La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Región Serranía Abibe, San Jeronimo y Ayapel

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Región Serranía Abibe, San Jeronimo y Ayapel"— Transcripción de la presentación:

1 Región Serranía Abibe, San Jeronimo y Ayapel
Geografía, Historia,

2 Geografía La región de la Serranía de Abibe, San Jeronimo y Ayapel se encuentra ubicada en la cordillera occidental mas específicamente en el departamento del Córdoba. Esta formación montañosa corresponde exactamente a tres serranías separadas que nacen en el nudo de paramillo. Serranía de Abibe que se dirige hacia el Norte y sirve de límite natural entre los departamentos de Antioquia y Córdoba; así mismo  Serranía de San Jerónimo, que separa las cuencas de los ríos San Jorge y Sinú; y la Serrania de Ayapel, que divide las cuencas de los ríos San Jorge y Cauca y también sirve de límite entre los departamentos de Antioquia y Córdoba.

3

4 La Seranía de Abibe( occidente ) :fue bautizada así por los Zenúes y el primer europeo en reconocerla fue Francisco Cesar y sus huestes quienes llegaron procedentes de Urabá en busca de oro. Es la más larga de las tres y sirve de límite occidental con el departamento de Antioquia. Es en esta serranía donde se presentan los cerros más altos de Córdoba: Carrizal (2.200msnm), Quimarí (2.000 msnm), La Gloria (320 msnm), Las Palomas (700 msnm), Carepa, entre otros.

5 La Serranía de San Jeronimo( centro ): es la segunda en extensión y corre en sentido sur- noreste. Este sistema separa la hoya del río Sinú de la del San Jorge y presenta picos como el Murrucucú con 1270 msnm y a partir del cual desciende vertiginosamente formando una serie de colinas que van desde los 200 a los 100 msnm. Algunos cerros importantes son: Pando, Mellizas, Mula, Flechas, Betancí, Pulgas, Higuerón, Moncholo y las Mujeres.

6 La Serranía de Ayapel( oriente ):es la de menor longitud y corre en dirección sur-noreste. Separa la hoya del río San Jorge de la del Cauca. Sirve como límite oriental con los departamentos de córdoba y Antioquia. Sus cerros más importantes son: Matoso (260 msnm), importante por su riqueza en ferroníquel, Oso (600 msnm) y el alto de Don Pío (200 msnm).

7 Biodiversidad El parque Nacional de Paramillo,comprende parte del norte del Departamento de Antioquia y del sur de Córdoba. Tiene una extensión de hectáreas y alturas desde 100 hasta metros. La temperatura media es de unos 27°C en las menores elevaciones del parque y de unos 3°C en la Cima del Paramillo.. El Parque Natural Paramillo alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa mamiferos: dos especies de dantas, la primera de distribución chocoana y centroamericana y la segunda de distribución andina; el oso congo, el venado y varias especies de primates –como el mico cariblanco, el mono colorado, la marteja o mico de noche, el tití blanco y la marimonda-. En el grupo de las aves se encuentran, entre otras, paujiles o pavones, guacharacas, perdices, águila blanca, cotingas, pipirido, tiránidos, mirla negra, mieleros, azulejos montañeros y la chisga. Entre las aves endémicas se encuentran: la cotorra, la torcaza, el tominejo, el carbonero, los trepatroncos y el formicarido. Los árboles emergentes más frecuentes son la cuipa o volador y la ceiba bonga. Entre las arbóreas figuran también el abarco o piloncillo, el ají, los caimitos, el cagui, el canime cascarillo, el caobo o cedro caobo, ardito, carra o bolao, el cerro carmín o playero, los cocos, chingale, el chitu, el choaiba o almendro, el dormilón o cebollón amarillo, el espermo, el guaimaro, el camajón o zapato. Dentro de las palmas se hallan la mil pesos, la barrigona y maquenque. Merecen también destacarse dos plantas endémicas del Paramillo: Espeletia occidentalis subsp. Occidentalis y Argoa pennelli.

8 ESPECIES

9 Comunidades indígenas

10

11

12 ECONOMÍA La economía regional se sostiene sobre dos pilares fuertes y propios para el terreno: ganadería y agricultura. La ganadería es el primer renglón económico del departamento, por lo que grandes extensiones de tierra han desplazado la agricultura tradicional para dar paso a haciendas ganaderas. La agricultura está representada por cultivos de arroz, maíz, ñame, yuca, ajonjolí, plátano, caña de azúcar, algodón, sorgo, cacao y coco. El sector industrial minero se concentra en la producción de ferroníquel en Cerro Matoso (municipio de Montelibano) y la explotación de carbón mineral en el municipio de Puerto Libertador. Además la explotación de la madera.

13 HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por la zonas del Valle del Sinú, con una extensión de hectáreas, que recoge los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, que abarca hectáreas en el sureste del departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del departamento.Los ríos Sinú y San Jorge nacen en el Nudo del Paramillo, y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente por la serranía de San San Jerónimo.El río Sinú, la principal arteria fluvial con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la márgen izquierda, y el Manso, en la márgen derecha

14

15 Ganadería, Maderay Pesca Santiago de Canabal 25 Nov 1909
CÓRDOBA Poblacion Superfice (Km2) Densiddad (hab/Km) Economia Fundación Hidrografía TIERRA ALTA 48666 5025 16,62 Ganadería, Maderay Pesca Santiago de Canabal 25 Nov 1909 Sinu , Manso, Verde y Esmeralda VALENCIA 36074 968 35,8 Agricultura Un Grupo de agricultores 1931 Sinú MONTELIBANO 85000 1820 42,7 Ganaderia Agricultura y Mineria Anastasio Sierra Palmett 1862 San Jorge PUERTO LIBERTADOR 35186 2062 16,47 Minería, Ganaderia y Caza Colonos(RAFAEL CALLE CALI) en 1941 San Pedro, San Jorge Sucio yUré BUENAVISTA 19011 846 22,47 Ganaderia Rodrigo de Bastidas en de marzo de 1950 por el señor José Francisco Rojas Guerra PLANETA RICA 66074 1188 55 Agropecuaria Minería y Ganadería Grupos de campesino de Hacha y machete 10 feb 1885 Sinú y San Jorge PUEBLO NUEVO 31754 715 44,41 Agriultura y Ganaderia  1907 llegó el señor Candelario López

16 Gas Natural y Ganaderia y Agricultura
SAHAGÚN 86189 992 86,8 Gas Natural y Ganaderia y Agricultura  fundado en 1776 por Antonio de La Torre y Miranda Sinú y San Jorge MONTERIA 428602 592 723,99 Ganaderia Anotnio Torre y Miranda 1777 Sinú AYAPEL 100000 2098 47,66 Ganadería Agricultura y Pesca Alonso de Heredia el 25 de septiembre de 1535. Rio San Jorge CHIMÁ 13642 335 40,72 Agricultura Porcicultura Ganadería y Pesca Juan de Torrezal Díaz Pimienta San Emigdio de Chimá,l 14 de enero del año de 1777 Antonio de la Torre y Miranda. Multiples Arroyos LORICA 128507 1033 124,40 Ganadería Pesca y Comercio 3 Mayo 1740 Antonio de la Torre y Miranda. Rio Sinu PURISIMA 146652 122 120,12 Agricultura, Ganadería y Pesca Don Alonso de Heredia 3 de Feb 1535 MUMIL 14160 152 93,16 Ganadería, Pesca y Agricultura Antonio de La Torre y Miranda 1776 SAN ANDRES DE SOTAVENTO 63147 336 187,93 Ganaderia, Artesanias San Francisco

17 Población por Municipio

18 Población Étnica Mestizos y Blancos (76,39%)
Negros o Afrocolombianos (13,21%) Amerindios o indígenas (10,39%)

19 Densidad Poblacional


Descargar ppt "Región Serranía Abibe, San Jeronimo y Ayapel"

Presentaciones similares


Anuncios Google