La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS."— Transcripción de la presentación:

1 EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS.
EL MOVIMIENTO OBRERO.

2 El regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero.
Introducción NACIONALISMO Y REGIONALISMO Nacionalismo catalán Nacionalismo vasco Regionalismos: Galicia, Valencia y Andalucía. MOVIMIENTO OBRERO Anarquismo Socialismo Conclusión

3 El regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero.
Introducción SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTIDOS ANTIDINÁSTICOS PARTIDOS DINÁSTICOS Partido Liberal Partido Conservador Republicanismo Socialismo y anarquismo Representan a una minoría de población: Aristocracia y alta burguesía (terratenientes, banqueros e industriales) Iglesia Alta oficialidad del ejército Representan a la mayoría de la población: Proletariado agrario e industrial. Clases populares urbanas. Pequeña burguesía. Regionalismo y nacionalismos Representan a población de zonas periféricas descontento con: El centralismo político del sistema de la Restauración. El no respeto a la diversidad cultural de España. El no respeto a la organización territorial histórica.

4 El regionalismo y los nacionalismos.
Introducción

5 El Roto

6 Relación entre los conceptos de Estado y nación
Antes de empezar Relación entre los conceptos de Estado y nación En sentido amplio se llama nación al conjunto de los ciudadanos de un Estado. Sin embargo, de forma precisa, nación se define como un grupo numeroso de personas que comparten unos rasgos comunes (lengua, historia, religión, tradiciones…), un sentimiento de pertenencia a un territorio y la conciencia de ser un grupo diferenciado. Desde este punto de vista muchos son los Estados que reúnen a grupos nacionales distintos.

7 El regionalismo y los nacionalismos.
Introducción ORIGEN: Primer tercio del siglo XIX como reacción al mapa europeo surgido del Congreso de Viena de 1815 en que se restauran las monarquías absolutistas en Europa tras la derrota napoleónica.

8

9 Mapa de Europa surgido del Congreso de Viena de 1815

10

11 El nacionalismo es una derivación del Romanticismo que desarrolla la idea como un:
SENTIMIENTO DE AMOR A LA NACIÓN Conjunto de ciudadanos unidos por vínculos comunes: Lengua Historia Costumbres Raza Cultura

12 El nacionalismo surge en España a finales del siglo XIX
El nacionalismo surge en España a finales del siglo XIX. Deriva hacia dos formas distintas. NACIONALISMO REGIONALISMO Identidad diferencial de una región (cultural, económica, administrativa y/o política). Alto nivel de autogobierno. “CADA NACIÓN UN ESTADO” Estado descentralizado. Galicia Valencia Andalucía Cataluña País Vasco

13 RASGOS COMUNES ENTRE NACIONALISMO Y REGIONALISMO
Derivan del Romanticismo. Estudian, difunden y defienden una lengua, historia, instituciones y leyes, costumbres y tradiciones. Base social burguesa y urbana que idealiza el mundo rural. Reacción frente al centralismo y la división provincial (no respeto a la división territorial histórica) Se organizan en partidos políticos que cobran fuerza tras la crisis del 98. Diversas tendencias que darán lugar a escisiones de los partidos: liberal, tradicionalista y federalista republicana.

14 Mapa de España en que se presenta la división territorial con la clasificación de todas las Provincias de la Monarquía según el régimen legal especial común en ellos (Jorge Torres Villegas, 1852).

15

16

17 El nacionalismo catalán
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo catalán Señera de Cataluña Estelada blava Antecedentes Años 30 del siglo XIX, coincidiendo con el nacionalismo europeo. Renaixença movimiento literario de recuperación cultural del que derivará el movimiento político. Justificación del nacionalismo político catalán: Historia propia y diferenciada de España Una lengua propia Una realidad económica diferenciada, con su importante desarrollo industrial. federalismo republicano Tendencias ideológicas conservadurismo tradicionalista y católico.

18 Autonomía plena dentro del Estado español
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo catalán Evolución del catalanismo durante la Restauración Hasta 1898: movimiento minoritario por falta de apoyo de la burguesía. Redacción de las “Bases de Manresa” (1892) Modelo federal Autogobierno Instituciones catalanas previas a 1714 Catalán como lengua oficial Después de 1898 y a comienzos del siglo XX: movimiento político cada vez más importante gracias al apoyo de la burguesía catalana, con tendencia conservadora. Autonomía plena dentro del Estado español Ideas del regeneracionismo

19 El nacionalismo catalán
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo catalán 1914: Creación de la Mancomunidad de Cataluña Organismo que agrupa las diputaciones provinciales catalanas con fines exclusivamente administrativos Crisis de 1917: Asamblea de Parlamentarios en Barcelona liderada por la Lliga Regionalista con presencia de otros diputados antidinásticos. Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes Organización del Estado que reconociera la autonomía de las regiones : El nacionalismo catalán cobra impulso apoyándose en el principio de autodeterminación de los pueblos defendido por Wilson. Crecen las tensiones entre Madrid y Cataluña. La Lliga Regionalista va perdiendo peso por sus posturas posibilistas y su colaboracionismo con los gobiernos de Madrid. Ascenso de la izquierda catalanista.

20 El nacionalismo catalán
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo catalán : Dictadura de Primo de Rivera y final del reinado de Alfonso XIII. Dura campaña de represión anticatalanista Disolución de la Mancomunidad de Cataluña Cierre del periódico de la Lliga Regionalista Con estas medidas se radicaliza el nacionalismo catalán Auge del nacionalismo de izquierda: creación Ezquerra Republicana de Catalunya II República ( ) Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932) Lluis Companys Francesc Maciá

21 Reacción ante la pérdida de los fueros
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo vasco Ikurriña Antecedentes El nacionalismo vasco moderno surge en la última década del siglo XIX, en defensa del euskera y de los fueros históricos derogados en 1876. Reacción ante la pérdida de los fueros Aceptación por parte de la alta burguesía industrial y de negocios que defiende la industrialización y el desarrollo urbano y se vincula al sistema de la Restauración. No aceptación de los carlistas que defienden un País Vasco agrario y tradicional. No aceptación de una parte de la población urbana del fuerte proceso inmigratorio (“maketos”) que creen hace peligrar sus costumbres y tradiciones. Conciertos económicos Fueros

22 “DIOS Y LEY VIEJA” El nacionalismo vasco
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo vasco Ikurriña Sabino Arana ( ) configura el primer programa nacionalista y funda en 1895 el Partido Nacionalista Vasco. “DIOS Y LEY VIEJA”

23 El nacionalismo vasco Fundamentos teóricos del nacionalismo vasco:
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo vasco Ikurriña Fundamentos teóricos del nacionalismo vasco: Defensa de la recuperación de la independencia vasca. Radicalismo antiespañol. Iparralde "El grito de ¡Muera España! No significa propia y directamente de la destrucción de España, sino de que los españoles abandonen nuestro territorio y se vayan al suyo, porque tenemos derecho a la independencia y no necesitamos de ellos para gobernarnos.“ Sabino Arana

24 El nacionalismo vasco Fundamentos teóricos del nacionalismo vasco:
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo vasco Ikurriña Fundamentos teóricos del nacionalismo vasco: Exaltación de la etnia vasca, con oposición a los matrimonios entre vascos y foráneos. Integrismo religioso católico y absoluta negación de cualquier otra religión. El roce de nuestro pueblo con el español causa inmediata y necesariamente en nuestra raza ignorancia y extravío de inteligencia, debilidad y corrupción de corazón, apartamiento total, en una palabra, del fin de toda humana sociedad. Y muerto y descompuesto así el carácter moral de nuestro pueblo, ¿qué le importa ya de sus caracteres físicos y políticos?“ "Nosotros, los vascos, evitemos el mortal contagio, mantengamos firme la fe de nuestros antepasados y la seria religiosidad que nos distingue, y purifiquemos nuestras costumbres, antes tan sanas y ejemplares, hoy tan infestadas y a punto de corromperse por la influencia de los venidos de fuera.“ Citas de Sabino Arana

25 El nacionalismo vasco Fundamentos teóricos del nacionalismo vasco:
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo vasco Ikurriña Fundamentos teóricos del nacionalismo vasco: Promoción del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas. Apología del mundo rural vasco. Antiliberalismo. "¿Queréis reconocer la moral del liberalismo? Revisad las cárceles, los garitos y los lupanares: Siempre los hallaréis concurridos de liberales.” Cita de Sabino Arana

26 Primer boceto de la ikurriña realizado por los hermanos Luis y Sabino Arana, en 1894

27 Reforma del Estado y defensa de la Autonomía
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo vasco Ikurriña El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo catalán Evolución del nacionalismo vasco durante la Restauración Hasta 1898: creación del Partido Nacionalista Vasco (1895) aunque es un movimiento muy minoritario. Después de 1898 hasta la I Guerra Mundial: tienen sus primeros éxitos electorales en el ámbito local y provincial, aunque no consiguen sus objetivos frente al sistema de la Restauración. Siguen siendo rechazados por la alta burguesía vasca y el proletariado (mayoritariamente socialista). Tras la muerte de Sabino Arana (1903) conviven dos tendencias: Reforma del Estado y defensa de la Autonomía Independentismo

28 El nacionalismo catalán
El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo vasco Ikurriña El regionalismo y los nacionalismos. El nacionalismo catalán Evolución del nacionalismo vasco durante la Restauración I Guerra Mundial-1931: final del reinado de Alfonso XIII y dictadura de Primo de Rivera y final del reinado de Alfonso XIII. Consiguen el apoyo mayoritario de la burguesía vasca al coordinarse con la Lliga Regionalista catalana contra el centralismo de los gobiernos de Madrid. Siguen teniendo poco arraigo en la sociedad vasca. Escisión en 1921 del nacionalismo vasco: independentistas y autonomistas. Dura represión durante la dictadura de Primo de Rivera. Estatuto de Autonomía del País Vasco (octubre de 1936) II República ( ) José Antonio Aguirre. Primer lehendakari

29 El nacionalismo vasco El regionalismo y los nacionalismos.
Ikurriña “Las Cortes españolas no aprobaron la autonomía del País Vasco hasta el 1º de octubre de 1936, cuando ya el alzamiento franquista adquiría proporciones de extrema gravedad. Y aunque la libertad reconocida no era más que un retazo de soberanía que por derecho nos correspondía, y aunque sabíamos muy bien que reconocer a un pueblo la libertad en plena guerra era entregarle responsabilidades multiplicadas por las circunstancias, los vascos nos sentimos orgullosos al percatarnos de que nuestra patria comenzaba a ocupar en el mapa del mundo el puesto que por derecho le correspondía. El ser de nuevo libres nos iba a costar mucha sangre y muchas amarguras; pero, ¿qué importaba, si para el vasco la libertad es tan necesaria como el oxígeno que respira?” José Antonio Aguirre: “De Guernica a Nueva York pasando por Berlín”, capítulo I.

30 Los regionalismos Regionalismo gallego
El regionalismo y los nacionalismos. Los regionalismos Regionalismo gallego Rexurdimiento: movimiento cultural de una minoría intelectual, liberal y progresista. Otra corriente heredera del carlismo: conservadora, tradicionalista y católica. Creación del Partido Nacionalista Galego (1917). No se desarrolla, ni consigue respaldo social hasta la II República. II República ( ) Estatuto de Autonomía de Galicia (no pudo ser aprobado por el estallido de la Guerra Civil) Rosalía de Castro

31 Los regionalismos Regionalismo andaluz
El regionalismo y los nacionalismos. Los regionalismos Regionalismo andaluz Surge con las ideas federalistas y cantonalistas del Sexenio Democrático. Desarrollo de movimiento cultural andaluz, cuya derivación política fue autonomista. Tuvo escaso apoyo social. II República ( ) Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1933 Blas Infante

32 Los regionalismos Regionalismo valenciano
El regionalismo y los nacionalismos. Los regionalismos Regionalismo valenciano Fenómeno minoritario y tardío. En el siglo XIX se desarrolla un movimiento cultural. A principios del siglo XX surgen varios partidos y organizaciones que van desde el regionalismo hasta los que reclaman diversos grados de autonomía. Sólo a partir de los años 30 tiene un desarrollo destacable. Vicente Blasco Ibáñez

33 Los regionalismos El regionalismo y los nacionalismos.
El nacionalismo canario Surge en Cuba inspirándose en el movimiento independentista cubano de finales del siglo XIX. El Partido Nacionalista Canario se funda en esa isla en 1924, pero no tuvo gran aceptación. Durante la Segunda República Española, el movimiento nacionalista pasó inadvertido (aunque se llegó a proponer un Estatuto de Autonomía que no prosperó a causa de la guerra). "En vano buscará el español una mordaza para nuestras bocas y una losa para nuestros corazones"

34 Introducción El movimiento obrero Definición de “movimiento obrero”
Actividad de lucha de los obreros y campesinos para mejorar su situación económica y laboral, y defender sus derechos dentro de la sociedad capitalista. El objetivo político final es destruir la sociedad capitalista, responsable de todas las desigualdades. Origen en España: Antecedentes en Cataluña en la primera mitad del siglo XIX, con asociaciones de solidaridad y acciones luddistas. Se consolida durante la Restauración, a partir de los gobiernos del Partido Liberal, en los años 80 del siglo XIX.

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44 AÑOS 80 DEL SIGLO XIX

45 Evolución del movimiento obrero en España hasta 1910

46 ANARQUISMO Rechazo de cualquier autoridad impuesta.
¡NO AL ESTADO, NO AL EJÉRCITO, NO A LA IGLESIA! Rechazo de cualquier autoridad impuesta. Rechazo de la propiedad privada. Defensa del colectivismo. Estrategias de lucha: la revolución violenta, las huelgas generales, insurrecciones, sabotajes y actos terroristas. Rechazo del juego político y la participación en elecciones. Anticlericalismo

47 ANARQUISMO El movimiento obrero
Etapas del anarquismo español desde su creación hasta 1923 : Giusseppe Fanelli viene a España para organizar la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). 1870: La sección española de la AIT se pasará a llamar Federación Regional Española (FRE). Triunfan las ideas anarquistas, organizándose como un sindicato más que como un partido obrero. 1873: Rebelión cantonal durante la I República. 1874: Tras el golpe de Estado del general Pavía se declaran ilegales todas las organizaciones ligadas a la AIT, son perseguidas, con numerosas detenciones. Acciones clandestinas. Una tendencia del anarquismo defiende la “política de los hechos” (terrorismo).

48 Giusseppe Fanelli  Discípulo de Bakunin. Llega a España para organizar la sección española de la AIT. Permanece en España de fines de 1868 a principios del 1869. “Tres o cuatro sesiones de propaganda nos dio Fanelli y antes de despedirse de nosotros, quiso que nos retratásemos en grupo, cosa que así se hizo, reuniéndonos todos el día convenido, menos Morago, que también tuvo sueño y no pudo recobrar la voluntad de despertarse, a pesar de que todos fuimos a su casa y el mismo Fanelli le invitó a que nos acompañara, por eso en el grupo fotográfico no figura el retrato y si sólo su nombre.” Anselmo Lorenzo, "El proletariado militante” Grupo fundacional de los primeros internacionalistas en Madrid (Primera Internacional).

49 Teatro del Circo, Barcelona. Junio de 1870
Teatro del Circo, Barcelona. Junio de 1870.  Primer Congreso de la FRE y Primer Congreso Obrero en España.

50 25 de octubre de 1878: un tonelero, el anarquista Juan Oliva Moncasí dispara hasta tres veces contra el Rey Alfonso XII, a la altura del nº 93 de la calle Mayor, cuando el monarca iba montando a caballo al frente de un séquito militar. La acción, aunque fallida, abriría la veda en España para los magnicidios a manos de anarquistas.

51 1881: la Ley de Asociaciones de 1881 permite que se constituya la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). A partir de aquí van a existir tensiones entre quienes defienden la clandestinidad frente a la actuación pública y legal. A pesar de las corrientes disgregadoras, la FTRE creció rápidamente. En 1882 contaba con un total de afiliados. Un grave problema que se dio fue la falta de capacidad de reacción del movimiento anarquista, por lo que algunos grupos más exaltados recurrieron al terrorismo. A las reivindicaciones proletarias, sucedió la adopción de leyes y medidas represivas por parte del gobierno. Hubo una enorme persecución gubernamental, con arrestos y ejecuciones, bajo el velo del pretendido descubrimiento de una sociedad terrorista: La Mano Negra que habría actuado en 1882 y 1883.

52 1887: la Ley de Asociaciones de Sagasta, da lugar a un período de intensa actividad propagandística y organizativa obrera con asambleas, congresos, periódicos, manifiestos, mítines, huelgas y manifestaciones callejeras. La burguesía se muestra contraria y temerosa a las acciones de este movimiento. Se da un periodo de dura represión tras los atentados de la última década del siglo. 1907: Surge el periódico “Solidaridad Obrera”. 1908: Surge el movimiento de Solidaridad Obrera. 1909: Semana Trágica de Barcelona . 1910: Fundación de la Confederación Nacional de Trabajo (CNT). 1917: Huelga general de agosto con UGT.

53 En la última década del siglo XIX se sucedieron los atentados a manos de anarquistas. Entre estos podemos citar los atentados en los locales del Fomento de Trabajo y a Martínez Campos (responsable de la represión llevada a cabo en las revueltas cantonales de Almansa y Valencia y autor del pronunciamiento que trajo la Restauración). Pero el más sonado de todos fue sin duda el de Santiago Salvador, quien, el 7 de noviembre de 1893, arrojó una bomba en el Teatro Liceo con el objetivo de acabar con lo más selecto de la burguesía barcelonesa. El atentado causó 20 muertos.

54 Ejecución de Cánovas del Castillo. Balneario de Santa Águeda
Ejecución de Cánovas del Castillo. Balneario de Santa Águeda. 8 de agosto de 1897.  "Poco antes de la 1 de la tarde y hallándose el señor Cánovas sentado en un banco de la galería del establecimiento, leyendo periódicos, acercósele un desconocido, y sin proferir palabra alguna disparó sobre él tres tiros de un revólver que a prevención llevaba.”

55 La carga, uno de los mas famosos cuadros de la época modernista, obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid, en Casas lo pintó en 1899 para presentarlo en la Exposición Universal de París de 1900, pero fue rechazado, por ello el autor cambió el título y la fecha.

56 Anselmo Lorenzo Asperilla, llamado “el abuelo del anarquismo español“, fue uno de los primeros anarquistas españoles, muy activo en el movimiento desde su reunión con Giuseppe Fanelli en 1868 en Madrid hasta su muerte en 1914. Autor de numerosas obras y folletos para propagar la ideología ácrata.   Ferrer Guardia, fue un pedagogo libertario español, recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII -contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa-, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento.  Anselmo Lorenzo y Ferrer y Guardia en 1905.

57 Mateo Morral El 31 de mayo de 1906, durante el desarrollo del desfile de la boda del monarca, Mateo Morral arrojó una bomba a la altura del número 84 de la Calle Mayor de Madrid al paso del cortejo nupcial. Días antes había preparado minuciosamente el atentado, reservando una habitación en un hostal de la calle Mayor por donde pasó el cortejo camino del Palacio Real. El objetivo era asesinar a Alfonso XIII pero no lo consiguió. Encontraron la muerte 23 personas y unos 100 heridos.

58 El 19 de octubre de 1907, las Sociedades Obreras de Barcelona fundan el periódico Solidaridad Obrera, en 1908 contaban ya con obreros/as. Con la fundación de la CNT dos años mas tarde Solidaridad Obrera se convertirá en el portavoz del sindicato anarquista y estará ligado a él hasta nuestros días.

59 Semana Trágica de Barcelona (1909)
Los ataques de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de una compañía minera llevó a la movilización de reservistas. Las protestas obreras pronto aparecieron en Barcelona y Madrid. El día 26 de julio estalló la huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Se iniciaron tres días de protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército. La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos, heridos, destrucciones... La represión fue muy dura y culminó con el juicio sin garantías y la ejecución de Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna. Barricada en la calle Nueva de Barcelona.

60 Huelga de los metalúrgicos (1910)

61

62 El presidente del Consejo de Ministros y líder del Partido Liberal José Canalejas fue atacado en la mañana del 12 de noviembre de 1912 mientras miraba los libros expuestos en el escaparate de la Librería San Martín, a escasos pasos de la esquina de la Puerta del Sol (actual número 6) con la calle Carretas en pleno centro de Madrid. El agresor, Manuel Pardiñas, que no figuraba en el registro policial de los anarquistas fichados, le disparó tres tiros por la espalda. Instantes después fue reducido por un policía a golpes de porra y al sentirse acorralado se suicidó disparándose dos disparos con la misma pistola del atentado. Canalejas murió antes de llegar a la sede del Ministerio de la Gobernación donde fue trasladado. 

63 Manifestación contra la carestía de la vida. 1916.

64

65

66

67

68

69 La huelga general de Los trabajadores estaban cansados de vivir en la miseria mientras unos pocos se enriquecían con su esfuerzo.

70 Anguiano, Largo Caballero, Besteiro y Saborit, acabaron en la cárcel
El gobierno actuó con celeridad y los dirigentes del comité de huelga entraron en la cárcel. El balance de este levantamiento revolucionario fueron 100 muertos de los cuales una treintena lo fueron en Barcelona, catorce en Madrid y cerca de veinticinco en Bilbao. Son detenidos y condenados a cadena perpetua sus líderes más destacados, aunque indultados más tarde por el siguiente Gobierno.

71 A la salida de un mitin, en Madrid, varios anarcosindicalistas catalanes: Ángel Pestaña, Salvador Seguí, Piera y Molins.

72 1918-1923: Gran conflictividad social por varios motivos:
Creación de los Sindicatos Libres (1919) Triunfo de la revolución en Rusia. Crecimiento de la afiliación a los sindicatos. Radicalización de los sindicatos obreros. Asentamiento de la estrategia de la “acción directa”. Ley de Fugas (terrorismo de Estado). En 1919 la CNT contaba con afiliados. Importante presencia en Cataluña, Andalucía, Aragón y Levante.

73

74

75 SOCIALISMO Posesión del poder político por la clase trabajadora.
Desaparición de la lucha de clases. Creación de un Estado comunista donde todos serán iguales. Aceptación del juego político hasta madurar el movimiento. Transformación de la propiedad privada en propiedad social. Lucha por mejoras sociales: derecho de asociación y reunión, libertad de prensa, sufragio universal, jornada de ocho horas, igualdad de salario entre hombres y mujeres. Rechazo del terrorismo. Oposición a la expansión colonial y a las guerras.

76 SOCIALISMO El movimiento obrero
Etapas del socialismo español desde su creación hasta 1923 Debilidad del movimiento antes de 1879, ante la fuerza de la tendencia anarquista. 1879: Pablo Iglesias funda clandestinamente el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Seguidores del socialismo marxista que defiende la participación política de la clase trabajadora. 1887: El PSOE se legaliza. 1888: Creación del sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT). 1910: Pablo Iglesias es elegido diputado a Cortes. 1917: Huelga general de agosto con CNT. 1919: UGT cuenta con afiliados. Tiene importante presencia en Madrid, Asturias y Vizcaya. 1921: Fundación del Partido Comunista de España (PCE) por la separación del PSOE de una parte de sus miembros, más ortodoxos y revolucionarios.

77

78 CONCLUSIÓN El movimiento obrero
En el primer tercio del siglo XX hay un gran ascenso del sindicalismo, sobre todo del anarquista. En esta etapa final el anarquismo se va distanciando de la violencia como herramienta de acción política. La etapa de crisis, a partir de 1917, y la dictadura de Primo de Rivera debilitarán el movimiento obrero por la fuerte represión que sufre y la limitación del ejercicio de la libertad de reunión y de huelga. La lucha política siguió siendo exclusiva del PSOE y tuvo menos éxito que la sindical. No llegaron a los 10 escaños en ninguna de las elecciones de la etapa de la Restauración. La alianza entre socialistas y republicanos dio lugar a la caída de la monarquía en 1931, dando paso a la II República.


Descargar ppt "EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google