La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La argumentación y sus componentes

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La argumentación y sus componentes"— Transcripción de la presentación:

1 La argumentación y sus componentes

2 En la filosofía occidental ha sido habitual considerar que hay dos modos básicos de razonamiento: la deducción (inferencia desde las causas hacia los efectos, o desde lo universal hacia lo particular) y la inducción (que recorre el camino inverso).

3

4 La inferencia y el proceso de razonamiento

5 La deducción Es la conclusión que se genera a partir de las variables de las proposiciones Generalmente se puede aplicar en forma deductiva con un “por tanto” Ejemplo: Se puede enunciar : P1:El espécimen a es rojo P2:El espécimen B es azul P3: por tanto el cruce entre Ay B da como resultado C que será de color ……………

6 La inducción conlleva a la aceptación de la hipótesis
por medio de pruebas.

7 Se expresa en dos proposiciones y la conclusión argumentativa.
El conocimiento es silogístico Se expresa en dos proposiciones y la conclusión argumentativa.

8 Abducción Formación de hipótesis para explicar hechos) Proposiciones:
P1: Premisa mayor P2:Premisa menor Por tanto (=) P3: Conclusión .

9 La abducción La abducción es el proceso de razonamiento mediante el cual se engendran las nuevas ideas, las hipótesis explicativas y las teorías científicas.

10 Ejercicio de argumentación
Observe detenidamente la siguiente lámina. Determine los componentes de la argumentación. Establezca las correlaciones de los elementos del argumento visual. Constituya las condiciones situacionales de la escena. Elabore una premisa mayor una menor y una conclusión sobre el mensaje del gráfico.

11 Ejemplo gráfico

12 La hipótesis Las hipótesis pueden ser muy variadas, pero tienen en común el que son formuladas para explicar un fenómeno.

13 También sobre de entidades o hechos que son inobservables en la práctica y también en principio, porque están más allá de lo perceptible directamente por los sentidos.

14 La inferencia analítica
La inferencia analítica es llamada también "explicativa", puesto que es explicita no hace más que explicar lo que ya está en las premisas.

15 El maravilloso mundo de las falacias

16 Premisa Parte elemental del argumento.
Afirmación que se somete a la aceptación o refutación del interlocutor. Componente orgánico del pensamiento silogístico. Premisa mayor – premisa menor

17 Premisa (P): Todo suceso tiene una causa.
P: El universo tiene un comienzo. P: Todos los comienzos suponen un suceso. Inferencia (I): Esto implica que el comienzo del universo supone un suceso. (I): Por ello, el comienzo del universo tuvo una causa. Conclusión: El universo tuvo una causa.

18 Así, pues, existe una 'tabla de la verdad' de implicaciones.
El símbolo => indica una implicación; 'A' es la premisa, 'B' la conclusión. 'V' y ‘I' indican válido o inválido respectivamente.

19 Premisa mayor Premisa menor Conclusión I V (=) V (=) I

20 EL MUNDO DE LAS FALACIAS EN LA ARGUMENTACIÓN
En el lenguaje cotidiano, 'falacia' se usa para referirse a creencias equivocadas o razonamientos defectuosos. En lógica, el término se usa generalmente para designar un argumento técnicamente incorrecto. Sobre todo si el argumento reviste la apariencia de validez o aparenta ser atractivo EL MUNDO DE LAS FALACIAS EN LA ARGUMENTACIÓN

21 PRUEBAS ANECDÓTICAS Una de las falacias más sencillas es recurrir a las pruebas anecdóticas Es decir , a partir de experiencias personales o de terceros fundamentar el argumento . Por ejemplo: Es válido usar experiencias personales para ilustrar cierto punto; pero eso realmente no demuestra nada a nadie. Este tipo de falacia es muy frecuente en la superstición y en las creencias. “ Yo mismo vi con estos ojitos ………

22 ARGUMENTUM AD BACULUM APELACIÓN A LA FUERZA
Sucede cuando alguien recurre a la fuerza (o amenaza con ello) para coaccionar a otros a aceptar sus conclusiones. Báculo es el bastón del poder. Se produce bajo estructuras de poder. Es argumento para chantajes y amenazas Esta falacia es empleada a menudo por políticos y se resume en 'la fuerza da el derecho'. La amenaza no necesariamente proviene de la persona que lo dice. Por ejemplo: Existen suficientes pruebas de la veracidad de la Biblia. Todos aquellos que la rechacen arderán en el infierno. Bien; sabes que conozco tu teléfono y dirección. Además poseo una licencia de armas...

23 ARGUMENTUM AD HOMINEM Significa 'argumento dirigido hacia el hombre'. Existen dos clases, la abusiva y la circunstancial. Si se replica contra una afirmación atacando a la persona que la plantea, entonces se comete la clase abusiva de este argumento. Un ataque personal no es un argumento válido, porque la verdad de una afirmación no depende de las virtudes de la persona que la sostiene. Ejemplo: El ateísmo es un filosofía maligna. La practican Comunistas y asesinos. ¿Qué sabe un güila como usted sobre economía ?

24 También se denomina falacia de “hombre de paja “ o la del “fantoche”.

25 Sin embargo, un tribunal podrá dudar del testimonio de un testigo cuando se demuestra que éste es un conocido perjuro. De todos modos, no es una prueba concluyente de la falsedad de ese testimonio. Ejemplos: La prueba testimonial de un privado de libertad u otra persona con antecedentes dudosos.

26 Si se argumenta que alguien debería aceptar una afirmación a causa de sus circunstancias personales, entonces está empleando la clase circunstancial del argumentum ad hominem. Por ejemplo: Es perfectamente aceptable matar animales para alimentarse. ¿Qué otra cosa puede sostener Usted, que te encantan tus zapatos de piel de venado ? Aquí se trata de una acusación exagerada de inconsistencia, usada como una excusa para evadir el argumento contrario. Esta falacia también se emplea para rechazar una conclusión particular. Por ejemplo: Claro, tu rechazarás la discriminación positiva. Eres blanco. También es conocida como 'envenenar el pozo'.

27 ARGUMENTUM AD IGNORANTIAM
Significa “argumento basado en la ignorancia”. Esta falacia tiene lugar cuando se objeta que algo debe ser verdad, simplemente porque no se ha probado que sea falso. O, a su vez, que algo debe ser falso porque no se ha demostrado que sea cierto. Ejemplos: Claro que todo lo que se habla de los extraterrestres es verdad. Nadie podrá probar lo contrario.

28 Evidentemente, el hombre no es sólo un cuerpo.
Nunca nadie ha demostrado que sólo sea eso. Observe que esta falacia no se usa en un tribunal, donde por lo general se considerará inocente hasta que se demuestre lo contrario. Por ejemplo: Un diluvio como el descrito por la Biblia requerirá la presencia en la tierra de un volumen de agua enorme

29 ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM
Es una apelación a la compasión, a la misericordia o a la generosidad comprensiva. La falacia consiste en que se recurre a la misericordia con el fin de que se apruebe una conclusión. Por ejemplo: No maté a mis padres con un hacha. ¡Por favor, no me condenen ; ya sufro bastante por ser huérfano!

30 ARGUMENTUM AD POPULUM Es decir , apelar al pueblo ( “a la galería”) o bien a la gran mayoría. Se comete esta falacia cuando trata de ganar aceptación para una afirmación, apelando a un gran colectivo. Esta forma de falacia a menudo se caracteriza por el lenguaje emocional. Por ejemplo: La Pornografía debe ser prohibida. Es violencia contra la mujer.

31 Indicadores Todo el mundo Mucha gente La gente Cualquiera Nadie
Ninguno Todos Cualquiera que tenga dos dedos de frente Casi nadie El uso del gran colectivo “nosotros” (primera persona plural )

32 Durante miles de años la gente ha creído en Jesús y en la Virgen.
Esta creencia tuvo un gran impacto en sus vidas. ¿Qué otra prueba se necesita de que Jesús era el hijo de Dios? ¿Quiere decir que todos están equivocados ?

33 ARGUMENTUM AD NUMERUM Esta falacia está estrechamente relacionada con la anterior. Consiste en afirmar que cuanta más gente apoya o cree una proposición, tanto más probable es que sea cierta. Por ejemplo: La vasta mayoría del país cree que la pena capital tiene un efecto disuasivo notable. Sugerir lo contrario en la cara de tanta gente es ridículo. Yo, lo único que digo es que miles de personas creen en el 'poder de las pirámides', así que algo debe de haber.

34 ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM
Es recurrir a la admiración, y consiguiente autoridad, que un personaje famoso produce, con el fin de sustentar una afirmación. Por ejemplo: Isaac Newton era un genio y él creía en la reencarnación. Esta línea de argumentación no siempre es un fraude. Puede ser relevante para hacer referencia a una autoridad ampliamente aceptada en un campo particular cuando se está discutiendo ese tema.

35 Por ejemplo, se puede distinguir claramente entre:
Steven Hawking concluye que los agujeros negros emiten radiación. La ministra de cultura afirma que es imposible construir un ordenador inteligente. Hawking es un físico, por ello podemos razonablemente esperar que sus opiniones sobre la radiación de los agujeros negros sean consistentes. La ministra de cultura, que no ha estudiado tecnologías de vanguardia, no está cualificada para hablar sobre el tema de la inteligencia artificial .

36 ARGUMENTUM AD ANTIQUITATEM
Esta trata de afirmar que algo es cierto o bueno, simplemente porque es antiguo o porque “siempre ha sido así”. Ejemplo: Durante miles de años los cristianos han creído en Jesucristo. Por ello, debe de ser una cosa buena, dado que esta creencia ha persistido todo ese tiempo a pesar de las persecuciones. Más sabe el Diablo por viejo que por Diablo. Más vale viejo conocido que nuevo por conocer:

37 ARGUMENTUM AD NOVITATEM
Esto es lo contrario del argumento anterior. Supone que algo es mejor simplemente porque es nuevo o más nuevo que otra cosa. Ejemplo: Este abogado es recién graduado maneja todos los paquetes computacionales por ello, es mejor que los mayores.

38 ARGUMENTUM AD CRUMENAM
La creencia de que el dinero es motivo de respetabilidad. Enfatiza que los adinerados tienen más posibilidades de estar en lo cierto. No tienen necesidad de incurrir en actos delictivos por su condición económica.

39 ARGUMENTUM AD LAZARUM El contrario del anterior.
Supone que alguien pobre debe de ser más virtuoso o sensato que uno rico. Ejemplo: “Soy humilde pero honrado “

40 ARGUMENTUM AD NAUSEAM Siempre usado por todos los predicadores ante auditorios pasivos, consiste en creer o hacer creer que una afirmación será más cierta cuantas más veces se escucha o lee. Este argumento emplea la constante repetición diciendo lo mismo una y otra vez.

41 FALACIA DEL ACCIDENTE GENERALIZACIÓN APLASTANTE DICTO SIMPLICITER
La generalización aplastante tiene lugar cuando se aplica una regla general o un caso particular, siendo que las características del caso particular anulan la regla general. Por ejemplo: A los cristianos no les gustan los ateos. Así que, si que si usted es cristiano, se debe rechazar los ateos. Esta falacia se comete a menudo por gente que trata de decidir en materia moral y legal, aplicando mecánicamente unas premisas generales.

42 CONVERSION DEL ACCIDENTE GENERALIZACIÓN PRECIPITADA
Lo contrario de la falacia del accidente. Sucede cuando se establece una regla general, sólo en base al examen de unos pocos casos particulares, no representativos de la totalidad. Por ejemplo: El padre Apeles es un cristiano insincero; por ello, todos los cristianos serán insinceros.

43 NON CAUSA PRO CAUSA o causa falsa
Tiene lugar cuando una cosa es considerada como la causa de un hecho, sin que se haya demostrado que lo sea. Por ejemplo: Tomé una aspirina y recé al señor. Como mi dolor de cabeza desapareció Dios me curó el dolor. Falacia conocida también como “causa falsa” .

44 POST HOC ERGO PROPTER HOC
Esta sucede cuando se supone que algo es la causa de un hecho, simplemente porque sucedió antes que el efecto. Por ejemplo: La Unión Soviética colapsó tras instituir el ateísmo de estado. Nosotros debemos pues evitar el ateísmo por las mismas razones. También es una falacia de la falsa causa.

45 CUM HOC ERGO PROPTER HOC
Similar a la anterior, esta falacia afirma que porque dos hechos sucedieron al mismo tiempo, deben de estar relacionados causalmente. Es una falacia porque ignora otros factores que podrían ser causa(s) de los hechos.

46 PETITIO PRINCIPII ¿CUÁL ES EL PROBLEMA ?
Cuando las premisas son, al menos, tan cuestionables como las conclusiones. Por ejemplo: Cada semana, los alienígenas abducen gente inocente. El gobierno debe de saberlo. Por ello, el gobierno está aliado con los alienígenas.

47 CIRCULUS IN DEMOSTRANDO Pensamiento circular
Ocurre cuando se asume como premisa la conclusión a la que se desea llegar. A menudo la conclusión se reformula con otras palabras para que la falacia parezca un argumento válido. Por ejemplo: Los homosexuales no deben ser admitidos como funcionarios. Dado que cualquier funcionario que es descubierto como homosexual pierde su empleo, los homosexuales harán todo lo posible para guardar su secreto, y estarán expuestos al chantaje. Esta es la razón por la cual los homosexuales no pueden ser admitidos como funcionarios.

48 FALACIA DE INTERROGACION FALACIA DE PRESUPOSICION
Es la forma interrogativa del petitio principii. He aquí un ejemplo clásico: ¿Ha dejado de pegar a su mujer? La pregunta presupone una respuesta clara a otra pregunta no formulada.

49 Este truco es muy empleado por los abogados en los interrogatorios a la parte contraria, cuando preguntan: ¿Dónde ocultó el dinero robado? De forma similar, los políticos preguntan a menudo de forma astuta: ¿Cuánto tiempo más dejaremos que la UE interfiera en nuestros asuntos? ¿Tiene el presidente previstos otros dos años de ruinosa privatización? Otra forma de esta falacia es preguntar por la explicación de algo falso o no confirmado.

50 ACENTO Otra forma de falacia que altera el significado. En este caso, el significado es cambiado alterando el énfasis de las partes de una afirmación. Por ejemplo: No debemos hablar mal de nuestros amigos. Esta falacia exige una vigilancia especial en los textos impresos porque no se ve a primera vista dónde se está poniendo el énfasis.

51 ANFIBOLOGÍA Cuando las premisas de un argumento son ambiguas debido a una fraseología descuidada o gramaticalmente incorrecta. Ejemplo : “Ayer atrapé a un ladrón en mis piyamas.”


Descargar ppt "La argumentación y sus componentes"

Presentaciones similares


Anuncios Google