦ El CASTELLANO nace en las montañas de Burgos y se expande hacia el sur con el avance de la RECONQUISTA. A partir del siglo XI se extiende rápidamente a causa del predominio político y militar del REINO de CASTILLA sobre el resto de los reinos cristianos. ♦ Poco a poco, se irá desarrollando una LITERATURA en LENGUA VULGAR o ROMÁNICA, a medida que se van consolidando las lenguas románicas.
15
♦ Los primeros testimonios escritos
en CASTELLANO datan del siglo X y son las GLOSAS EMILIANENSES (monasterio de San Millán de la Cogolla – La Rioja) y las GLOSAS SILENSES (monasterio de Santo Domingo de Silos – Burgos) ♦ Y son anotaciones hechas al margen de textos escritos en latín, con el fin de aclarar algunos términos.
16
LITERATURA MEDIEVAL (Características)
♦ TRANSMISIÓN ORAL (a través de los JUGLARES) → La literatura iba dirigida a un público mayoritariamente ANALFABETO (incluida la nobleza = guerrera), por lo que las obras se componían para ser escuchadas (RECITADAS) ♦ ANÓNIMA (debido a que se transmitía oralmente) → En el proceso de elaboración de la obra intervenía más de un autor (al principio la literatura surge de la COLECTIVIDAD pero, luego, va siendo MODIFICADA por los JUGLARES o quienes la trasmiten).
17
♦ FINALIDAD DIDÁCTICA 1. Divulgar la MENTALIDAD CRISTIANA TEOCÉNTRICA
2. Influir en los oyentes, a modo de PROPAGANDA de los VALORES de un REY, un HÉROE o un PUEBLO (un ejemplo de ello son los cantares de gesta)
18
JUSTICIA MUERTE ♦ USO del VERSO ♦ ALEGÓRICA
(debido al analfabetismo → transmisión oral) ▪ porque facilita la MEMORIZACIÓN ▪ porque era una forma de diferenciar la lengua literaria de la lengua cotidiana JUSTICIA MUERTE ♦ ALEGÓRICA (debido también al analfabetismo del pueblo) La literatura se servía de EJEMPLOS o METÁFORAS (referentes a la realidad cotidiana) para explicar conceptos difíciles.
19
LITERATURA MEDIEVAL (Influencias)
♦ ÁRABE y ORIENTAL (a través de Al-Ándalus, reino musulmán del sur de la Península) → JARCHAS, “EXEMPLOS o cuentos” … ♦ FRANCESA (a través del Camino de Santiago) : → LÍRICA TROVADORESCA, ÉPICA – CANTARES de GESTA … ♦ ITALIANA (siglo XV ) : → VERSIFICACIÓN y TEMÁTICA
20
GÉNERO NARRATIVO en VERSO
♦ La literatura, durante la Edad Media, se transmitía oralmente y, por lo tanto, también las NARRACIONES. ♦ El Genero Narrativo podía estar en verso o en prosa: 1. En VERSO → Presenta dos corrientes literarias: → Popular (ÉPICA)Mester de JUGLARÍA → Culto (Mester de CLERECÍA) 2. En PROSA → Traducciones, textos historiográficos y biografías (Siglos XII-XIII) → Didáctica (APÓLOGOS) (Siglo XIV) → Novela (Siglo XV)
21
MESTER de JUGLARÍA (Siglo XII)
♦ Conjunto de la POESÍA (lírica y épica) de carácter POPULAR, difundida por los JUGLARES, que la cantaban y recitaban para deleite de nobles, reyes y público en general. ♦ Anónima ♦ Versos irregulares (anisosilabismo), con una pausa (CESURA) en la mitad (Hemistiquio CESURA Hemistiquio) ♦ Rima asonante, distribuida en tiradas. ♦ Temática heroica (CANTARES de GESTA) y romances (ROMANCERO VIEJO) ♦ Empleo del Epíteto Épico (expresión fija que identifica al héroe)
22
CANTARES de GESTA ♦ Un CANTAR de GESTA es una Epopeya medieval o narración extensa (en verso) de las hazañas de un HÉROE que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraba como modelo a seguir. ♦ El más famoso y conservado en España es el titulado Cantar de mío Cid (Anónimo, Siglo XIII) → primera obra narrativa extensa de la literatura española en lengua romance
23
ROMANCERO VIEJO – ROMANCERO NUEVO
25
MESTER de CLERECÍA (Siglos XIII-XIV)
♦ Eran composiciones escritas por los “clérigos” (hombre sabio = sabía leer y escribir) ♦ Versos alejandrinos (14 sílabas) ♦ Rima consonante ♦ Estrofa empleada (tetrástrofo monorrimo) → CUADERNA VÍA (AAAA) ♦ Temática religiosa y didáctico-moral
26
OBRAS y AUTORES del MESTER de CLERECÍA
♦ Libro de Alexandre (Anónimo, Siglo XIII) ♦ Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo, Siglo XIII) ♦ Rimado de Palacio (Pero López de Ayala, Siglo XIV) ♦ Libro de buen amor (Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Siglo XIV)
27
GÉNERO NARRATIVO en PROSA
♦ El contenido de las primeras obras castellanas en prosa es de carácter histórico y aparecen en el Siglo XII → NO hay intención literaria ♦ TRADUCCIONES llevadas a cabo por la Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X el Sabio (Siglo XIII) ♦ Enrique de Villena (Los doce trabajos de Hércules, donde ofrece una visión de la sociedad de la época) ♦ APÓLOGOS o cuentos con moraleja (prosa didáctica) → ENXIEMPLOS (“historias enmarcadas” → un personaje del cuento relata otro cuento) → El conde Lucanor, de Don Juan Manuel (Siglo XIV) ♦ NOVELA (Siglo XV) → Cárcel de amor, de Diego de San Pedro (novela sentimental) → Amadís de Gaula (novela de caballerías)
28
♦ http://macaju1464.blogspot.com.es/2011/02/presentacion-en
imagenes-de-la-edad.html (VÍDEO sobre la EDAD MEDIA) ♦ (PRESENTACIÓN-AUDIO sobre las ETAPAS de la LITERATURA ESPAÑOLA) ♦ (REPASO de los TEMAS LITERARIOS a través de los GÉNEROS) ♦ (ACTIVIDADES REPASO sobre la LITERATURA MEDIEVAL) ♦ (ACTIVIDADES en RED sobre LITERATURA MEDIEVAL)
29
SIGLO XVI
30
Características Generales
♦ Hacia finales del Siglo XV y principios del XVI, confluyen una serie de acontecimientos socio-culturales que propician el aumento y desarrollo del GÉNERO NARRATIVO: 1. La invención de la imprenta. 2. Se suma un nuevo público lector: los burgueses, los estudiantes y las mujeres. 3. La nobleza feudal se hace más cortesana y refinada 4. Influencia del espíritu renacentista italiano. ♦ Estos cambios determinarán un variado repertorio de subgéneros narrativos
31
GÉNERO NARRATIVO 1. Novelas de corte IDEALISTA
(idealismo del amor cortés y neoplatonismo renacentista): 1.1. Libros de caballerías 1.2. Novela morisca 1.3. Novela pastoril 1.4. Novela bizantina 1.5. Novela sentimental 2. Novelas de corte REALISTA (retrato de los ambientes urbanos de la época): 2.1. Relatos de carácter celestinesco 2.2. Novela picaresca
32
LIBROS de CABALLERÍAS ♦ Recogen la tradición medieval, formada por diversos ciclos: materia troyana, bretona, francesa y el ciclo artúrico (el rey Arturo y los caballeros de la mesaredonda) ♦ Se sustentan sobre tres pilares básicos: las aventuras caballerescas, el amor y la religión. ♦ Los personajes son planos (no evolucionan) ya que lo que interesa es la acción y no la profundidad psicológica.
33
♦ Su estructura es episódica, es decir, es una
sucesión de aventuras que siempre dejan el final abierto para dar pie a una continuación (lo cual va degradando el género pues los caballeros deben superar a los anteriores y las hazañas acaban siendo excesivamente desmesuradas y exageradas. Por eso, Cervantes en el Quijote sólo salvará dos como modo de criticar la excesiva fantasía de las demás: el Amadís de Gaula porque le servirá de inspiración para crear al Quijote como héroe individual que afronta un destino incierto, y Tirant lo Blanc por su carácter verosímil y su profundidad psicológica)
34
NOVELA MORISCA ♦ Es un género típicamente español, que tiene
como precedente los romances moriscos o fronterizos. ♦ Está ambientada en la Reconquista y en la guerra contra los turcos (moros). ♦ Narran aventuras entre moros y cristianos . ♦ Puede aparecer el motivo del cautiverio (en este caso el personaje del cautivo representa los sufrimientos del caballero cristiano) ♦ Destaca La historia del abencerraje y la hermosa Jarifa
35
NOVELA PASTORIL ♦ Se caracteriza por su contenido idealizante y neoplatónico. ♦ Los personajes son pastores refinados y cortesanos. El tema es el amor idealizado propio del neoplatonismo y el escenario el típico del locus amoenus. ♦ Destacan Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor
36
NOVELA BIZANTINA ♦ Es una novela de amor y aventuras. ♦ Los protagonistas son dos jóvenes amantes que desean casarse y encuentran graves dificultades que les obligan a realizar un viaje heroico lleno de peligros que deben superar hasta que, finalmente, el amor y la fe consiguen vencer todos los obstáculos y vuelven a reunirse. ♦ Son de influencia clásica (griega), persiguen la verosimilitud y ofrecen una visión moralizadora de la vida. En este sentido tiene una finalidad didáctica ya que el personaje peregrino representa alegóricamente al ser humano que también viaja por el mundo (la vida) enfrentándose a diversos obstáculos.
37
NOVELA SENTIMENTAL ♦ Desarrolla el tema de la pasión desdichada (frecuentemente dentro del marco del “amor cortés”) Incluyendo sucesos históricos y relato epistolar (cartas).
38
RELATOS de CARÁCTER CELESTINESCO
♦ Siguen el modelo de La Celestina. ♦ Recrean el ambiente marginal y el lenguaje de la calle. ♦ Son historias con marcado carácter erótico y con la intervención de criados y alcahueta. ♦ Destaca La lozana andaluza, de Francisco Delicado, considerada como una obra de transición entre el género celestinesco y el picaresco.
39
NOVELA PICARESCA ♦ Nace como PARODIA a todas las narraciones excesivamente idealizadas que proliferaban en el Renacimiento (las epopeyas, la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela sentimental o la novela bizantina) y que mostraban un fuerte contraste con la realidad social de la época (carentes de verosimilitud). ♦ Surge así la llamada ANTINOVELA, que muestra la auténtica realidad social: hidalgos empobrecidos, mendigos, burgueses enriquecidos que viven en otra realidad (su realidad) ajena a la miseria del resto de la sociedad. ♦ Y con ella surge también un nuevo tipo de personaje, un antihéroe o anticaballero: el PÍCARO, que tiene que sobrevivir solo al hambre y en un mundo hostil. Y la única manera que tiene de hacerlo es recurriendo a la estafa , al robo y al engaño. Marcándose como meta el mejorar socialmente (el ascenso social) La obra que inicia este nuevo subgénero narrativo es El Lazarillo (Anónimo)
40
Características de la NOVELA PICARESCA
1. El protagonista es un PÍCARO (antihéroe) de baja extracción social, de padres sin honor, marginados o delincuentes. 2. Por eso, su máxima aspiración o meta es mejorar su condición social. 3. Para sobrevivir y alcanzar su meta se ve obligado a engañar, robar y estafar. Vive, por tanto, al margen de los códigos de honra de las clases altas de la época y su más preciado bien es su libertad. 4. La novela se estructura en forma de FALSA AUTOBIOGRAFÍA. La novela está narrada, pues, en 1ª persona y presenta dos perspectivas: la del pícaro-autor (adulto-presente) y la del pícaro-actor (joven-pasado). Es decir, como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado. 5. Presenta un DETERMINISMO, es decir, aunque el pícaro intente mejorar su condición social, nunca lo logrará.
41
6. INTENCIÓN SATÍRICA y ESTRUCTURA ITINERANTE, ya que el protagonista a lo largo de la novela va sirviendo a distintos amos, representativos de diferentes estamentos sociales, lo cual permite hacer una crítica de las distintas clases sociales, y de la hipocresía que las caracteriza. 7. IDEOLOGÍA MORALIZANTE y PESIMISTA, pues en la novela predomina el desengaño, y viene a ser como un ejemplo de una conducta censurable que, por ello, es castigada sistemáticamente. 8. REALISMO, con algunos toques de NATURALISMO, ya que incluso describe algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presenta como idealizada sino como burla o desengaño.
42
MIGUEL de CERVANTES ♦ Se formó en la tradición renacentista y fue un gran lector de la novelística de su tiempo, por eso, cultivó todos los subgéneros de su tiempo: ▪ Novela pastoril (La Galatea) ▪ Novelas ejemplares (colección de doce relatos) que, junto con El Quijote, es lo más destacado de su producción. Y recogen ejemplos de los distintos subgéneros renacentistas: → Novela picaresca (Rinconete y Cortadillo) → Novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismunda) ▪ El Quijote, cuya finalidad primera es la parodia y crítica de los libros de caballerías pero que, finalmente, crea todo un entramado temático convirtiéndose en el símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal y estableciendo las bases técnicas (simultaneidad, metaliteratura, perspectivismo …) de la novela moderna.
44
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Ambiente de CRISIS (política y económica) ante la decadencia de lo que, en tiempos anteriores, había sido el poderoso Imperio español. → lo cual provoca una sensación de inseguridad, inquietud y corrupción → que desemboca en una VISIÓN PESIMISTA, una mentalidad de desengaño, frustración y angustia vital
46
GÉNERO NARRATIVO ♦ La producción en prosa es extensa, con una amplia variedad de subgéneros, y con una finalidad didáctica y moralizante. Por un lado, se revitalizan algunos géneros creados en el Renacimiento (como la novela picaresca, que será el subgénero de más éxito durante el Barroco), otros desaparecen (como la novela de caballerías) y surgen otros nuevos (como la prosa satírica o la prosa doctrinal)
47
♦ Los subgéneros narrativos barrocos son los siguientes: 1
♦ Los subgéneros narrativos barrocos son los siguientes: 1. PROSA COSTUMBRISTA 2. NOVELA (narrativa de ficción): 2.1. Novela corta cortesana 2.2. Novela picaresca 2.3. Novela pastoril 2.4. Novela bizantina 3. PROSA SATÍRICA 4. PROSA DOCTRINAL
48
PROSA SATÍRICA PROSA COSTUMBRISTA
♦ Es una novela corta de carácter descriptivo y pintoresco, que presenta ambientes, tipos y costumbres de la época. ♦ Con la finalidad de hacer una crítica despiadada y cruel de todos los sectores de la sociedad (Los sueños, de Quevedo) PROSA SATÍRICA
49
PROSA DOCTRINAL ♦ Presenta unas características fundamentales: 1. Finalidad didáctica. 2. Agudeza intelectual para obligar al lector a desarrollar su ingenio. 3. Estilo y expresión artificiosa para sorprender al lector. ♦ Destaca El Criticón, de Baltasar Gracián
50
NOVELA PICARESCA ♦ Se consolida, conservando las características básicas de la picaresca del Renacimiento, y añade otras nuevas: 1. La acción se carga de discursos moralizantes. 2. El sutil tono humorístico del Lazarillo es sustituido por una visión desolada de la sociedad y un amargo pesimismo. ♦ Destacan El Buscón, de Quevedo y Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán
51
S
52
CARACTERÍSTICAS GENERALES
▪ Es conocido también como el SIGLO de las LUCES por la importancia que se le da a la RAZÓN en el proceso de conocimiento de la realidad. ▪ El movimiento cultural de esta época es la ILUSTRACIÓN, y con ella se impone el racionalismo y se lucha contra la superstición. → Se llevan a cabo importantes avances científicos y técnicos que permiten entender y dominar mejor la realidad.
53
3. La tendencia literaria se conoce como NEOCLASICISMO y se caracteriza por: 3.1. Vuelta a los modelos clásicos greco-latinos en todos los géneros El GÉNERO NARRATIVO se utilizará para tratar con verosimilitud (prescindiendo de toda fantasía) temas de actualidad y se caracteriza por:
54
Su PROSAÍSMO → se produce una literatura de ideas o filosófica, en la que prevalece el pensamiento sobre la imaginación (ficción o fantasía). → Por eso, el subgénero predominante será el ENSAYO (como medio ideal para dar a conocer el pensamiento) FINALIDAD DIDÁCTICA → las obras pretenden enseñar e instruir → se utiliza, sobre todo, la FÁBULA como vehículo educativo El PERIODISMO se configura como género y aparecen los primeros periódicos diarios. → Nace el periodismo moderno, donde tienen especial cabida los géneros de opinión El ESTILO es sobrio y sencillo, con escasez de recursos literarios (se intenta “Enseñar deleitando”)
55
AUTORES más destacados
1. El padre Benito Feijoo 2. Gaspar Melchor de Jovellanos 3. José Cadalso (Cartas marruecas) 4. Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego (fábulas)
56
PREGUNTAS 1. Cita las CORRIENTES LITERARIAS (y la ÉPOCA de cada una de ellas) del GÉNRRO NARRATIVO en VERSO de la EDAD MEDIA. 2. Indica las CARACTERÍSTICAS y COMPOSICIONES del MESTER de JUGLARÍA. 3. Indica las CARACTERÍSTICAS y AUTORES (OBRAS) del MESTER de CLERECÍA.
57
4. Cita los TIPOS de COMPOSICIONES (y la
ÉPOCA de cada una de ellas) del GÉNERO NARRATIVO en PROSA en la EDAD MEDIA. 5. Indica las DIFERENCIAS entre el ROMANCERO VIEJO y el ROMANCERO NUEVO a) Clasifica los ROMANCES 6. Cita los tipos de COMPOSICIONES del GÉNERO NARRATIVO en el RENACIMIENTO.
58
7. Indica una CARACTERÍSTICA que distinga a
cada uno de los tipos de COMPOSICIONES NARRATIVAS del RENACIMIENTO. a) Indica los AUTORES y OBRAS más representativas de cada uno de ellos. 8. Cita las CARACTERÍSTICAS de la NOVELA PICARESCA.
59
9. Cita los tipos de COMPOSICIONES del GÉNERO NARRATIVO en el BARROCO
9. Cita los tipos de COMPOSICIONES del GÉNERO NARRATIVO en el BARROCO. a) Indica los AUTORES y OBRAS más representativas de cada uno de ellos. 10. Cita los tipos de COMPOSICIONES del GÉNERO NARRATIVO en el NEOCLASICISMO y sus CARACTERÍSTICAS. a) Indica los AUTORES y OBRAS más destacadas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.