Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSebastián Plaza Espinoza Modificado hace 9 años
1
RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
2
1. INTRODUCCIÓN 1.1 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:
Sitio exacto de la lesión con las máx. asepsia. No poner en contacto con antisépticos / desinfectantes. Lo más precoz posible. Productos frescos líquidos Vs muestras con hisopos. Recoger antes del tto.
3
1. INTRODUCCIÓN 1.2 RECOGIDA DE LA MUESTRA: Una muestra un material. Todas son potencialmente infecciosas. Usar siempre guantes y lavado de manos. Tubos que contienen sangre biopeligrosos. Fluidos voluminosos
4
1.3 TRANSPORTE Enviar lo más rápido posible (2 primeras horas). La mayoría de bacterias resisten las Tª bajas. Exudados, heces y anaerobios no deben refrigerarse . Evitar la salida y contaminación del contenido. Si la viabilidad es muy escasa, usar medios de transporte. Pueden ser para aerobios o anaerobios. Supervivencias de 24 h a Tª ambiente.
5
El paquete debe cumplir requisitos de etiquetado y señalización.
Transporte por vía terrestre, aplicar los requisitos del acuerdo ADR : El sistema de embalaje será el embalaje triple P650. Transporte externo : - Contenedor hermético. - Cerrar y sellar, limpiar con desinfectante y secar. - El conductor deberá ser consciente del material que transporta. - Por un vehículo destinado a ello que deberá tener un kit. - Identificar con señal de peligro biológico. El transporte realizado por terceros está regulado por distintos organismos.
6
UROCULTIVOS 2.1. ORINA OBTENIDA POR MICCIÓN MEDIA.
A) MATERIAL NECESARIO: B) OBTENCION DEL PRODUCTO. La 1ª micción de la mañana. Suspender tto ATB de 3 a 5 días antes de la toma. Técnica para mujeres, hombres y niños. C) VOLUMEN MINIMO DE LA MUESTRA: 5-10 ml. D) TRANSPORTE. Debe llegar en 1 h. Cuando no sea posible debe refrigerarse a 4ºC máximo 24 h. E) OBSERVACIONES. - En pacientes con imposibilidad de recoger la muestra, se realizará SV. - Anaerobios: punción suprapúbica. - Micobacterias: ml. - Hongos y virus > 20 ml. y parásitos orina de 24 h.
7
2.2 RECOGIDA DE ORINA DE PACIENTES CON CATETER PERMANENTE.
A) MATERIAL NECESARIO. B) OBTENCIÓN DEL PRODUCTO. - Se limpiará el catéter con una gasa con alcohol o solución yodada. -Pinchar con la aguja el catéter, por la zona desinfectada, aspirando entre 3-5 ml. C) TRANSPORTE. En la jeringa o en un recipiente estéril. Si no puede llevarse al laboratorio, se debe refrigerar a 4ºC.
8
TRACTO GENITAL FEMENINO
3.1 EXUDADO VAGINAL: A) MATERIAL NECESARIO. B) TÉCNICA. En posición ginecológica se introducirá un espéculo sin lubricante. Tomar muestra con una torunda (fondo de saco vaginal posterior). Repetir con la 2ªtorunda. C) NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN: 2 torundas D) TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN Envío inmediato. Si > 15 min: medio de transporte tipo Stuart-Amies, a Tª ambiente o en estufa 35-37ºC hasta su procesamiento (3-6 h). E) OBSERVACIONES. No utilizar en los días previos sol. antisépticas vaginales, óvulos ni pomadas.
9
3.2 EXUDADOS URETRALES. A) MATERIAL NECESARIO. - Torundas uretrales finas de alginato cálcico o Dracon. B) TÉCNICA. Limpiar la mucosa circundante con gasas estériles. Introducir con un movimiento de rotación unos 2 cm. Repetir con la 2ª torunda. Cuando no haya suficiente, puede estimularse mediante masaje suave de la uretra. C) NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN: 2 torundas. D) TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN. Inmediato. Si más de 15 min, medio de transporte Stuart-Amies Se procesarán antes de 3 horas, y como máx. en horas. E) OBSERVACIONES. Antes de la primera micción de la mañana, si no es posible, se deberá esperar al menos 1h tras la última micción.
10
MUESTRAS DE HECES. COPROCULTIVOS
A) MATERIAL NECESARIO. - Recipiente estéril de boca ancha. B) OBTENCIÓN DE LA MUESTRA - Se seleccionan zonas donde haya sangre, moco o pus. - No son válidas las muestras contaminadas con orina. C) VOLUMEN MÍNIMO. Muestras del tamaño de una nuez (1 ó 2 g). Heces líquidas: entre 5 y 10 ml. D) TRANSPORTE. - Estudio bacteriológico: recipiente estéril si se va a procesar en el plazo de 1 ó 2 h. - En refrigeración hasta el procesamiento (Shigella spp) y se enviarán colocados en hielo. - Estudio virológico sin medio de cultivo. E) OBSERVACIONES. - Antes de ATB o antidiarréicos. Para parásitos evitar antiácidos, laxantes y contrastes. - Si no se detectan enteropatógenos, enviar 2 tomas más. Estudios parasitológicos: 3 muestras tomadas en diferentes días.
11
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
7.1 FARINGO-AMIGDALINO A) MATERIAL NECESARIO. - Depresor lingual y torunda de algodón SIN medio de transporte. B) TÉCNICA. - Con ayuda de depresor lingual, tocar con la torunda en las partes con exudado, membranas o inflamación. - Frotar criptas tonsilares y faringe post. No tocar mucosa oral, lengua o úvula. C) NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN: Una torunda. D) TRANSPORTE Y CONSERVACION. No requiere medidas especiales. E) OBSERVACIONES. Se investiga rutinariamente para Streptococcus beta-hemolítico del grupo A.
12
8. TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR. ESPUTOS
A) MATERIAL NECESARIO. - Recipiente estéril de boca ancha. B) TÉCNICA. - Enjuagar con agua destilada estéril o solución salina. - Obtener el esputo tras expectoración profunda, preferentemente matinal. - Inducir el esputo con nebulizaciones de S.F estéril y drenaje postural o fisioterapia respiratoria. C) VOLUMEN MÍNIMO: De 2 a 10 ml. D) TRANSPORTE Y CONSERVACION. Envío inmediato (no > 2 h).Si no es posible, refrigerar a 4ºC. E) OBSERVACIONES. - Antes de instaurar el tratamiento antibiótico. - No es útil para anaerobios.
13
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS 9.1 ÚLCERAS Y HERIDAS SUPERFICIALES
A) MATERIAL NECESARIO. - S.F , jeringa y aguja estériles y torundas con medio de transporte tipo Stuart- Amies. B) TECNICA. Lavar la superficie de la herida. Aspirar de zonas profundas. Si es insuficiente, instilar suero y aspirarlo en la jeringa. Sólo si no es posible efectuar un frotis. C) NUMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN. Muestras líquidas cm³. Se enviará la máx. cantidad posible. D) TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN. Inmediato. Enviar jeringa de la 2 ª extracción, procesar antes de 2 h.
14
CATÉTERES INTRAVASCULARES
A) MATERIAL NECESARIO. - Guantes de goma estériles, gasas estériles. - Pinzas y tijeras estériles. - Recipiente estéril con tapa de rosca. B) OBTENCIÓN DEL PRODUCTO. - Desinfectar con alcohol una zona de piel de unos 10 cm correspondiente a la zona de entrada del catéter. - Repetir con el alcohol iodado, dejando secar durante 1 min. - Retirar el catéter con la máx. asepsia. - Cortar los 5 cm distales del catéter. Introducir el segmento en el recipiente. C) TAMAÑO DE LA MUESTRA: 3 cm. de la porción más distal. D) TRANSPORTE: Menos de 30 min. Si no es posible, conservar en nevera.
15
TRANSPORTE DE MUESTRAS
16
OBLIGACIONES DEL LABORATORIO
1. Brindar capacitación sobre los procedimientos operativos y prácticas seguras para el personal que interviene en embalaje y transporte de muestras biológicas. 2. Entregar las muestras debidamente embaladas y las neveras correctamente etiquetadas. 3. Retirar las etiquetas de los envíos anteriores para evitar malas interpretaciones
17
OBLIGACIONES DEL LABORATORIO
4. Prestar ayuda técnica en caso de accidente donde estén involucradas muestras de origen biológico y dar la información que soliciten las autoridades y organismos de control sobre el producto o elementos transportados. 5. Proveer los elementos necesarios para la identificación de las unidades de transporte y el vehículo (aplica para OSI) 6. Entregar las muestras directamente al conductor o responsable del transporte
18
OBLIGACIONES DE LOS TRANSPORTADORES
1. El personal debe tener Certificado de vacunación contra Hepatitis B, Afiliación vigente a EPS, Carné de Afiliación a la ARP. 2- El personal que está a cargo de las unidades de transporte debe contar con los documentos, permisos y licencias necesarias vigentes. 3- Portar carné de identificación y mantener una adecuada presentación personal. Asimismo, garantizar que las personas responsables de las unidades de transporte reciban la capacitación sobre MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS
19
OBLIGACIONES DE LOS TRANSPORTADORES
No despachar el vehículo llevando simultáneamente muestras, con animales, medicamentos, o alimentos. Se podrán transportar muestras únicamente con la persona del Laboratorio que las lleve, de ser necesario.
20
OBLIGACIONES DE LOS TRANSPORTADORES
Los carros o motos que se utilicen para el transporte deben cumplir con las siguientes CARACTERÍSTICAS: La estructura tiene que ser sólida, sin daños o defectos tales como neumáticos o luces defectuosas, que puedan afectar la seguridad Las cubiertas exteriores y suelos deben carecer de agujeros o grietas. Debe contar con una estructura que separe: el suelo del vehículo del sitio donde se colocaran los recipientes con las muestras Para las motos: el transporte de las muestras se hará en la nevera térmica o de icopor identificada con el símbolo de especimenes para diagnóstico o riesgo biológico
21
Características de los vehículos de transporte:
Las puertas deben funcionar normalmente y los dispositivos de cierre en condiciones satisfactorias El espacio donde se llevan las muestras debe estar limpio, seco y sin objetos agudos que puedan perforar los envases La carga total se debe sujetar firmemente para evitar el movimiento durante el tránsito Se debe garantizar la limpieza y el adecuado funcionamiento general de los vehículos mediante la verificación de las condiciones de operación del mismo.
22
8. Las Unidades de Transporte (Vehículos o Motos) deben tener en un lugar visible este símbolo
6 RIESGO BIOLÓGICO 9. Los automóviles destinados al transporte, deben estar dotados de: equipos y elementos de protección para atención de emergencias, tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza (Guantes, Hipoclorito comercial, toallas absorbentes y gafas de seguridad), una nevera de icopor y los demás equipos y dotaciones especiales exigidos por el Min. de Transporte.
23
OBLIGACIONES DE LOS TRANSPORTADORES
15. Cuando por motivo de emergencia, falla mecánica o accidente el vehículo se detenga en un lugar diferente a su destino, debe permanecer señalizado y vigilado por su conductor y/o autoridad local 16. Mantener al día los formatos de recorrido, registrar la hora militar y verificar el completo diligenciamiento de todas las casillas de transporte. 17. Colocar en un lugar visible de la cabina del vehículo las respectivas Tarjetas de Emergencia antes de comenzar el viaje
24
IDENTIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS
AUTOMÓVILES 6
25
CONTENIDO DE LA NEVERA Muestras a temperatura ambiente: orinas, coprológicos, láminas (en recipientes de vidrio o plástico) Muestras a temperatura de refrigeración: Tubos con sangre, Biopsias (Pilas de refrigeración). Muestras a temperatura de congelación: Pruebas de coagulación (termo con hielo seco).
26
TRANSPORTE DE COMPONENTES SANGUINEOS
Glóbulos rojos: refrigerados (2-10°C) Plaquetas: Temperatura ambiente (20 °C +- 2) Plasma fresco: congelado
27
TARJETA DE EMERGENCIA Suministra información sobre la identificación del material transportado y la empresa a la cual pertenece, identificación de los peligros e información sobre el transporte. Contiene: Pasos a seguir en caso de ruptura de recipientes, derrame de las muestras, etc. Nombre del laboratorio donde se debe notificar el incidente y teléfonos. Tipo de sustancia que se transporta
28
SUSTANCIAS DE ORIGEN BIOLÓGICO
EN CASO DE CONTACTO EN PIEL O MUCOSAS LAVAR CON AGUA Y JABON. SOLICITAR VALORACIÓN MEDICA PARA EVALUAR EL TIPO DE CONTACTO. EN CASO DE DERRAMES ACCIDENTAL: Comuníquese con los teléfonos que aparecen al reverso de ésta tarjeta e informe la situación presentada para que le indiquen las instrucciones a seguir según el caso. Si debe manipular los contenidos colóquese los elementos de protección (gafas de protección y guantes sea de látex o de caucho). POTENCIALMENTE INFECCIOSAS AL ENTRAR EN CONTACTO CON PIEL O MUCOSAS. 28
29
TARJETA DE EMERGENCIA BOGOTÁ LABORATORIO CLINICO SANITAS
EN CASO DE DERRAMES, ACCIDENTES O RUPTURA: Si la muestra corresponde a la nevera de Laboratorio Clínico: * Comuníquese con el Laboratorio Clínico Sanitas al teléfono: XXXX. Celular: XXXX Si la muestra corresponde a la nevera de Patología: * Comuníquese con Patología al teléfono: xxxxxxxx Si las muestras o componentes corresponden al Banco de Sangre:*Comuníquese al teléfono xxxxxx 29
30
ROTULACION DEL EMBALAJE EXTERNO
Al lado del símbolo se escribirá: Nombre del laboratorio al cual se va a remitir Dirección completa, Número telefónico, Ciudad y departamento, Remitente: dirección completa, teléfono, ciudad y departamento y El logo de la OSI en un extremo
31
Deberes de los transportadores
Móviles Deberes de los transportadores Reportar retrasos superiores a 15 minutos en la entrega de recorridos fijos y/o urgencias Reportar solicitudes de traslados de sobres, documentos, o elementos ajenos a neveras con muestras ya que estos deben realizarse con previa autorización. Al terminar el turno: deben bajar las neveras, revisarlas, sacar las pilas y descargar el hielo seco Finalmente deben revisar que la Planilla de transporte de muestras, componentes sanguíneos y documentos esté totalmente diligenciada y entregarla al coordinador de transporte de Clínica Colsanitas o del proveedor externo.
32
BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS
Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud del personal de salud cuando hay exposición a agentes infecciosos y cuyo objetivo es disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar: Lavado de manos Uso de guantes Gafas de bioseguridad
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.