La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Técnicas Didácticas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Técnicas Didácticas."— Transcripción de la presentación:

1 Técnicas Didácticas

2 Exposición Consiste en:
Utilizar el lenguaje oral para explicar un tema, un concepto ó una actividad a desarrollar. Se utiliza cuando cuando hay conceptos, teorías, contenidos de difícil comprensión. Se cuenta con un tiempo limitado

3 Las fuentes de información no están al alcance de los alumnos.
Así mismo se pretende concientizar, problematizar y por lo consiguiente, despertar el interés de los alumnos por algún aspecto de enseñanza-aprendizaje. Cuanto debemos usarla: De acuerdo a las necesidades, el tiempo puede oscilar entre cinco y sesenta minutos. Debemos tener cuidado con: Creer que los conceptos son tan claros para el profesor o conferencista, como para el resto del grupo.

4 Como usarla: Introducción: presentación general del tema; planteamiento de problemas; narración de experiencias o anécdotas. Desarrollo: por medio de un lenguaje claro y adecuado a las características del auditorio; de ser posible, siguiendo una secuencia inductiva propiciando la elaboración de preguntas para establecer comunicación y participación del grupo.

5 INTERROGATORIO Consiste en:
El uso de preguntas y respuestas para obtener información o puntos de vista. En este pueden participar el profesor y los alumnos, todo el grupo y una persona invitada. Lo debemos usar cuando: Se pretenda despertar y conservar el interés. Se inicia o finaliza un tema o actividad. Se procura relacionar lo aprendido en la escuela con el “aquí y ahora” de los alumnos.

6 Como usarlo: Se hace una presentación general del tema o aspecto en estudio. Se formulan preguntas que apelen a la reflexión de los alumnos o de la persona entrevistada, conforme a esquema previamente elaborado, con la debida flexibilidad. Cuanto usarlo: Se hace una recapitulación, con objeto de concatenar los puntos de vista expresados. De acuerdo a las necesidades, el tiempo puede oscilar entre 10 y 50 minutos.

7 Cuidado con: Caer en la dispersión y perdida de tiempo.
Las preguntas que propicien respuestas pobres, de sentido común o memorísticas. Por el contrario, apelar a la comparación, análisis, ejemplificación, descripción, o critica fundamentada de hechos, teorías etc. Propiciar el monopolio.

8 DEMOSTRACIÓN Consiste en:
Mostrar prácticamente el manejo de un instrumento, la elaboración de un trazo, la realización de un experimento. Participan el profesor y el grupo o exclusivamente el profesor. Debemos usarla cuando: Es necesario apreciar “en cámara lenta” la secuencia de un proceso, manipulación de un aparato etc. Se cuenta con los recursos necesarios

9 Como usarla: -Explicación general de la actividad a realizar. -Realización por el profesor y ayudantes si se cuenta con ellos de la actividad, al ritmo normal. -Nuevamente realización de la actividad explicando paso por paso. -Realización de la actividad por los alumnos. Cuidado con: -La falta de dominio en los resultados. La falta de claridad en las explicaciones.

10 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA Y HEMEROGRAFICA
Consiste en la búsqueda de conceptos, teorías, criterios en libros, revistas, periódicos y otro tipo de material impreso. La podemos usar cuando las fuentes son accesibles a los alumnos, cuando hay suficiente material y cuando se requiere despertar el interés del alumno por algún concepto, teoría o bien, se requiere mayor profundidad.

11 Como usarla: - Precisar lo que se desea investigar y donde puede investigarse. -Elaborar y sugerir la estructura de la investigación. -Hacer aclaraciones y recapitulaciones periódicas. Cuidado con: -Desconocer las fuentes requeridas y el lugar en donde se localizan. -Distribuir el trabajo al azar, propiciando las injusticias. -No tomar en cuenta la situación personal de los alumnos.

12 INVESTIGACIÓN PRACTICA
Consiste en la búsqueda de experiencias, opiniones, datos, mediante observaciones, encuestas, cuestionarios, entrevistas, experimentos, proyecciones etc. Participan: el profesor como asesor, y los alumnos, ya sea de manera individual o en equipos.

13 Esta la debemos usar: -Existen las fuentes al alcance de los alumnos.
-Se pretenden usar las experiencias directas, para después fundamentar, confrontar y analizar. -Se requiere vincular la teoría y la práctica. Como usarla: -Precisando los objetivos y los medios (actividades y recursos) para lograrlos. -Revisar periódicamente el desarrollo de la investigación, asesorando el trabajo. Cuidado con: - No prever la posible falta de cooperación de personas e instituciones. - La concentración del trabajo en unos cuantos alumnos. - No verificar objetivamente cada fase de la investigación. - Las dispersiones que se pueden suscitar.

14 DISCUSION DIRIGIDA Consiste en el análisis, confrontación, clasificación de hechos, situaciones, problemas mediante la participación de varias personas. Debemos usarla cuando se deseen ampliar puntos de vista, fundamentar opiniones. Es necesario propiciar la reflexión, el análisis de problemas, programación de actividades. Se requiere problematizar y concientizar a los alumnos.

15 Como usarla: -Delimitar los objetivos a lograr y el tema o problema a discutir. -Organizar al grupo y precisar las responsabilidades y lineamientos que regularan las intervenciones. Modalidades: Simposio: Un grupo de personas preparadas da a conocer sus puntos de vista sobre un tema o problema, desde el particular enfoque de su especialidad. Cuidado con: -Incurrir en platicas banales y sin fundamento, que dispersen al grupo. -No propiciar en alguna forma la participación de todo el grupo. -Aquellas personas que monopolizan la participación. -No tener presente el número de alumnos que integran el grupo.

16 Como podemos seleccionar los procedimientos mas eficientes?
Cada procedimiento didáctico tiene su propio valor, así como sus limitaciones; ninguno es, en si mismo, mejor que otro. La aplicación funcional de los procedimientos didácticos es correlativa a la mayor participación creadora, adquisición de conciencia critica y posibilidad de “aprender a aprender” de los alumnos.

17 LA NATURALEZA MISMA DEL CONTENIDO DE APRENDIZAJE
-Ciencias Físicas -Ciencias Sociales -Matemáticas -Filosofía -Letras -Tecnologías

18 LOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE QUE SE DESEAN OBTENER
-Área Cognoscitiva -Área Afectiva -Área Psicomotriz

19 EL TIEMPO REAL DE QUE DISPONEMOS
-Clase -Semana -Mes -Curso

20 LAS CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS
-Su edad -Sus capacidades -Su nivel de preparación -Sus hábitos de estudio -Sus experiencias -Sus necesidades -El medio en que se desenvuelven

21 EL NUMERO DE ALUMNOS QUE INTEGRAN EL GRUPO

22 LOS RECURSOS DISPONIBLES
-Libros de consulta -Filminas -Proyectores, etc.

23 LA GRADUACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE REPASOS Y PRACTICAS
-En periodos cortos y frecuentes -En diferentes actividades SIN OLVIDAR QUE: En la enseñanza-aprendizaje no existen caminos hechos, sino que su selección y organización son “prueba de fuego” para la fundamentación pedagógica y sentido del profesor.

24 CONFERENCIA (SIN INTERROGADOR)
Consiste en un discurso formal de un tema por un maestro o persona especializada en el asunto, con el objeto de presentar información directa y completa a un grupo. ¿Para que sirve? -Reemplaza los materiales del libro de texto -Proporciona una oportunidad mejor para clarificar y enfatizar algunos significados importantes. -Puede adaptarse a las habilidades, intereses, conocimientos previos y necesidades de los alumnos.

25 Elementos que la constituyen:
-Un tema previsto de antemano de acuerdo con las necesidades del auditorio. -Un expositor capaz de expresarse con facilidad y con agilidad mental para comunicarse.

26 MESA REDONDA (sin interrogador) (con interrogador)
¿En que consiste? -Discusión informal -Igualdad de condiciones de participación -No se busca decir nada, si no apenas informar y aportar -No hay preocupación de que el auditorio apoye o no Existe un coordinador que actúa para -que nadie se aproveche de la palabra para hacer demagogia -que no haya tentativa de presionar al auditorio para una u otra decisión.

27 ¿PARA QUE SIRVE? -Para dar a conocer a un auditorio, puntos de vista diferentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema. Elementos que lo constituyen =coordinador =especialistas =auditorio =interrogador MESA

28 FORO ¿En que consiste? Es una reunión organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado, suele realizarse a continuación de una actividad de interés general observada por el auditorio. ¿Para que sirve? Permite la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de un grupo en un clima informal de mínimas limitaciones. Elementos que lo constituyen: -Un coordinador o moderador -Tiempo limitado para cada expositor (1 a 3 minutos) -No apartarse del tema y exponer con la mayor objetividad posible -Levantar la mano para pedir la palabra -Centrarse en el problema

29 ENSEÑANDO EN GRUPO ¿En que consiste? ¿Para que sirve?
En una unidad instruccional dentro de una escuela. La unidad es una combinación de un grupo definido de estudiantes; un pequeño grupo de profesores competentes y con especializaciones complementarias. ¿Para que sirve? -Para mejorar la calidad de la enseñanza y de la orientación escolar, y el uso del tiempo y talento de los profesores y maestros. -Proporcionar al estudiante la percepción del significado global de sus estudiaos y la interrelación de los mismos, mediante el “cruce interdisciplinario”.

30 PROMOCION DE IDEAS ¿En que consiste?
Esta técnica grupal parte del supuesto básico de que si se logra un clima tal que exista la absoluta libertad para expresar lo que se les ocurra-sea razonable o extravagante, real o imaginario, aparezca como idea brillante que justifique a todo lo demás . ¿Para que sirve? Para la producción de ideas ó estimular la imaginación creadora, así como el planteamiento de nuevas soluciones ( en un grupo de 10 personas la producción de ideas es aproximadamente /hora aprovechables en un 15%.

31 ENTREVISTA COLECTIVA ¿En que consiste?
Un equipo de miembros elegidos por el grupo interroga a un experto ante el auditorio sobre un tema de interés previamente establecido. ¿Para que sirve? -Sirve para obtener información, conocimientos, opiniones, relatos de experiencias, aspectos de un viaje, etc, puede utilizarse a nivel universitario con algunas variantes con objeto de permitir entonar a mayor número de miembros del grupo en una tarea interesante. ¿Qué elementos la integran? -Elegido el tema; un experto, interrogadores y grupo

32 DRAMATIZACIÓN ¿En que consiste?
Es una presentación improvisada de situaciones que permitan apreciar características peculiares a los alumnos. ¿Para que sirve? Es muy útil para problematizar y motivar el aprendizaje de los alumnos. ¿Qué elementos la constituyen? -Escena-mesas y sillas -Imaginación, atmosfera propicia -Actores elegidos entre el grupo con nombres ficticios -Director -Grupo

33 ESTUDIO DIRIGIDO Técnica que estimula a la persona a aprender desarrollando el pensamiento. Sirve para dirigir, orientar y sistematizar un aprendizaje, ayudando a crear buenos hábitos de estudio.

34 Elementos: Preparación: Selección de actividades Planteamiento: Organizara una bibliografía (libros y materiales) que puedan ser usados en el estudio. Las actividades o tareas serán estructuradas en forma agradable e interesante. Presentación al interior del estudio: Forma clara y precisa del trabajo que debe ser realizado. El asesor precisara el tiempo y será estricto. Realización: Todos los participantes comenzaran al mismo tiempo su tarea. El asesor estará junto a los participantes para ayudarlos en caso de que lo necesiten

35 Evaluación Independientemente por el asesor o presentación en plenario por algunos de los participantes de algunas tareas (mas importantes y significativas) Se organizan en pequeños grupos que evalúan las mismas, haciendo apreciaciones en cuanto a trabajo y presentación. Complementación: El asesor hace aportes relacionados al contenido de las actividades cuando cree que esto puede ayudar al grupo enriqueciendo o aclarando conceptos o ideas.

36 DEMOSTRACIÓN Procedimiento didáctico o técnica que consiste en:
Mostrar prácticamente el manejo de un instrumento, la elaboración de un trazo la realización de un experimento. Participan : el profesor y el grupo el profesor y algunos alumnos exclusivamente el profesor

37 Sirve cuando: -es necesario apreciar en “cámara lenta” la secuencia de un proceso, manipulación de un aparato, etc. -por primera vez se va a manejar un aparato. -se requiere hacer un trazo Elementos -Explicación de la actividad -Falta de dominio en los resultados -Nuevamente realización de la actividad -Explicando paso por paso -Repetición de la actividad a ritmo normal

38 DIALOGOS SIMULTANEOS Consiste en:
Discutir en grupos de dos o tres un tema por 5’. Exponer a todo el grupo un resumen de la discusión, preguntas y comentarios. Para que sirve: Hace que todos participen en poco tiempo. Muestrea a todos los miembros del grupo. rompe monotonía en una sesión. Elementos: -Grupos de 2 o 3, con uno que hace de secretario y resume la discusión. -Tema a discutir 20 o 25´ de realización

39 DISCUSIÓN DIRIGIDA Consiste en:
Intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizando en grupo bajo la dirección del profesor. Para que sirve: -Participación activa de los miembros en el intercambio y elaboración de ideas -Estimula el razonamiento, análisis, trabajo colectivo, comprensión y tolerancia a los demás miembros.


Descargar ppt "Técnicas Didácticas."

Presentaciones similares


Anuncios Google