La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P5 Cali, Febrero – Junio 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P5 Cali, Febrero – Junio 2012."— Transcripción de la presentación:

1 1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P5 Cali, Febrero – Junio 2012

2 2 MISIÓN Somos una universidad católica, pontificia, regentada por la Compañía de Jesús, heredera de su tradición educativa que, mediante la investigación, la docencia y el servicio, contribuye A la formación integral de personas con excelencia humana y académica, competencia profesional y responsabilidad social. Al desarrollo sostenible de la región y del país, con perspectiva global Para el logro de una sociedad justa, incluyente y respetuosa de la dignidad humana VISIÓN En el 2021, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali será reconocida por: La excelencia humana y académica. Su dinámica internacional y su articulación a la red mundial de universidades jesuitas. La Cultura de innovación y emprendimiento Su responsabilidad social.

3 3 Megas Institucionales 1.Excelencia humana y académica. 2.Investigación. 3.Dinámica internacional. 4.Innovación y emprendimiento. 5.Responsabilidad social.

4 4 Método para abordaje del Proyecto 1.Diagnóstico: 1.Qué tenemos en cada tema 2.Qué tiene las universidades que son referencia. 3.Redefinición de las Megas si es necesario 1.Definición de Metas parciales o hitos a lograr 2.Elaboración del Plan propiamente dicho. 1.Conjunto de acciones para ir logrando las metas parciales y llegar finalmente a las Megas 3.Elaboración del presupuesto 4.Aprobación por parte del Consejo Directivo

5 5 P5- Uso de las TIC en programas actuales y nuevos programas 27. Articulación y desarrollo de la tecnología con las actividades académicas (docencia e investigación), administrativas y del Medio Universitario

6 6 Integrantes del Grupo Coordinador Institucional Luis Roberto Rivera Coordinador Funcional Tatiana Valencia Representante por facultad FCEA Andrés Messa FHCS Eduardo Gutiérrez FING Maria Fernanda García FCS Paula Margarita Hurtado Representante Vicerrectoría del Medio Universitario Liliana Tamayo Representante Vicerrectoría Administrativa Liliana Martínez Rectoría Oficina de Planeación Jaime Reinoso Jimena Botero S.Ignacio Murgueitio Consultor Externo Felix Matiz Nancy Vanegas

7 7 Reunión Febrero 28 En lugar de Ma. Fernanda viene Daniel González por Ingeniería. En remplazo de Ximena viene. Santiago Lleras ORDEN DEL DÍA Consolidación de los tres primeros lineamientos  Falta terminar el tercero Análisis DOFA:  Tatiana presentó resumen hecho a partir de lo que se ha escrito en Lineamiento 1  Hay que estudiarlo a profundidad Formulación de la Visión de Planestic  Equivale al alcance del proyecto 5 para la JAVERIANA CALI  Subir a Google docs las propuestas

8 8 Reunión Marzo 6 ORDEN DEL DÍA Formulación de la Visión de Planestic  Visión 2021: “contribuir al logro de la visión de la Universidad en sus 5 megas, para lo cual tendrá un modelo de gestión de las TIC, sostenible y efectivo” Modelo de gestión  Se reúnen Eduardo, Andrés, Jaime, Tatiana traer una propuesta Fortalezas y debilidades  Para completarla hay que leer en detalle los 3 lineamientos  Cada uno verifica que información debe aportar al grupo para terminar FDOA

9 9 Reunión Marzo 13 ORDEN DEL DÍA Socializar reunión con Padre Pelaez  Padre de acuerdo con la Visión Validar comentarios y ajustes  LA oficina Javevirtual revisa la redaccion final de DOFA  Las TIC son “habilitador ” del proceso de Enseñanza aprendizaje “enable”  Revisar la grabación para ver la definición del uso y alcance de TIC  Jaime busca EDUCAUSE  Ver documento UNESCO Presentación del “modelo de gestión de las TIC, sostenible y efectivo”  Jaime presenta Modelo de Gobierno de IT que se usa actualmente en la U  Tatiana presenta dos modelos

10 10 Reunión Marzo 13 Gráfico 1. Número de clases de pregrado en Blackboard Gráfico 3. Número de usuarios de Blackboard Tabla 2. Número de usuarios en blackboard según el rol desempeñado Resumen de datos de Lineamiento 1

11 11 Reunión Marzo 13 Gráfico 4. Número de profesores capacitados en Blackboard básico Tabla 3. Número de profesores capacitados en el manejo de Blackboard básico Tabla 4. Número de cursos y programas virtuales 2010 y 2011 Resumen de datos de Lineamiento 1

12 12 Reunión Marzo 13 193 docentes capacitados en el 2011 en el manejo pedagógico de herramientas tecnológicas, distribuidos así: 36.7% de Humanidades y Ciencias Sociales, 31% de Ciencias Económicas y Administrativas, 6.2% de Ciencias de la Salud y 25.9% de Ingeniería. 17 profesores se capacitaron en el Diplomado Virtual. Tres docentes fueron certificados en el Uso de TIC para la Educación Presencial, porque culminaron satisfactoriamente las 59 horas de formación exigidas. Además 17 profesores obtuvieron su diploma por su participación en el Diplomado Virtual. 13 proyectos de educación virtual para ser sometidos a un proceso de desarrollo, implementación y evaluación durante el 2012. Se afianzó el enfoque pedagógico y práctico de los cursos, con lo cual se promueve el uso reflexivo de las TIC en los procesos educativos de la Universidad. Resumen de datos de Lineamiento 1

13 13 Reunión Marzo 13 La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ofreció:  Opción Complementaria en Historia de la Ciencia y la Tecnología (Revolución Agrícola, Revolución Científica, Revolución Industrial y Revolución Digital),  Cátedra Virtual Ignacio Martín Baró y  Cátedra Virtual Justicia Restaurativa La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas diseñó un nuevo curso virtual para pregrado, el curso de Ingeniería Financiera En el 2011 se contaron con los siguientes Programas virtuales para educación continua:  Diplomado en Análisis de Procesos Familiares  Diplomado en Justicia Restaurativa  Diplomado en Creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje  Seminario Pronósticos en los negocios. Resumen de datos de Lineamiento 1

14 14 Reunión Marzo 13 Como resultado del consorcio, la universidad Javeriana de Cali ha recibido, en sus cursos virtuales  38 estudiantes de instituciones extranjeras y  13 estudiantes de nuestra Universidad han tomado cursos virtudes de otras universidades de AUSJAL;  además ha liderado en conjunto con la Universidad de Marquette, el grupo de interés “inmersión Dual” y el proyecto de intercambio bilingüe al que se han vinculado 13 universidades de AUSJAL y 4 de AJCU. Culminación del estudio sobre el uso y apropiación de las TIC en la planeación, desarrollo y sostenibilidad de los proyectos de formación, investigación y servicio de las IES que conforman la red de homólogos en TIC de AUSJAL, cuyo resultado esta plasmado en la edición 6 del libro Univirtual publicado en diciembre del presente año. Ajustes del diplomado “Formación en red de docentes universitarios en TIC” DATIC. Este diplomado es ofrecido por AUSJAL a todas las universidades asociadas y el objetivo es que los docentes diseñen ambientes virtuales de aprendizaje aplicados en proyectos de carácter social y para el aula de clase. Resumen de datos de Lineamiento 1

15 15 Reunión Marzo 13 Javevirtual apoyó la producción de tres cursos virtuales:  Conectados. Curso virtual de aprendizaje estratégico apoyo al aprendizaje, coordinado por el Centro de Bienestar Universitario  el curso Viaje por el mundo del conocimiento o Curso Virtual de Desarrollo de Habilidades Informacionales (DHI), coordinado por la biblioteca  Cursos virtual para el programa de inducciones de la Javeriana. A nivel de infraestructura, los logros se centran en el tema de la gestión y administración de los recursos tecnológicos realizada por el CSI:  La conectividad que ha permitido el acceso a un ancho de banda cada vez mayor y a una red inalámbrica con presencia en el campus universitario. Con ello se ha logrado, que los estudiantes hagan uso de servicios académicos en línea y en sus procesos de aprendizaje.  También, la implementación de tecnologías en el aula de clase como los sistemas de grabaciones de clase y los de respuesta en tiempo real, han comenzado a favorecer en las dinámicas de las clases presenciales en la universidad.  También, en cuanto a infraestructura, la Institución contempla la construcción continua de espacios debidamente dotados para atender la creciente demanda educativa. Resumen de datos de Lineamiento 1

16 16 Reunión Marzo 13 Retos a resolver  El reto fundamental esta en generar conocimiento en torno al uso e impacto de las TIC para el mejoramiento de la calidad académica.  Por otro lado ausencia de estrategias dirigidas a los estudiantes para el desarrollo de competencias digitales, hasta el momento las estrategias han estado concentradas en los docentes.  El reto se encuentra en cómo una universidad de una trayectoria presencial como la Javeriana, opta como alternativa de formación, por el diseño de un modelo de educación virtual que permita gestionar una oferta académica de este tipo  Respecto a lo financiero, no ha habido una correlación directa entre aumento de presupuesto y los alcances deseados. Por lo tanto el reto está en plantear mecanismos de financiación alternos (Renata, Colciencias, sector productivos). Resumen de datos de Lineamiento 1

17 17 Reunión Marzo 13 ¿Hacia qué escenarios de innovación educativa se podría movilizar la institución a través de la incorporación de las TIC?  El establecimiento de redes y conformación de comunidades de práctica, que permita ofertar programas académicos en convenio con otras instituciones o al menos que facilite a los estudiantes tomar cursos en otras universidades del país o el exterior y que sean homologados en sus créditos académicos.  Aprovechar el potencial que ofrecen las TIC para hacer innovaciones pedagógicas que permitan transformar las prácticas de enseñanza y mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, trascendiendo la falsa creencia según la cual la tecnología per se, es generadora de innovación.  Creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos por TIC, entendiendo por esto no sólo la construcción o adecuación de espacios físicos sino la generación de contextos para el aprendizaje que aprovechen el potencial de estas tecnologías y el costo asociado a su utilización.  Utilizar las TIC para desarrollar proyectos con grupos de investigación de universidades extranjeras.  Utilizar las TIC como una estrategia para acercar el Medio Universitario a la comunidad educativa. Resumen de datos de Lineamiento 1

18 18 Reunión Marzo 20 The future of higher education: How technology will shape learning Tecnological innovation, long a hallmark of academic research, may now be changing the very way that universities teach and students learn. In fact, technology will become a core differentiator in attracting students and corporate partners. “Technology allows students to become much more engaged in constructing their own knowledge, and cognitive studies show that ability is key to learning success,” Technology is enabling multi-modal teaching, changing curricula and spawning rich forms of online research and collaboration. For instance, classroom courses are filmed with three cameras and a sound mixer. “The course goes online within 30 minutes,” Technology-enabled teaching tools available; the expanded access to educational and reference resources that it provides. Online-collaboration tools, software that supports individually paced learning, and learning-management systems are among the communications technologies most expected to improve academics over the next five years. Online gaming and simulation software are cited as an innovation likely to be adopted among universities over the next five years. Also, are exploring how web applications and freeware such as Google docs can improve efficiency and reduce costs. “Teaching will become more outcome-based and student-centered,” “To be truly transformative, instructional paradigms will have to shift.” Instead of focusing on memorization of material by their students, instructors will focus on the application of knowledge to particular problems. “Students need to feel that they can plot their own academic path.

19 19 Reunión Marzo 20 The future of higher education: How technology will shape learning “The professor’s role is evolving from instructor to mentor,” “Homework, quizzes and projects will have to be designed in such a way as to require genuine thoughtfulness on the part of the student. That paradigm shift offers enormous potential for advancing educational quality.” The specialization, customization and convenience that distance education affords has found an eager audience among students, working professionals and employers. While distance-education programmers continue to grow in number and to improve in quality, most survey participants see online courses as a supplement to face-to-face classes, and nearly two-thirds of respondents maintain that traditional degrees carry greater credibility than those earned online. Many universities find themselves facing a new challenge: how not only to equip students with an adequate education in their field of study, but also to arm them with the skills and knowledge required to leverage technology effectively in the workplace. Although university participants view technology as having a largely positive impact on their campuses, they acknowledge several challenges: The biggest of these may well be cost. Entrenched organizational cultures may be another hurdle, as academic faculty members accustomed to traditional modes of instruction may be disinclined to change; tenure and promotional requirements will need to be re-weighted to include technology-based teaching criteria.

20 20 Reunión Marzo 20 Que aportan las TIC a la excelencia humana y académica …  Mejorar la entrega de información y facilitar su acceso (soportes y velocidad, mejores fuentes)  Mejorar las didácticas (mediación)  Mejorar la relación humana entre los diferentes actores  Mejorar la formación profesional con la capacidad de asimilar el cambio  Mejorar la capacidad para ser (humano) en el contexto digital  Mejorar la capacidad para innovar y cambiar el contexto (regionalización, internacionalización)  Facilitar la formación de redes ¿Hay una pregunta de fondo? · Como se hace magis en lo digital? Transferir el modelo ignaciano a las tic.

21 21 Reunión Marzo 20 ESTRATEGIA ESTRUCTURA PROCESOSPERSONAS INCENTIVOS CULTURA ACOPLE Modelo sostenible y efectivo Markides y Lawler LABOR DE ACOPLE Formas de aprendizaje

22 22 Reunión Marzo 20 ORDEN DEL DÍA 1.Comentarios sobre lo trabajado en línea y acuerdos sobre documentos 2.Presentación propuesta de objetivos y estrategias 3.Introducción fase 2 Lo que para algunos es debilidad para otros es fortaleza. ENTONCES???? Las anotaciones van en diferentes direcciones La metodología Planestic no considera todas nuestra megas. Y el grupo va y vine en los dos caminos: Planestic y Planeación institucional Algunos quieren respuestas YA El inventario de lo que se tiene y hace no esta completo: Javevirtual hace más cosas Visión 2021: “contribuir al logro de la visión de la Universidad en sus 5 megas, para lo cual tendrá un modelo de gestión de las TIC, sostenible y efectivo”

23 23 Reunión Marzo 27 ORDEN DEL DÍA 1.Modificaciones al modelo 2.Presentación de DOFA FINAL y de Proyecto de OBJETIVOS

24 24 Reunión Marzo 27 Infraestructura Recursos digitales Dirección Institucional y de apoyo ACTORES: Estudiantes Profesores Medio PAS Profesionales Financiación ENTORNO Inteligencia Socios Tecnológicos y Empresariales Cultura de TIC Mejorar la entrega de información y facilitar su acceso (soportes y velocidad, mejores fuentes) Mejorar las didácticas (mediación) Mejorar la relación humana entre los diferentes actores Mejorar la formación profesional con la capacidad de asimilar el cambio Mejorar la capacidad para ser (humano) en el contexto digital Mejorar la capacidad para innovar y cambiar el contexto (regionalización, internacionalización) Facilitar la formación de redes Un modelo de gestión TIC Currículo, PEI Biblioteca: Ambientes de aprendizaje Minitoreo del entorno Qué sirve y que no Competencias Planta, catedra Relevo generacional Incentivos - reconocimiento Competencias Formas de aprendizaje Actualización Logro de Megas Institucionales 2012-2021

25 25 Reunión Marzo 27 PROPUESTA DE OBJETIVOS: EDUARDO formar a todos los miembros de la comunidad educativa para la gestión y apropiación critica de los cambios en la sociedad digital, el desarrollo flexible de las competencias digitales y su despliegue en la vida cotidiana desde una perspectiva sostenible. Hacer cultura de lo digital... reorientar el modelo de gestión de conocimiento de la universidad para hacer mas factible su uso como diferenciador en el mercado y coherente con la apuesta de excelencia humana y académica. Construir un modelo de gestión de conocimiento que movilice hacia la apropiación crítica y la innovación sin aumentar la brecha digital y la desigualdad. desarrollar una estrategia de monitoreo del cambio del contexto y de identificación de oportunidades emergentes para la innovación y las alianzas con partners (desarrollo de formatos de trabajo colaborativo para la innovación dirigidos a gestionar estos cambios / laboratorios de innovación para escenarios pedagógicos no estructurados asumir la incidencia sobre la brecha digital como un campo de acción estratégico de la universidad (políticas, mediciones, investigación, innovación, cambio pedagógico, etc)

26 26 Reunión Abril 10 REVISIÓN DE OBJETIVOS Se revisa el documento de objetivos y se decide que en la próxima reunión se elaboran las estrategias

27 27 Reunión Abril 10

28 28 Reunión Abril 17 REVISIÓN DE OBJETIVOS 1.Tener un observatorio de TIC para educación que permita:  La adaptación a los cambios generados en el contexto digital, y  Tener un sistema de seguimiento del impacto del uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje que permita implementar estrategias de intervención con TIC para mejorar la calidad académica. 2.Incrementar la apropiación, la producción y la transferencia de conocimiento con y sobre TIC de la comunidad docente y del personal adscrito a la vicerrectoría del MU que le permita dar respuesta a los retos que presenta el contexto digital 3.Mejorar las Competencias Digitales de los estudiantes de Pre, Postgrado y Educontinua para aprovechar las herramientas digitales de aprendizaje. 5.Crear los programas académicos virtuales que requieran las facultades para ampliar y diversificar la oferta de la Universidad y aprovechar la pertenencia a la Comunidad Jesuita. 6.Tener un plan de sostenibilidad financiera que garantice el desarrollo del proyecto TIC (inversión, ingresos, alianzas y endeudamiento). 8.Definir y empoderar una estructura dentro de la Institución 9.Ejecutar un proceso de transformación de la Biblioteca hacia un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI).

29 29 Reunión Abril 24 REVISIÓN DE OBJETIVOS


Descargar ppt "1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P5 Cali, Febrero – Junio 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google