La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 4.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 4."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 4

2 índice Comunicación: El texto y sus clases. El cine.
Gramática: la oración compuesta Léxico: los préstamos Literatura: Modernismo y Generación del 27

3 1. El cine Es el arte de representar sobre una pantalla, imágenes en movimiento Nació en 1895, de mano de los hermanos Lumière Fases de realización de una película: Guión: Seleccionar una idea o tomar una obra literaria Redactar el argumento Redactar el guión literario, el guión técnico y el guión final Rodaje Montaje

4 El rodaje: planos Implica la decisión de cómo rodar la película en cuanto a imagen, mediante ángulos y planos Planos: Lejanos Gran plano general: en exteriores General: el cuerpo en entero y la acción en su conjunto Medios: Americano: hasta las rodillas Medio: hasta la cintura Medio corto: hasta el pecho Próximos: Primer plano: rostro y hombros Primerísimo plano: una parte concreta del rostro o de un objeto

5 Gran plano general

6 Plano general

7 Plano americano

8 Plano medio

9 Primer plano

10 Primerísimo plano o plano detalle

11 El rodaje: ángulos Picado o ángulo alto: la cámara se sitúa `por encima del personaje, que aparece empequeñecido Contrapicado o ángulo bajo: por debajo del personaje y se presenta enaltecido

12 Ángulo picado o ángulo alto
De esta imagen en ángulo de picada (y de plano en conjunto), los Oompa Loompas, observan y adoran el grano de cacao por ellos deseado, ya que en Loompalandia, la cosecha de este alimento, liberador de endorfinas, es muy escaso, razón por la cual, y a posterior, deciden consagrar su esfuerzo laboral, para trabajarle a Willy Wonka, a cambio de poder disfrutar de por vida, de este sagrado y cremoso alimento

13 Ángulo contrapicado En este ángulo de contrapicado, Willy Wonka observa con admiración los dormitorios o moradas colgantes de los Oompa Loompas. En su afán de exploración, se detalla la posición de espaldas de Willy (johnny depp), alzando su mirada hacia los nidos flotantes de estas criaturas. Predomina a la vez, un plano de conjunto (con un ligero plano entero, ya que las botas no se visualizan de modo claro), donde se evidencia una identificación objetual en suspensión, al límite superior de esta imagen selvática.-

14 El montaje Consiste en seleccionar, combinar, organizar los planos en una historia estructurada y coherente Montaje narrativo: tiene en cuenta si se realiza en un orden lineal, cronológico Montaje rítmico: se acoplan todos los elementos para dar naturalidad, crear un ritmo y un ambiente determinados

15 2. Gramática. Oraciones coordinadas
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORACIONES COORDINADAS 1. Están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes. 2. Cada proposición posee sentido completo. 3. Sintácticamente las proposiciones son independientes entre sí, aunque gracias a las conjunciones constituyen una oración compleja. CLASES DE ORACIONES COORDINADAS COORDINACIÓN CONJUNCIONES SIGNIFICADO EJEMPLOS COPULATIVA y, e (ante "i" o "hi", excepto ante el diptongo "hie") ni (proposiciones negativas) junto con, además de, amén de SUMA (el significado de una proposición se suma al de otra u otras.) Bebe y habla incansablemente. Ni come ni deja comer. DISYUNTIVA o, u (ante "o" u "ho") o bien EXCLUSIÓN (si una proposición es verdadera, la otra es falsa.) ¿Te quedas en casa o te unes a nosotros? ADVERSATIVA pero, más, sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc. OPOSICIÓN (lo que se afirma en una proposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la otra.) Iría contigo, pero tengo un compromiso. DISTRIBUTIVA bien...bien, ora...ora, ya...ya, unas veces... otras... uno(s)... otro(s) este...aquel aquí...allí ALTERNANCIA (las proposiciones expresan acciones alternantes que no se excluyen.) Unas días sonríe, otros llora sin consuelo. EXPLICATIVA esto es, es decir, o sea (que) EXPLICACIÓN (una proposición explica el sentido de la otra.) Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia.

16 ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS
3ª pers. pl. SUJETO A Francisco le gustan los pasteles, pero le sientan mal. SPrep CI CI N N CI N Sadv CCM SV - PREDICADO SN - SUJETO SV - PREDICADO Proposición 1 Proposición 2 Nex O compuesta de dos proposiciones coordinadas adversativas Ejemplo de análisis de una oración compuesta coordinada

17 ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS
Impersonal meteorólógica Se estropeó el día, o sea, empezó a llover. Nex N det N N perífrasis SV PREDICADO SN SUJETO SV - PREDICADO Proposición 1 Proposición 2 O compuesta de dos proposiciones coordinadas explicativas

18 ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS
3ª pers. sing. SUJETO Jacqueline se ha disculpado, pero no se arrepiente de nada. Nex Sprep- CRV Proposición 1 Proposición 2 CCN SN - SUJETO SV - PREDICADO SV - PREDICADO O compuesta de dos proposiciones coordinadas adversativas

19 ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS
Algunos trabajan mucho, otros no hacen nada. Proposición 1 Sadv CCC Proposición 2 Sujeto Nex Sn CD SUJETO / Nex CCN SN - SUJETO SV - PREDICADO SN-SUJ. SV - PREDICADO O compuesta de dos proposiciones coordinadas distributivas

20 Actividades Ha llegado tarde pero ha aprovechado el tiempo
Los alumnos trabajan en la asignatura y la profesora se duerme un rato Unos llegan tarde, otros vienen dormidos O te vienes al cine o te quedas en casa aburrido Debéis estudiar más, es decir, así no aprobaréis Al final Isa llamó a David; sin embargo no sirvió de nada Ven pronto; te echo de menos

21 Actividades corregidas
Ha llegado tarde pero ha aprovechado el tiempo. Compuesta coordinada adversativa Los alumnos trabajan en la asignatura y la profesora se duerme un rato. C. Coordinada copulativa Unos llegan tarde, otros vienen dormidos. C.C. Distributiva O te vienes al cine o te quedas en casa aburrido. C. C. Disyuntiva Debéis estudiar más, es decir, así no aprobaréis. CC.Explicativa Al final Isa llamó a David; sin embargo no sirvió de nada. CC. Adversativa Ven pronto; te echo de menos. Compuesta Yuxtapuesta

22 3. Léxico: los préstamos Son las palabras procedentes de otras lenguas
Si no se han adaptado a la lengua, se escriben en cursiva (sine qua non/ sin la cual no) Tipos de préstamos adaptados: Latinismos: del latín, constante (qui pro quod) Helenismos: del griego, constante (caleidoscopio) Germanismos: del alemán, s. IV y s. XX (espada, búnker) Arabismos: del árabe (alcoba, azar) Galicismos: del francés (coqueta) Italianismos: del italiano (soneto, goleta) Americanismos: de las lenguas indigenas americanas (tomate, mandioca) Anglicismos : del inglés (fin de semana, esport) Catalanismos: del catalán (capicúa, peseta) Vasquismos: del euskera (izquierda, boina, pizarra) Galleguismos: del gallego (ostra)

23 4. Literatura: Modernismo y Generación del 98
Movimientos producidos a finales del siglo XIX y comienzos del s. XX Surge en Europa y América En España coexisten dos movimientos: Modernismo y Generación del 98, que reflejan una situación de crisis. Se oponen al realismo: no pretenden reflejar la realidad, sino crear otra mejor o exponer su propia intimidad, en un nuevo subjetivismo.

24 MODERNISMO Antirrealismo: el arte por el arte: búsqueda de la belleza y la perfección formal. Evasión: escapismo en espacio y tiempo (Exotismo (lo oriental, lo francés, lo medieval, cosmopolitismo) Cosmopolitismo: ciudadanos del mundo Sensualidad (amor y erotismo) Angustia existencial: melancolía romántica, hastío de vivir El árbol de la vida. Gustav Klimt

25 RASGOS FORMALES: POESÍA
Influencias: parnasianismo (clásicos) y simbolismo Estilo refinado, retórico y extravagante Renovación métrica: medidas nuevas (alejandrinos, eneasílabos) con estrofas clásicas (sonetos, romances…), verso libre... Sensorial: deleite de los sentidos Musicalidad (paronomasias, aliteraciones) Colorido (abundante adjetivación y sinestesias). Recursos léxicos Palabras sugerentes y bellas Cultismos y neologismos Metáforas e imágenes Simbolismo: el cisne (elegancia y belleza) "¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena del huevo azul de Leda brotó de gracia llena, siendo la de la Hermosura la princesa inmortal, bajo tus blancas alas a la nueva Poesía concibe en una gloria de luz y de armonía la Helena eterna y pura que encarna el ideal." Rubén Darío

26 GENERACIÓN DEL 98 Hispanoamericano Busca la belleza en el lenguaje.
Diferencias: MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 Hispanoamericano Busca la belleza en el lenguaje. Temas: Exotismo, fantasía y sensualidad. (Princesas lejanas) Símbolo: el cisne. Recursos retóricos. Poesía. Español Busca la verdad y soluciones. Temas: España en su paisaje, su literatura y sus gentes. Símbolo: Don Quijote. Antirretórico. Ensayo y novela.

27 Autores: Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Azorín y Pío Baroja.
GENERACIÓN DEL 98 1898: Pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas): nostalgia de un pasado glorioso. Regeneracionismo: análisis del desastre. Pesimismo: España misma es vista como algo problemático (Unamuno exclamará: “¡Me duele España!”). Búsqueda del alma hispánica.

28 RASGOS FORMALES del 98 Estilo: Géneros: en prosa, ensayo y novela.
Austeridad lingüística: sencillez expresiva Subjetividad. Rescate de viejos vocablos: arcaísmos. Géneros: en prosa, ensayo y novela. Temas recurrentes: España Paisaje (simbiosis)‏ Historia (intrahistoria)‏ Literatura (comentarios)‏ Conflictos existenciales Personajes: marginales o frustrados Castillo de Sigüenza

29 1º modernista: RUBÉN DARÍO (1867-1916)
Azul, 1888 Prosas profanas, 1892 Cantos de vida y esperanza, 1905

30 YO PERSIGO UNA FORMA Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, botón de pensamiento que busca ser la rosa; se anuncia con un beso que en mis labios se posa al abrazo imposible de la Venus de Milo. Adornan verdes palmas el blanco peristilo; los astros me han predicho la visión de la Diosa; y en mi alma reposa la luz como reposa el ave de la luna sobre un lago tranquilo. Y no hallo sino la palabra que huye, la iniciación melódica que de la flauta fluye y la barca del sueño que en el espacio boga; y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente, el sollozo continuo del chorro de la fuente y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

31 Vida y muerte. Gustav Climt
LO FATAL Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque ésta ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,  ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,  y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,  ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos...! Vida y muerte. Gustav Climt

32 ANTONIO MACHADO (1875-1939) Rasgos modernistas:
Nostalgia Símbolos Existencialismo Temas: España, tiempo, paisaje, amor y muerte. Estilo sobrio. Simbolismo personal. Obra: - Soledades, galerías y otros poemas. Campos de Castilla. Nuevas canciones

33 Recuerdo infantil Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.  Soledades, galerías y otros poemas. (Inicios modernistas)

34 CAMINO= VIDA ALMA= PAISAJE
Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero la tarde cayendo está-. "En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón". Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada". Campos de Castilla - Reflexión histórica y crítica - Cainismo - Tono épico


Descargar ppt "Tema 4."

Presentaciones similares


Anuncios Google