La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMÁTICAS A DESARROLLAR:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMÁTICAS A DESARROLLAR:"— Transcripción de la presentación:

1 TEMÁTICAS A DESARROLLAR:
Fase III: Planteamiento de objetivos, modelo de intervención psicosocial y ámbito de aplicación TEMÁTICAS A DESARROLLAR: Unidad III: Áreas de Intervención de la Psicología Comunitaria Se retoma Unidad II: Marcos Teóricos de la Psicología Comunitaria ACTIVIDAD INDIVIDUAL Consultar las referencias requeridas y complementarias correspondientes a la Unidad III que encontrará en el entorno de conocimiento. Retomar referencias de la Unidad II que encontrará en el entorno de conocimiento. Cada integrante propone y justifica modelo, ámbito de la intervención psicosocial y objetivos en el foro de la fase III (entorno de Trabajo Colaborativo).

2 PRODUCTO A ENTREGAR - INDIVIDUAL
Fase III: Planteamiento de objetivos, modelo de intervención psicosocial y ámbito de aplicación PRODUCTO A ENTREGAR - INDIVIDUAL Presentar un documento en donde se evidencie: Objetivos, modelo, ámbito de aplicación. Extensión máxima de 3 páginas. Para el debate en el foro: Cada estudiante debe participar de manera profunda generando debate sobre los rabajos y aportes de los compañeros, por lo menos en cuatro ocasiones. Presentar observaciones que sean pertinentes con la temática en discusión. Intercambiar ideas en forma conveniente para lograr los objetivos de aprendizaje

3 Fase III: Planteamiento de objetivos, modelo de intervención psicosocial y ámbito de aplicación
ACTIVIDAD GRUPAL Intervenir en el foro mínimo cinco veces, con aportes significativos dentro de las fechas establecidas. Comentar los aportes de cada uno de los miembros, intercambiar ideas, analizar y debatir sobre objetivos, modelo y ámbito de aplicación. Este debate lo deben realizar en el foro Fase III - Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

4 Fase III: Planteamiento de objetivos, modelo de intervención psicosocial y ámbito de aplicación
PRODUCTO GRUPAL Definir en grupo, objetivo general, objetivos específicos, el marco teórico (modelo de intervención y autores que soporten, ámbito de aplicación). El documento debe contener: Portada. Tabla de contenido. Introducción. Objetivos Contenido Conclusiones. Referencias Bibliográficas La extensión máxima del documento debe ser de 10 páginas.

5 MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Fase III: Planteamiento de objetivos, modelo de intervención psicosocial y ámbito de aplicación MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Existen Dos Modelos de intervención psicosocial Modelo Europeo y Norteamericano Modelo contexto Latinoamericano

6 MODELO EUROPEO Y NORTEAMERICANO
Fase III: Planteamiento de objetivos, modelo de intervención psicosocial y ámbito de aplicación MODELO EUROPEO Y NORTEAMERICANO Orientación preventiva Comunidades (crear, fortalecer y apropiar de recursos para prevenir situaciones problemáticas) Modelo Salud mental comunitaria Modelo de estrés psicosocial Modelo de bienestar de Lin y Ensel Modelo conductual comunitario FI-GQ-GCMU V

7 MODELO EUROPEO Y NORTEAMERICANO
Fase III: Planteamiento de objetivos, modelo de intervención psicosocial y ámbito de aplicación MODELO EUROPEO Y NORTEAMERICANO Objetivo la comunidad Prevención Atención continua Asesoramiento Planificación sistemática Innovaciones clínicas Participación activa de las comunidades Busca causas alteraciones sociales y ambientales MODELO SALUD MENTAL COMUNITARIA Pretendía reemplazar el esquema médico tradicional FI-GQ-GCMU V

8 MODELO DE BIENESTAR DE LIN Y ENSEL
MODELO EUROPEO Y NORTEAMERICANO MODELO DE BIENESTAR DE LIN Y ENSEL ESTRATO MAS AMPLIO Realiza un apoyo social, existe una participación social (asociaciones, grupos cívicos de autoayuda entre otros) ESTRATO MÁS PRÓXIMO Al individuo, conformado por las redes sociales (familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o estudio) ESTRATO MÁS INTIMO La persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo (pareja, hijos, padres) FI-GQ-GCMU V

9 MODELO CONDUCTUAL COMUNITARIO
MODELO EUROPEO Y NORTEAMERICANO MODELO CONDUCTUAL COMUNITARIO 1 Comportamiento aprendido (interactuación – ambiente) 2 Los objetivos de la salud (observación y cuantificación) 3 Prevención orientada a la prevención 4 Acción enfocada al sistema y no a las personas 5 Primordial la modificación ambiental y acción social 6 Competencias, habilidades y destrezas sociales, básicas al promocionar la salud FI-GQ-GCMU V

10 MODELOS CONTEXTO LATINOAMERICANO
Modelo Ecológico Modelo del Empowerment Modelo de Cambio Social Modelo de educación Popular FI-GQ-GCMU V

11 MODELO CONTEXTO LATINOAMERICANO
MODELO ECOLOGICO Teoría, niveles Brofenbrenner Tomado dehttp://4.bp.blogspot.com/-LiH0rcFbsUE/T1K4aqJpLoI/AAAAAAAAAHQ/wYnuc-HPKxg/s1600/j.png FI-GQ-GCMU V

12 MODELO CONTEXTO LATINOAMERICANO
MODELO CAMBIO SOCIAL Busca que las comunidades tomen conciencia de sus necesidades, intereses, capacidad para transformar el medio y el individuo CAMBIOS * Individual * Cambio Social Radical * Social Incremental (gradual) * Cambio de cultural Rol del psicólogo es impulsar que la comunidad realice acciones que generen la transformación comunitaria FI-GQ-GCMU V

13 MODELO CONTEXTO LATINOAMERICANO
MODELO EMPOWERMENT Desarrollado por Julián Rappaport pretende que los individuos o grupos adquieren por sí mismos transformaciones dirigidas a mejorar la calidad de sus vidas y el acceso a bienes y servicios de la sociedad (Fernández y cols. 2011:61). Las intervenciones que se acogen a este modelo se sustentan en tres elementos: El desarrollo de los recursos El derecho de las personas a ser diferentes Ciencia social El psicólogo no debe actuar como experto ni consejero, buscar compromiso de la comunidad en acciones de cambio, es un modelo basado en el dialogo horizontal con la comunidad (Cantera, 2004; Montero, 2005) FI-GQ-GCMU V

14 MODELO DE LA EDUCACIÓN POPULAR
MODELO CONTEXTO LATINOAMERICANO MODELO DE LA EDUCACIÓN POPULAR MODELO PAULO FREIRE El propósito de liberarse e ir creando un mundo más justo e igualitario. Incremento de las luchas populares. Incremento de la ideología de Izquierda en el contexto Latinoamericano Influencia de los principios dialécticos del Marxismo en las ciencias sociales Los fundamentos teóricos de la Teología de la Liberación Para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos «aprendan a leer la realidad para escribir su historia» FI-GQ-GCMU V

15 Participación en los foros:
Fase III: Planteamiento de objetivos, modelo de intervención psicosocial y ámbito de aplicación Participación en los foros: Con el fin de no incurrir en PLAGIO, los aportes según la rubrica deben presentarse en FORMATO APA, lo mismo que el producto FINAL. Recuerde que: según la Resolución rectoral “por la cual se emiten referentes y lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo docentes y estudiantes. En el Capítulo III Articulo 19 para aquellos estudiantes que ingresan faltando 2 o 3 días para el cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta estas participaciones para la asignación de la calificación en respeto del cumplimiento de aquellos estudiantes que si lo han hecho. VEA LINK: NORMA APA - VIDEO


Descargar ppt "TEMÁTICAS A DESARROLLAR:"

Presentaciones similares


Anuncios Google