La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La interacción en la clase magistral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La interacción en la clase magistral"— Transcripción de la presentación:

1 La interacción en la clase magistral

2 OBJETIVOS DE ESTUDIO Analizar la exposición del profesor
como un encuentro didáctico Identificar la interacción didáctica en la clase magistral Explorar el papel activo del intercambio verbal entre profesor y alumnos

3 Discurso áulico. Supone un encuentro didáctico.
Implica un comportamiento que define la relación profesor-alumno Discurso áulico. Los enunciados se convierten en la expresión de una intencionalidad. Ducrot (1988) “Un enunciado, cualquiera sea su naturaleza, encierra siempre un decir”

4 La interacción dentro del aula
El aprendizaje humano es en su mayor parte un proceso de interacción social. Gibb (1964) Interacción Horizontal Interacción vertical Acaece entre pares. Relación entre Profesor - Alumno

5 La clase como estructura de relaciones sociales
INTERACCIÓN ÁULICA El profesor debe estar atento para reconocer cómo se configura la instancia más importante del proceso de E-A “el encuentro del docente y alumnos a través del lenguaje” DIALECTO Variedad que usamos por pertenecer a determinados grupos lingüísticos Social / Generacional La clase como estructura de relaciones sociales REGISTRO Modo de adecuar esa variedad a los requerimientos de la situación comunicativa (registro según la situación de clase)

6 LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA Alternancia dinámica de roles
Conocimiento científico Conocimiento del contexto Conocimiento pragmático (cooperación, cortesía, relevancia) Conocimiento no verbal Conocimiento procedimental Entre el profesor y sus alumnos se abre, se alterna, se negocia y se cierra el discurso.

7 EL HABLA DEL PROFESOR Crea el contexto del discurso áulico.
Permite identificar el tema con su enunciado El hablante deja su marca en el enunciado, implícita o explícitamente. Kerbrat-Orecchioni (1994) Docentes y alumnos cooperan en la construcción del significado Es la nota que imprimen los profesores y alumnos en un contexto de intercambio de significados. Comprende: Iniciación – Respuesta – Retroalimentación Modelo de Sinclair y Coulthard (1975)

8 Uno habla y el otro escucha en silencio
Comunicación lineal (alternancia) Uno habla y el otro escucha en silencio Del lado del emisor… Es quien habla y dirige la exposición Del lado del receptor… (comportamiento pasivo). Competencia verbal de decodificación. Unidireccional Bidireccional

9 Comunicación circular
(simultaneidad) Comunicación interpersonal. Interacción manifiesta a lo largo de toda la clase. Le sirve al profesor para regular su discurso. el escuchar y hablar se ejercitan simultáneamente. La comunicación interpersonal permite la negociación de significados, al trabajar aspectos lingüísticos que ayudan a la comprensión. Discurso áulico MÉTODO DE ENSEÑANZA Clase Magistral

10 Polifonía de voces LA EXPOSICIÓN DIDÁCTICA
PROPÓSITO PEDAGÓGICO Surge el diálogo didáctico con una Polifonía de voces INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO Incluye la participación del alumno en una interacción cara a cara Instrumento didáctico más adecuado para intercambiar información sistematizada. Es la parte más importante del proceso educativo

11 ACTOS METACOMUNICATIVOS
Controla las intervenciones de los alumnos y comprueba si estos siguen el desarrollo de la clase TIPOS DE METACOMUNICACIÓN Captar o demostrar la atención Realizar comentarios Críticos Valorativos Resumir Especificar el tema Para que los alumnos lo sigan Controlar la cantidad de habla Definir

12 Estructura comunicativa de una clase Comunicación interpersonal
Estructuras de actividad O Actividades de rutina (Lemke (1987) Presentación del Tema Discusión en grupos Preguntas respuestas Revisión de la tarea Acto Comunicativo Interacción profesor-alumno

13 La pregunta del profesor. Dirección de la pregunta.
Aviva el interés Ejercita el entendimiento Fija los recuerdos Permite relacionar distinguir, precisar Dirección de la pregunta. Dirigida a todos los alumnos para ser contestada a coro. Formulada a todos los alumnos, designando posteriormente al que debe responder o dando libertad para intervenir. Formula preguntas indicando de antemano quien debe contestarla.

14 Tipos de preguntas. Cerradas o estrechas Abiertas o amplias
Formula preguntas de hecho Formula preguntas convergentes Formula preguntas divergentes Formula preguntas evaluativas

15 La pregunta del alumno. Obtener autorización ¿Puedo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Cerciorarse de la información ¿Cómo? ¿Cuánto? Conseguir datos ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién? Comprender hechos principios, conceptos ¿Por qué? ¿Qué significa? Investigaciones demuestran la pobre actividad interrogativa del estudiante. Flanders (1977) Preguntas fluctúan entre el 1 y el 3 por 100. estos interrogantes no producen actividad reflexiva sino que constituyen solicitudes de clarificación o de procedimiento. Depende del nivel escolar y la asignatura.

16 Factores que obstaculizan la formulación de preguntas
Tipos de preguntas del alumno De Información . De Comprensión Acerca de procedimientos. Acerca de las tareas. Factores que obstaculizan la formulación de preguntas Control Superioridad Autoritarismo Dogmatismo Agresividad Actitudes del alumno que obstaculizan la formulación de preguntas. Conformismo Temor Mentalidad cerrada Conductas verbales comportamientos Conductas no verbales

17 Factores que favorecen la formulación de preguntas.
Centrarse en el problema Estabilidad emocional Espontaneidad Empatía Actitud de escucha Profesor Actitud exploratoria Apertura mental Inteligencia Madurez personal Capacidad Alumno

18 Interacción Didáctica (Flanders, 1977)
HABLA EL PROFESOR Acepta sentimientos Alaba o anima Utiliza ideas de los alumnos Formula preguntas Expone y explica Da instrucciones Justifica su autoridad HABLA EL ALUMNO Respuesta del alumno El alumno inicia el discurso SILENCIO Silencio o confusión


Descargar ppt "La interacción en la clase magistral"

Presentaciones similares


Anuncios Google