La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Esteban Daza Quito, enero 13 de 2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Esteban Daza Quito, enero 13 de 2015"— Transcripción de la presentación:

1 Esteban Daza Quito, enero 13 de 2015
Gobierno del campo a través de los cuerpos normativos El debate sobre la “Ley de Tierras en el Ecuador” Esteban Daza Quito, enero 13 de 2015

2 ¿Porqué es importante una ley de tierras?
El control sobre la tierra otorga poder económico, político e ideológico en el campo. Poder que se legaliza y legitima en determinados momentos históricos a través del Estado o el mercado… …para lo cual se desarrollan

3 Acciones no discursivas
Acciones discursivas Acciones no discursivas

4 …estos como mecanismo de poder
Gobierno de las poblaciones Control de los recursos naturales

5 …algunos datos del contexto
En 50 años la propiedad sobre la tierra no ha cambiado.

6 TIPOS DE PROPIEDAD Y PORCENTAJES
La mayor parte de la tierra en la actualidad esta bajo propiedad privada con acceso inequitativo TIPOS DE PROPIEDAD Y PORCENTAJES TIPO DE PROPIEDAD UPAS SUPERFICIE NUMERO % HECTAREAS PRIVADO 98.27 11, 94.53 COMUNITARIO 13.408 1.59 4.88 ESTATAL 1.228 0,14 73.261 0,59 TOTAL 100 12.335,881 Fuente: III Censo Agropecuario Año 2001 (último dato oficial)

7 Inequidad en el acceso

8 Distribución desigual de la tierra

9 El uso de la tierra privilegia los cultivos con posibilidad de intercambio en el mercado: mayormente los de exportación y los agroindustriales. Fuente: INEC ESPAC 2013

10 Fuente: INEC ESPAC 2013

11 Alta dependencia de fertilizantes
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2011 Elaboración: Senplades

12 Alta dependencia de plaguicidas
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaborado por: Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

13 Quienes han tenido y tienen el poder sobre el campo…
NOBOA Agroindustria de producción y procesamiento de alimentos, bebidas y vegetales Agroindustria tradicional para exportación. Agroindustria productora e importadora de agroquímicos y tecnología Industrial Molinera. Molinos Poultier S.A. Ultramares Corporación C.A. Compañía Ganadera El Tejano SA. Ganadera Río Playón SA. Ganadera San Rafael S.A. (GARASA). Pesquera Marintan S.A BANACONT SA. Compañía de Elaborados de Café ELCAFE C.A. Agrícola Bananera Clementina S.A. (Incautada) Compañía Agrícola la Julia S.A. CALAJUSA. Industrial Bananera Álamos SA. Exportadora Bananera Noboa S.A. Compañía Agrícola Loma Larga S.A. CALOLASA. Compañía Agrícola Rio Ventanas S. A-CARIVESA. Compañía Agrícola Ángela María S.A-CAAMSA. Compañía Agrícola Bananera del Ecuador S.A. CABE. FRUSHI S.A. Agroindustrias San Esteban C.A- AGRIESTEBAN. CHOCOLATESNOBOA S.A. BANAESMERALDAS S.A. BANABONITA S.A Compañía de Elaborados de Cacao COLCACAO C.A. Fertilizantes del Pacifico FERPACIFIC S.A.

14 Constructora Hidalgo e Hidalgo
Agroindustria de producción y procesamiento de alimentos, bebidas y vegetales Agroindustria tradicional para exportación. Agroindustria productora e importadora de agroquímicos y tecnología Propiedades Agro Industriales Surco Activo S.A. NUTRIFORT S.A. Acuacultora San Lorenzo S.A. ACUALOSA. OLEPACIFIC S.A Florícola San Antonio S.A. FLORSANTA. Agroindustrial TERRAFRUT S.A. Florícola Express S.A. FLORSARIO S.A. Tratamientos Agroquímicos TRATARQUIM S.A. GRUPOS ECONOMICOS CON INTERESES EN EL CAMPO Banco Pichincha, UNIBANCO, Grupo Juan El Juri, Corporación Favorita, Exportadora Bananera Noboa, Corporación El Rosado, DINADEC, Industria Pronaca, Consorcio Nobis, Nestlé, REYBANPAC, Industria Ales, Banco de Machala, La Fabril, Gerardo Ortiz e hijos, FADESA, Ingenio San Carlos, Industrias Lácteas Toni, ITABSA Industria del tabaco, alimentos y bebidas, N.I.R.S.A., EXPALSA, Mega Santa María, Moderna Alimentos, Corporación CIPAL, OBSA Oro Banana, Corporación Superior, Conservas ISABEL, TICOPESCA, MARBELEZA, AGRIPAC, CONFITECA, Constructora Hidalgo e Hidalgo, El Universo, Universidad San Francisco, DANEC, HOLDINGDINE S.A. Corporación Industrial y Comercial, CASABACA

15 Fotos de: Monique Houtart, Clément de Crombrugghe y Maria Rosa Yumbla
Fotos de finca agroecológica en Cayambe

16 En este marco el debate histórico de la tierra ha sido por la propiedad y el uso
Reformas agrarias entre el 60 y 70 Los discursos del desarrollo y el combate a la pobreza La modernización y crecimiento económico Productividad y mejoras en el ingreso Redistribución Revolución agraria

17 a partir del 2008… Se reactiva el debate sobre la tierra, donde participan organizaciones sociales, indígenas y campesinas, las cámaras de agricultura e instituciones del Estado

18 … que preparan escenarios y posiciones a favor y en contra
Política redistributiva de la tierra Eliminación del acaparamiento Transformación del modelo agrario vigente De derechos colectivos y derechos de la naturaleza … y que se apoyan en una serie de

19 Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria 2009
… cuerpos normativos y de planificación que le apuestan por la tesis de la re-distribución de la tierra y que miran como problema su concentración Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria 2009

20 … cuerpos normativos y de planificación que plantean que el problema del campo es la productividad y que el acceso a la tierra debe hacerse vía mercado” (idea que se impone)

21 …cómo el poder Define Problemática Construye sujetos
Elabora una Agenda/solución Construye sujetos Campesinos viables para el mercado Atraso en el campo Aumento de la productividad

22 Brechas de productividad por sectores productivos nacionales
- valor agregado, crece menos + valor agregado, crece más + valor agregado, crece más

23 …proceso del debate de ley de tierras y territorios
2008 2009 2010/2012 jun-12 dic-12 feb-13 ago-13 ene-14 29-ene-14 jun-14 oct-14 nov-dic 2014 Constitución de Montecristi LORSA No hay acuerdo de izquierda "ley de tierras“ Se presentan un total de 9 Decae el debate Triunfa Correa Cambio de Matriz Productiva MAGAP Borrador no oficial de Ley Orgánica de Tierras Rurales Productivas Debate del documento Aprueba la Ley Recursos Hídricos Borrador de Ley de tierras Rurales y territorios ancestrales Socializa el proyecto de ley PNBV Agenda de Transformación productivva  Aparecen 5 propuestas de ley desde las izquierdas CAL aprueba 5 Campaña de elecciones para P y AN Mayoría en la AN PNBV   Anuncio de tramite en la AN para discusión aprobación de Ley de tierras 15 de diciembre se manda el rprimer informe de la CLSA para discutir en el pleno la ley de tierras Mayoria en la CLSA

24 …puntos que nos preocupan de la propuesta de ley

25 1. La “nueva propuesta de ley se divide en dos cuerpos: tierras rurales –consideradas como superficie para la explotación productivista–, y tierras ancestrales –entendida como espacios de reproducción cultural de pueblos y nacionalidades–; esta separación concibe la disolución de las solidaridades entre campesinos, unos determinados por la lógica de la economía y otros por sus características étnicas. Se impulsa un proceso de diferenciación campesina. 2. La inclusión de los territorios, en esta propuesta de ley, no implica una ruptura con el modelo de desarrollo capitalista en el campo. Se sigue manteniendo la exclusión a los pueblos y nacionalidades a participar en la definición de la política pública de fomento productivo, y se limita su campo de acción al de tierras ancestrales, que sólo legislará el 4.88% de las tierras en propiedad comunitaria; y excluye definiciones más solidarias en temas centrales, como acaparamiento, concentración y latifundio, función social y ambiental de la tierra.

26 3. La inclusión de la AFC en la ley, es parte de la desintegración de esas solidaridades entre campesinos. Lo estratégico de su aparición en la ley está relacionado con la necesidad política de remplazar a los campesinos (comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades y despolitizar sus problemáticas) en la disputa por un régimen de Soberanía Alimentaria, frente al modelo de agronegocio y agroindustrial. 4. Sigue siendo una ley sancionatoria, que castiga administrativamente y penalmente a quienes cometan el delito de invasión; lo que ratifica que las demandas históricas por la tierra de los campesinos y campesinas, los cuales utilizan varias estrategias para acceder a la tierra, entre ellas, la ocupación de tierras baldías y su posesión, son tipificadas como delito. Según el Código Integral Penal que sanciona los delitos contra la propiedad, existe una sanción con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

27 5. La Autoridad Agraria Nacional (AAN) que será la institución rectora de la política de tierras en el Ecuador, estará bajo la dirección del MAGAP, y las políticas serán dictadas por el poder ejecutivo. En este punto, basta recordar cuál ha sido el modelo agrario que ha impulsado históricamente el Ministerio de Agricultura, y qué nos propone en la actualidad para desarrollar el campo, en este caso, la propuesta de Cambio de Matriz Productiva para el sector agropecuario impulsa la producción de soya y canola para balanceados, harinas y aceites, y caña de azúcar para agrocombustibles, desplazando totalmente el régimen de Soberanía Alimentaria. 6. La zonificación agropecuaria, concentrada en la Autoridad Agraria Nacional, debe realizar estudios de uso de la tierra rural y establecer los usos productivos; resultados que son vinculantes. En este punto cabe la interrogante ¿si el MAGAP está influenciado por los agroexportadores, el uso de la tierra estará determinado por zonas para el agronegocio o para la soberanía alimentaria?.

28 7. La política redistributiva sigue siendo la adjudicación, que no es más que las tierras rurales que el Estado titula mediante la transferencia de dominio sobre un predio de su patrimonio. El Estado, según información oficial, tiene en su propiedad menos del 1% de la tierra; y el valor de los predios es el avalúo comercial, que es valor que el Estado cancelo por haber realizado alguna expropiación y que lo debe recuperar, ya que este también (Estado), paga el valor comercial del predio que expropia. 8. El latifundio está definido por el nivel de productividad de la explotación de tierra y no por la extensión de tierra concentrada. El proyecto de ley manifiesta la prohibición de cualquier forma de concentración y acaparamiento progresivo de tierras, pero no define límites y tampoco qué es concentración y acaparamiento. Mucho más grave, es que no existen límites a la tenencia de la tierra, ni procedimientos y mecanismos claros para evitar o frenar acaparamiento.

29 9. Respecto a la Función Ambiental, se establece que se empleen prácticas productivas que promuevan la explotación sustentable de los predios, pero no se prohíbe el uso de transgénicos.

30 10. La función social de la tierra está definida en última instancia por la productividad de los predios, ya que el proyecto de ley menciona, que se cumple la función social cuando la tierra se encuentre explotada de manera eficiente, genere empleo y mantenga promedios aceptables de productividad. EJEMPLO

31 Fuente y elaboración: MAGAP 2013
77% Fuente y elaboración: MAGAP 2013

32 Productividad estrategia 1 (semilla certificada)
Cumplimiento de la función social de la tierra en el propuesta del MAGAP Producto Ahorro al 2017 Ubicación # ha. Productividad estrategia 1 (semilla certificada) Productividad estrategia 2 (semilla transgénica) SOYA Guayas, Manabí, Sta. Elena, Los Ríos, El Oro 50.000 2,5tm/ha 40% de sustitución de importaciones 3,6tm/ha 60% de sustitución de importaciones CANOLA Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Chimborazo 20.000 2 tm/ha 3tm/ha Fuente: MAGAP 2013 Elaboración: IEE 2014

33 varias cosas que ver… Primero, que la propuesta del MAGAP cumple la función social porque explota eficientemente la tierra y alcanza altos niveles de productividad (3,6tn/ha) de producción de soya con semilla transgénica. Segundo, que la información que servirá para medir los niveles de productividad de los predios sigue siendo toneladas/hectárea. (cultivos diversificados difícilmente cumplen la función social). Tercero, se necesitan concentrar grandes extensiones de tierra para mantener los rendimientos. Esto respondería a la ausencia en la determinación de hectáreas para definir acaparamiento. Cuarto, La redistribución del ingreso estaría en la inclusión de los pequeños campesino a la cadena de producción de soya que representaran el 59% de productores, el 19% serán medianos y el 22% grandes agricultores. Quinto, se generan aproximadamente plazas de trabajo con utilización de mano de obra directa (MAGAP 2013).

34 Gracias


Descargar ppt "Esteban Daza Quito, enero 13 de 2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google