La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII"— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII
2º Bachillerato TEMA 2

2 Esquema de contenidos I. Contexto histórico cultural
II. La Ilustración a) Concepto b) Características III. Literatura española del s. XVIII a) Etapas b) Poesía y narrativa c) Ensayo d) Teatro neoclásico

3 I. Contexto histórico-cultural
El siglo XVIII se caracteriza por: Expansión demográfica y económica de la burguesía Declive del Antiguo Régimen, asentado en el sistema de clases. Despotismo ilustrado: “todo para el pueblo pero sin el pueblo” Nuevo pensamiento (Ilustración)

4 España El siglo XVIII comienza en España con la guerra de Sucesión ( ) que instauraría la Casa de Borbón frente a los austrias. Los regentes fueron representantes del despotismo ilustrado, centralizaron el poder, desarrollaron la ciencia y la educación, y en general afrontaron grandes reformas que modernizaron el país. Los reyes fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III, prototipo de monarca ilustrado, y Carlos IV. Las vías de entrada de la Ilustración en España fueron la difusión de ideas de los novatores (B. Feijoo), las traducciones de libros franceses, la propagación de las ideas enciclopedistas, los viajes de estudio, los periódicos y la creación de diversas instituciones culturales: la RAE, Museo del Prado...

5 II. La Ilustración A) Concepto:
Movimiento cultural e ideológico, también conocido como Siglo de las luces, que pretender someter a examen el pensamiento del pasado y renovarlo a la luz de la razón y la crítica. Se busca una sistematización de todos los saberes (Enciclopedia de Diderot y D'Alambert) y tiene como puntos de referencia la filosofía kantiana, las ideas políticas y sociales de Montesquieu y Rousseau, y las teorías económicas de Adam Smith.

6 b) Características Confianza en la razón Utilitarismo Fe en el progreso Reformismo Enciclopedismo Neoclasicismo

7 Valores ilustrados Predomina el pensamiento crítico, la razón y la búsqueda de la verdad científica a través de métodos empíricos y racionalistas. Se favorece y propugna desde el poder político la educación como medio para alejar a la gente del analfabetismo, la ignorancia y la superstición y que el ser humano alcanzara la felicidad mejorando su existencia. Optimismo pedagógico. Se concibe por primera vez la enseñanza como un servicio público que ha de ofrecer y controlar el Estado. Empiezan a difundirse ideas como tolerancia, fraternidad, libertad, igualdad... Cultura escrita. Importancia de libros, enciclopedias, revistas, periódicos...

8 III. Literatura del siglo XVIII
Etapas: Posbarroco (primeras décadas) Neoclasicismo (reinado del Carlos III). Influido por el clasicismo francés, italiano y clásico. Prerromanticismo (últimos años), corriente sentimental insatisfecha con la tiranía de la razón.

9 b) La poesía y la narrativa
Géneros menos cultivados. Se consideran poco útiles, ya que los sentimientos hondos deben recatarse no exhibirse. Se tendió hacia temas de contenido civil, heroico y moral. Era una actividad reglada y fría. En poesía hay tres tendencias: - poesía posbarroca o rococó. Se trata de una poesía anacreóntica que cantaba a la naturaleza, al vino, la amistad, el amor. Destaca Meléndez Valdés. - poesía neoclásica o ilustrada. Tiende a unos versos pulcros de carácter didáctico, alejados de cualquier desviación intimista. En la fábula se encuentra el camino más propicio para aplicar la intención satírica. Destacan Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte. - poesía prerromántica.

10 b) La poesía y la narrativa
La narrativa de ficción queda muy abandonada, por un exceso de didactismo. Su escaso cultivo también está relacionado con la censura eclesiástica que veía en estos géneros un enemigo del dogma y la moral tradicional. Los autores que destacan son: - Diego de Torres Villarroel. Destacan las obras: Visiones y visitas con don Francisco de Quevedo por la corte, sátira mordaz y deshumanizada, de personajes grotescos e innumerables juegos conceptistas y la novela autobiográfica burguesa emparentada con la picaresca: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel. - El padre Isla, con su relato novelado Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes. Se trata de una novela didáctica donde se satiriza la engolada predicación barroca, la educación deformante y algunas facetas de la vida religiosa, como las órdenes mendicantes.

11 Poesía siglo XVIII El león y el ratón
Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un león; el desdichado en la tal ratonera no fue preso por ladrón de tocino ni de queso, sino porque con otros molestaba al león, que en su retiro descansaba. Pide perdón, llorando su insolencia; al oír implorar la real clemencia, responde el rey en majestuoso tono —no dijera más Tito—: «Te perdono». Poco después cazando el león tropieza en una red oculta en la maleza: quiere salir, mas queda prisionero; atronando la selva ruge fiero. El libre ratoncillo, que lo siente, corriendo llega: roe diligente los nudos de la red de tal manera, que al fin rompió los grillos de la fiera. Conviene al poderoso para los infelices ser piadoso; tal vez se puede ver necesitado del auxilio de aquel más desdichado.

12 Anacreóntica y ella entre dulces ayes se mueve más y alterna ternuras y suspiros con balbuciente lengua, ora hijito me llama, ya que cese me ruega, ya al besarme me muerde, y moviéndose anhela, entonces, ¡ay!, si alguno contó del mar la arena, cuente, cuente, las glorias en que el amor me anega. Cuando mi blanda Nise lasciva me rodea con sus nevados brazos y mil veces me besa, cuando a mi ardiente boca su dulce labio aprieta, tan del placer rendida que casi a hablar no acierta, y yo por alentarla corro con mano inquieta de su nevado vientre las partes más secretas,

13 c) El ensayo Género con más desarrollo. Motivos de su desarrollo:
Se acomodaba a los fines didácticos de la Ilustración: prosa llana, directa, natural y precisa, se busca la reflexión del lector; incorpora neologismos y tecnicismos. Interés por aportar conocimientos Concepto de «literatura» como instrumento para la reforma y la crítica. Adopta como canal privilegiado el periódico (El pensador) Características: Divulga conocimientos y saberes Influencia de autores franceses Crítica a las costumbres y creencias Lenguaje sencillo y moderno

14 c) El ensayo Autores y obras:
Padre Feijoo, iniciador del género: Teatro crítico universal y Cartas Eruditas y curiosas José Cadalso, que desde una ficción leve arropa un discurso reformista de la política ilustrada: Cartas marruecas y Eruditos a la violeta G. M. de Jovellanos: Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, Informe sobre la ley agraria…

15 La reforma de nuestro teatro debe empezar por el destierro de casi todos los dramas que están sobre la escena. No hablo solamente de aquéllos a que en nuestros días se da una bárbara preferencia; de aquéllos que aborta una cuadrilla de hambrientos e ignorantes poetucos, que, por decirlo así, se han levantado con el imperio de las tablas para desterrar de ellas el decoro, la verosimilitud, el interés, el buen lenguaje, la cortesía, el chiste cómico y la agudeza castellana Semejantes monstruos desaparecerán a la primera ojeada que eche sobre la escena la razón y el buen sentido; hablo también de aquéllos justamente celebrados entre nosotros, que algún día sirvieron de modelo a otras naciones, y que la porción más cuerda de la nuestra ha visto siempre, y ve todavía, con entusiasmo y delicia. Seré siempre el primero a confesar que sus bellezas inimitables, la novedad de su invención, la belleza de su estilo, la fluidez y naturalidad de su diálogo, el maravilloso artificio de su enredo, la facilidad de su desenlace, el fuego, el interés, el chiste, las sales cómicas que brillan a cada paso en ellos. Pero ¿qué importa, si estos mismos dramas, mirados a la luz de los preceptos, y principalmente a la de la sana razón, están plagados de vicios y defectos que la moral y la política no pueden tolerar? […]Es por lo mismo necesario sustituir a estos dramas por otros capaces de deleitar en instruir, presentando ejemplos y documentos que perfeccionen el espíritu y el corazón de aquella clase de personas que más frecuentará el teatro. Gaspar M. de Jovellanos, Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas

16 Cartas marruecas Carta XXIII De Gazel a Ben-Beley
Hay hombres en este país que tienen por oficio el disputar. Asistí últimamente a unas juntas de sabios, que llaman conclusiones. Lo que son no lo sé, ni lo que dijeron, ni si se entendieron, ni si se reconciliaron, o si se quedaron con el rencor que se manifestaron delante de una infinidad de gentes, de las cuales ni un hombre se levantó para apaciguarlos, no obstante el peligro en que estaban de darse puñaladas, según los gestos que se hacían y las injurias que se decían; antes los indiferentes estaban mirando con mucho sosiego y aun con gusto la quimera de los adversarios. Uno de ellos, que tenía más de dos varas de alto, casi otras tantas de grueso, fuertes pulmones, voz de gigante y ademanes de frenético, defendió por la mañana que una cosa era negra, y a la tarde que era blanca. Lo celebré infinito, pareciéndome esto un efecto de docilidad poco común entre los sabios; pero desengañéme cuando vi que los mismos que por la mañana se habían opuesto con todo su brío, que no era corto, a que la tal cosa fuese negra, se oponían igualmente por la tarde a que la misma fuese blanca. […]Nada entendí de todo esto.

17 d) El teatro Al servicio de los intereses políticos y morales de la época. No coinciden los gustos del público con las propuestas de los ilustrados. Polémicas Triunfo del teatro neoclásico por apoyo del poder y por prohibición del teatro barroco (1765)

18 Características del teatro de Moratín
Se siguen las normas de las poéticas: Se exaltan la razón y la verosimilitud Respeto a la unidad aristotélica No se acepta la mezcla de géneros, ni de verso y prosa Finalidad didáctica (crítica a los hábitos de la sociedad) Estilo cuidado. Obras bien construidas, con maestría. Trata con frecuencia el tema de la libertad de las hijas para elegir marido y defiende la igualdad de edades entre los cónyuges. Psicología de los personajes bien dibujado Respeto al decoro y al “buen gusto” Obrasen prosa: El sí de las niñas, La comedia nueva o el café 18 (Notas) Obras en verso: El viejo y la niña, El barón

19 Se distinguen tres tendencias:
- Tendencia tradicional, primeras décadas, donde triunfan las comedias de enredo, de magia, de bandidos. Para la aristocracia se montan zarzuelas y óperas al gusto italiano. - Tendencia neoclásica que adoptó las reglas de las tres unidades (de acción, de tiempo y de lugar). Destaca Moratín. - Tendencia popular, en la que gozaron de fervor popular los sainetes. Ramón de la Cruz, fue uno de los dramaturgos más aclamados por el público y más criticado por los neoclásicos. Destaca su obra Manolo


Descargar ppt "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII"

Presentaciones similares


Anuncios Google