Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArturo Bustos Rojo Modificado hace 9 años
1
1ER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CIANOBACTERIAS Y CIANOTOXINAS CON EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES Ciudad de Guatemala 27 al 29 de septiembre 2010
2
Justificación El reciente afloramiento de una cianobacteria en el Lago de Atitlán ha dejado diversas y cuantiosas pérdidas ambientales, sociales, económicas y culturales Es necesario ampliar el conocimiento que existe en Guatemala sobre cianobacterias para evitar futuros afloramientos en otras fuentes de agua y manejar adecuadamente los que sucedan En el mundo existen expertos que estudian, comprenden y manejan el problema con cierto é xito y están dispuestos a colaborar y compartir aprendizajes y mejores prácticas con Guatemala
3
Descripción del Simposio Simposio de 3 días con la intervención de 7 autoridades internacionales y varios expertos guatemaltecos en el tema de cianobacterias y cianotoxinas Organizado por SEPRA (Servicios y Productos Ambientales) y AGISA (Asociaci ó n Gyatemalteca de Ingier í a Sanitaria y Ambiental) Se espera la asistencia de 150 personas de los sectores: Acad é mico, Sociedad Civil, ONG ’ s, Gobierno, Empresarial La entrada tendrá un valor simbólico de Q250.00 (MONTO POR DEFINIRSE) Se necesitan recaudar US$43,613 para la ejecución del mismo
4
Avances a la fecha Ha habido varios foros nacionales (AGISA y CONCYT) Recientemente vinieron a Guatemala cient íf icos de la UC Davis, Lake Tahoe, EEUU, y la U de South Bohemia, Rep ú blica Checa Su objetivo fue capacitar principalmente estudiantes acerca de aspectos relevantes que inciden en los afloramientos de cianobacterias Entre los temas tratados se encuentran: el manejo de cuencas y suelos, manejo integral de desechos sólidos y líquidos, limnología y taxonomía. No se ha tratado el tema de cianotoxinas.
5
Objetivos del Simposio 1.Conocer la experiencia de otros países donde los afloramientos de cianobacterias t ó xicas han causado problemas serios, mediante presentaciones de expertos mundiales especializados en el tema 2.Compartir lo que se ha hecho, se hace actualmente y podría hacerse en Guatemala en torno a las cianobacterias y cianotoxinas, con énfasis en el Lago de Atitlán.
6
Objetivos del Simposio 3.Determinar los retos, fortalezas, capacidades y prioridades para diseñar la estrategia a seguir en casos de emergencia y monitoreo rutinario de cianobacterias y cianotoxinas en Guatemala en los campos técnico- científico, social, econ ó mico y legal. 4.Conformar la comisión nacional para la prevención, manejo y remediación de la problemática asociada a los afloramientos de cianobacterias t ó xicas con el objeto de actuar de forma organizada y evitar duplicidad de esfuerzos
7
Invitados Internacionales NombreNacionalidad Ian Falconer (Chair Person)Australia Bill HardingSudáfrica Renato MolicaBrasil Andrea TöröknéHungría Jutta FastnerAlemania / OMS Gregory BoyerEstados Unidos Francisca Fernández del CampoEspaña
8
Conferencistas guatemaltecos NombreInstitución Margaret DixUniversidad del Valle Pablo MayorgaSEPRA Nancy GirónUniversidad Rafael Landívar Bessie OlivaUSAC-RELABSA Oscar CóbarUSAC Eduardo SecairaVivamos Mejor Yuri MeliniCALAS Fernando LinaresAbogado penalista Bo PerssonEnergía y Ambiente, S.A. Luis MatheuAgroBioTek Olga TorresDiangóstico Molecualr Willy KnedelUniversidad Mariano Gálvez
9
Conferencistas guatemaltecos NombreInstitución Víctor Hugo JiménezLaboratorio Nacional de Salud Sthefanie FuentesAMSA Marvin RomeroAMSCLAE Nadia MijangosMARN Leonel CarrilloCEMA Nelson MendozaCOGUANOR Pedro SaraviaAGISA-ERIS César BarrientosVicepresidencia de la República
10
Temas del Simposio Biología, ecología y taxonomía de cianobacterias. Detección temprana de afloramientos tóxicos (PCR, ADN, etc.) Detección de cianotoxinas. Bioensayos, inmunoensayos y análisis químicos. Efectos nocivos en humanos, “livestock”, vida silvestre, recursos pesqueros y agricultura. Casos reales. Control de cianobacterias. Métodos físicos, químicos y biológicos (cianofagos). ¿Es necesario controlarlas? Usos benéficos de cianobacterias. Suplemento alimenticio. Sustancias bioactivas y medicinales. Uso de biomasa para producción de energía y abono. Otros usos.
11
Temas del Simposio Tratamiento de desechos líquidos y sólidos para reducir el ingreso de nutrientes en cuerpos de agua. Plantas de tratamiento de aguas residuales y cultivos agrícolas como fuente de cianobacterias para cuerpos de agua.Agua para consumo. La importancia de los sedimentos y su relación con cianobacterias. Calidad del agua. Factores limitantes y parámetros que causan afloramientos y producción de toxinas. Cianobacterias en ambientes estuarinos y marinos. Aspectos sociales, económicos y legales (regulatorios y penales). Estándares de calidad de agua. Resumen del trabajo efectuado por UC Davis en abril 2010.
12
Programa del Simposio Día 1: Presentaciones de los expertos internacionales. Día 2: Presentaciones de los científicos y profesionales guatemaltecos. Día 3: Discusión en mesas de trabajo y conformación de la comisión nacional de cianobacterias y cianotoxinas.
13
Presupuesto Estimado (US$) ConceptoUS$ 6 pasajes aéreos14,000 Hospedaje en habitación sencilla y alimentación 5 días para 7 expertos internacionales7,875 Transporte local 5 días para expertos internacionales1,050 Traducción simultánea, cabina, técnico y equipo para 150 personas, 2 días completos3,338 Equipo audiovisual y grabación2,000 Papelería, CD’s y material800 6 stands1,000 Publicidad1,500 Organización y Coordinación4,000 Personal de apoyo450 Almuerzo y 2 coffee breaks para 150 participantes (3 días)7,600 TOTAL43,613
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.