La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Etapa analítica. 2 Distribución de los tiempos en las fases del proceso analítico Guder WG, Narayanan S, Wisser H, Zawta B.Samples: from the patient.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Etapa analítica. 2 Distribución de los tiempos en las fases del proceso analítico Guder WG, Narayanan S, Wisser H, Zawta B.Samples: from the patient."— Transcripción de la presentación:

1 1 Etapa analítica

2 2 Distribución de los tiempos en las fases del proceso analítico Guder WG, Narayanan S, Wisser H, Zawta B.Samples: from the patient to the Laboratory. 3rd revised edition. 2003. Weinheim

3 3 El conjunto de actividades necesarias para realizar una medición es un proceso de medida. Los procesos de medida que tienen lugar en el laboratorio de bioquímica clínica son de naturaleza diversa y se fundamentan en la química analítica, la inmunología y la biología molecular. Fuentes Arderiu X.,Castiñeiras Lacambra M.J. y Queraltó Compañó J.M. Bioquímica clínica y patología molecular. Vol 1. 2da Edic. Editorial Reverté S.A. Barcelona - 1998

4 4 Técnica (principio) de medida: base científica en la que se fundamenta la medición espectrometría de absorción molecular Método de medida: descripción genérica del proceso (medición de glucosa en sangre Por espectrometría visible usando hexoquinasa y la reacción de Trinder. Procedimiento de medida: cuando el proceso se detalla lo suficiente como para poder realizar la medición Fuentes Arderiu X.,Castiñeiras Lacambra M.J. y Queraltó Compañó J.M. Bioquímica clínica y patología molecular. Vol 1. 2da Edic. Editorial Reverté S.A. Barcelona - 1998 Algunas definiciones

5 5 Análisis de la muestra. Qué medimos en el laboratorio? En el laboratorio clínico se miden magnitudes Son atributos mensurables de los componentes de los fluidos biológicos Cuando se indica que se mide glucosa u otro componente, se sobreentiende que lo que se mide es alguno de sus atributos. (concentración de sustancias, de masa, …)

6 6 Magnitud: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc. Medir: Es comparar la magnitud con otra similar, llamada unidad, para averiguar cuántas veces la contiene. Unidad: Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con ella cantidades de la misma especie. Ejemplo: Cuando decimos que un objeto mide dos metros, estamos indicando que es dos veces mayor que la unidad tomada como patrón, en este caso el metro. http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/magnitudes.html Otras definiciones

7 7 ( ver diapos del principio para que completen estas que siguen) Las unidades del sistema métrico decimal, son las más utilizadas en el laboratorio. cgs, MKS Hacia 1960 se acepta el sistema Internacional de Unidades (SI) como un sistema alternativo. La literatura científica, las publicaciones de investigación y otros estudios expresan sus datos en unidades SI, por lo cual es imprescindible su instrumentación. Unidades de medida

8 8 MagnitudNombreSímbolo LongitudMetrom MasaKilogramokg TiempoSegundos TemperaturaKelvinK Cantidad de sustanciaMolmol Actividad catalíticaKatalKat VolumenMetro cúbicom3m3 DensidadKilogramo/metro cúbicokg/m 3 VelocidadMetro por segundom/s Concentración de sustancia Mol por metro cúbicomol/m 3 The International System of Units (SI) (8 edición). International Bureau of Weights and Measures (BIPM). 2006.

9 9 Cantidad de sustancia: Unidad: mol (mol) Los moles miden el número de átomos o moléculas que existen en realidad en un objeto El número real de entidades elementales presentes en un mol es el número de Avogadro En una definición menos formal, al igual que una docena de partículas son doce de estas partículas, un mol de partículas son 6,022 x 10 23 (el número de Avogadro) de estas partículas. El mol se usa como contador de unidades, como la docena (12) o el millar (1000). En un mol de una sustancia hay 6,022 x 10 23 partículas de la misma. http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo5.htm Actividad catalítica: Unidad: katal Un katal se define como la actividad catalítica responsable de la transformación de un mol de compuesto por segundo. Kat= mol/s NombreSímboloPotencia microkatalμkat10 -6 kat nanokatalnkat10 -9 kat http://www.ecured.cu/index.php/Katal

10 10 AnalitoU.ConvencionalU.SI Bilirrubina Colesterol Glucosa mg%mmol/m3 EnzimasU/Lkat/m3 Glucosa70 – 110 mg/dl3,9 – 6,1 mmol/dm3 ALAT (GPT)M: 7-30 U/L 0,12-0,5 μKat/dm3

11 11 Calibradores y sueros control Calibrador Posee un valor asignado establecido por el fabricante, se utiliza para estandarizar el método o el instrumento. Nos permite calcular los valores de las muestras de los pacientes Suero control Material estable, con concentraciones y actividades de los distintos componentes del suero, preparado a base de suero humano, o animal y componentes artificiales. Se le ha asignado estadísticamente un valor x y un intervalo de + 2DS. Se usa para monitorear las condiciones de trabajo diario para valorar precisión y exactitud.

12 12 Cualitativo: expresado en valores de escala nominal, cuando son palabras o números considerados solo como signos ej: amarillo ámbar; Rh+, no reactivo. Semicuantitativo: expresado con valores de escala ordinal ej: abundante; +++ Cuantitativo: se expresa a través de una escala de números racionales ej: 50 mol/L Fuentes Arderiu X.,Castiñeiras Lacambra M.J. y Queraltó Compañó J.M. Bioquímica clínica y patología molecular. Vol 1. 2da Edic. Editorial Reverté S.A. Barcelona – 1998 p7 Expresión de resultados

13 13 Para poder interpretar con fines diagnósticos un valor medido de una magnitud biológica de un paciente es imprescindible conocer uno o más valores de esa magnitud medidos en individuos similares y compararlos. Debido a esta necesidad surge el concepto de valor de referencia biológico. Un valor de referencia biológico es un valor medido de una magnitud particular obtenido con fines comparativos en un individuo —llamado individuo de referencia— que cumple unos requisitos pre - establecidos. Si no se indica lo contrario, al hablar de valores de referencia biológicos se supone que se trata de una población de individuos sanos, que si realmente es así se denominan valores de referencia fisiológicos. Valores de referencia

14 14 Roca P., Oliver J.,Rodriguez A.M. Bioquímica. Técnicas y métodos. Editorial Hélice. 2003. Madrid La selección de la metodología depende de varios factores Finalidad (detectar o cuantificar) Disponibilidad de la muestra Tipo de muestra Disponibilidad de instrumental Tiempo de procesamiento Costos La metodología analítica

15 15 La metodología analítica 1.Métodos químicos 2.Métodos físicos 3.Métodos enzimáticos 4.Métodos inmunológicos 5.Métodos de BM.

16 16 Los métodos de análisis bioquímicos deben permitir determinar la existencia de una molécula en presencia de otras que se encuentran en la misma muestra.

17 17 Métodos químicos

18 18

19 19 Métodos físicos

20 20 Métodos enzimáticos

21 21 Métodos inmunológicos

22 22

23 23 Como seleccionamos el procedimientos de medida? El estudio de laboratorio adecuado debe cumplir con criterios de: aplicabilidad dan como resultado la rapidez con la que el médico puede obtener el resultado por lo que en gran medida depende de ellos que una prueba pueda realizarse en forma urgente, mientras que un elevado grado de complejidad o un costo elevado por la rareza de la prueba puede obligar a que la prueba se deba referir a un laboratorio especializado. Los criterios de confiabilidad, por su parte, son aquellos que permiten tomar decisiones médicas con un alto grado de certidumbre.

24 24 Aplicabilidad Oportunidad Costo Seguridad Complejidad Confiabilidad Precisión Exactitud Sensibilidad Especificidad

25 25 Es sinónimo de reproducibilidad, representa la capacidad del método de obtener el mismo resultado, en la misma muestra; en una serie de determinaciones se mide a través del coeficiente de variación porcentual (CV%).Se la evalúa en el Control Calidad Interno(CCI). Precisión

26 26 Es la relación que existe entre el resultado encontrado y el valor verdadero. La veracidad de los resultados que emite el laboratorio sólo puede ser garantizada cuando se participa en programas Inter- laboratorios (PEEC) Exactitud

27 27

28 28 http://www.medigraphic.com/anuncios/pdfs/terres/Cap3.pdf Individuo 1 146 141 149 143 146 145 2,7 1,9 Individuo 2 139 141 142 139 137 140 139 1,9 1,3 Individuo 3 140 135 138 134 132 138 136 3,0 2,2 Media DS CV

29 29 La habilidad de un test para identificar correctamente a los que SI tienen la enfermedad Una prueba con alta sensibilidad tendrá pocos falsos negativos Desde el punto de vista analítico, la sensibilidad depende del método para detectar concentraciones mínimas de un analito, de esta manera podemos decir que los métodos inmunoenzimáticos (ELISA) son más sensibles que los de aglutinación para la detección de antígenos. Sensibilidad

30 30 La habilidad de una prueba para identifica correctamente aquellos quienes no tienen la enfermedad. Una prueba con alta especificidad tendrá pocos falsos positivos. En el enfoque analítico, se trata de la capacidad del método de detectar y cuantificar el analito en estudio sin dar falsos positivos a través de lo que conocemos como interferencias o “reacciones cruzadas”. Especificidad

31 31 Valor predictivo positivo: Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. Valor predictivo negativo: Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. Junto con la sensibilidad y especificidad son indicadores de calidad de un test. Valoran la capacidad predictiva de un test. Valores predictivos

32 32 Relaciona la sensibilidad y la especificidad de una prueba en un solo índice, no varía con la prevalencia. Esto permite utilizarlo como índice de comparación entre diferentes pruebas para un mismo diagnóstico La razón de probabilidad positiva (RPP): probabilidad de tener la enfermedad en oposición a no tenerla,teniendo un resultado positivo del test. La razón de probabilidad negativa (RPN): probabilidad de no tener la enfermedad en oposición a tenerla, teniendo un resultado negativo del test. Razón de probabilidades

33 33 IV Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico – BsAs – 2006

34 34 González de BuitragoJ.M.Técnicas ymétodos de laboratorio clínico. 3era edicion.2010. Barcelona p 21-25 Un kit o equipo de reactivos es un conjunto de dos o mas reactivos que se emplean para determinar una sustancia y se suministran juntos en un envase con las instrucciones del procedimiento. Los métodos más usados para obtener agua de buena calidad son: Destilación y Desionización Kits reactivos y agua

35 35 No existen métodos 100% sensibles, específicos, precisos y exactos, ya que por lo general observamos que conforme aumenta la sensibilidad se reduce la exactitud, la precisión, la especificidad y viceversa. Estas fronteras se han ido rompiendo gradualmente con el surgimiento de los más avanzados inmunoensayos y más recientemente con el advenimiento de la biología molecular. Conocer los criterios de confiabilidad y aplicabilidad, así como las fortalezas y las debilidades de las pruebas diagnósticas permite hacer una mejor indicación e interpretación de los resultados de los estudios. Algunas reflexiones

36 Materiales comunes a todos los laboratorios 36

37 Materiales comunes a todos los laboratorios 37 Heladera Freezer Baño maría Escritorio Pc Material de vidrio Material descartable Pipetas automáticas Estufas de secado Balanzas Centrífugas Consumibles M.O. Cronómetros Drogas y reactivos

38 Instrumentación y equipamiento 38

39 39 Errores etapa analítica

40 40 REACTIVOS(incluyendo agua) pureza preparación estabilidad almacenamiento. TIPO DE MATERIAL Y SU LIMPIEZA. MEDICION DE VOLUMENES. MEZCLADO. TIEMPO Y TEMPERATURA DE REACCION. INTERFERENCIA/ESPECIFICIDAD. Errores etapa analítica Instrumental a)manejo adecuado b)mantenimiento c)calidad d)estabilidad electrónica e)resolución óptica f) linelidad

41

42 1.Identifique la técnica, la metodología y el procedimiento utilizado en el / los reportes científicos analizados. 2.Identifique los errores analíticos probables de su laboratorio. Qué medidas adoptaría para que no ocurran? 3.Escriba la cita bibliográfica del reporte científico analizado (según normas de publicación de Revista Veterinaria) 4.Resuelva el punto 2 del instructivo del T.F.I Prácticas a realizar. (Un mínimo de 3 pruebas que realizará y la técnica, la metodología y el procedimiento que empleará para realizar cada una de ellas.) 5.Resuelva el punto 7 del instructivo del T.F.I. Equipamiento básico necesario. (Características técnicas, criterios de selección, costos, etc) 42 Actividad de articulación teoría - práctica


Descargar ppt "1 Etapa analítica. 2 Distribución de los tiempos en las fases del proceso analítico Guder WG, Narayanan S, Wisser H, Zawta B.Samples: from the patient."

Presentaciones similares


Anuncios Google