Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El DEPORTE de ORIENTACIÓN
Inma Escalante. Dipl. Educación Física, juez sportident y Técnica en Orientación. Yolanda Pérez González. Técnica en Orientación
2
La I.O.F. define la Carrera de Orientación así:
“Es un deporte en el cual los competidores (hombre, mujer o equipo) visitan un número de puntos marcados en el terreno (controles) en el menor tiempo posible, ayudados por un plano y una brújula”. Las carreras de orientación te ayudan a conocer mejor la naturaleza, una alternativa de ocio y disfrute del tiempo libre en una época en la que cada vez nos hacemos más sedentarios. Suponen un concepto de deporte en el que la lucha es contra ti mismo/a.
3
MARCO CONCEPTUAL 1. ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN
El deporte de ORIENTACIÓN en el mundo, nace a finales del siglo XIX en los países nórdicos, en principio como una práctica militar y como práctica deportiva lúdica. En España llegó algo más tarde, cuando en 1970 el profesor sueco Martín Kronlund la incluye en la INEF de Madrid, si bien ya era practicada por los militares desde 1955. 2. CUANTOS TIPOS EXISTEN ◤ Carrera de Orientación Diurna ◤ Carrera de Orientación Nocturna ◤ Carrera de Orientación de Relevos ◤ Carrera al sprint ◤ Carrera de Orientación con Esquís ◤ Carrera de Orientación con Bici de Montaña ◤ Raids de orientación 3. CATEGORIAS CORRELÍN Niños/as hasta 8 años INI-Ni Iniciación Niños menores de 12 años INI-Ad Iniciación adultos H-12 Hombres de hasta 12 años (Alevín). D-12 Mujeres de hasta 12 años H-14 Hombres de 13 y 14 años (Infantil). D-14 Mujeres de 13 y 14 años H-16 Hombres de 15 y 16 años (Cadete). D-16 Mujeres de 15 y 16 años H-18 Hombres de 17 y 18 años (Juvenil). D-18 Mujeres de 17 y 18 años H-20 Hombres de 19 y 20 años (Junior). D-20 Mujeres de 19 y 20 años H-21 Hombres de entre 21 y 34 años D-21 Mujeres de entre 21 y 34 años H-Elite Hombres, Categoría absoluta (Elite). D-Elite Mujeres, Categoría absoluta H-35Hombres de entre 35 y 39 años D-35 Mujeres de entre 35 y 39 años H-40 Hombres de entre 40 y 44 años D-40 Mujeres de entre 40 y 44 años H-45 Hombres de entre 45 y 49 años D-45 Mujeres de entre 45 y 49 años H-50 Hombres mayores de 50 años (Vet-50). D-50 Mujeres mayores de 50 años (Vet-50).
4
C. REGLAMENTO · La honestidad deportiva del orientador es un principio fundamental. · La orientación de competición se practica en silencio y los corredores no pueden intercambiar información de ningún tipo durante la prueba. · Está prohibido realizar parte o el total de un recorrido en colaboración con uno o más corredores. · Está prohibido seguir a otro corredor para aprovecharse de su mejor nivel técnico. · El recorrido se debe hacer en el orden oficial de los controles. · Es obligatorio atender a un corredor que haya sufrido un accidente. · Cada participante debe respetar a terceros, así como las propiedades privadas,cultivos y zonas de repoblación forestal. · El corredor que no finalice la competición debe comunicarlo en el control de llegada · En el lugar de reunión no deben dejarse basuras. · La organización tiene derecho a verificar la tarjeta de control en cualquier momento. · Cada participante acepta el reglamento de las Carreras de Orientación y participa, exclusivamente, bajo su responsabilidad.
5
ELEMENTOS DE LA CARRERA DE ORIENTACIÓN:
MAPA DETALLADO Y PRECISO, REALIZADO CON NORMATIVA I.O.F. BRÚJULA RECORRIDO: Salida, recorrido con puntos de control y llegada. BALIZAS. PINZA. TARJETA DE CONTROL DESCRIPCIÓN DE CONTROLES La elección de ruta y la habilidad para navegar por el terreno es la esencia de la orientación.
6
1. Elementos Básicos
7
MAPAS PANORÁMICOS Desde una “panorámica”. Buena visión del relieve.
8
FOTO AÉREA:
9
Puntos de Control Círculos Rojos - Numerados
10
La Escala
11
Norte Geográfico
12
Descripción de Controles
13
1.2. Leyenda
14
Negro Detalles artificiales
Carreteras Caminos Edificios Tendido eléctrico Vallas Grupos de piedras Negro Detalles artificiales
15
Azul Fuente Arroyo Laguna... Elementos de agua
16
Curvas de nivel Terraplenes Surcos Montículos Depresiones...
Marrón Relieve Curvas de nivel Terraplenes Surcos Montículos Depresiones...
17
Verde Árboles Matorrales Vegetación
18
Amarillo Zonas Despobladas Terreno abierto Claros
19
Rojo Zonas de Paso Prohibido Trazos del Recorrido
20
Tema 7: EL RELIEVE: INTERPRETACIÓN DE LAS CURVAS DE NIVEL
La percepción del RELIEVE se basa en la interpretación de las curvas de nivel. CURVAS DE NIVEL: “líneas imaginarias que cortan a la montaña a igual altura, proyectadas sobre el plano y que en los mapas suelen venir de color marrón”. “líneas imaginarias que resultan de unir todos los puntos sobre el terreno que se encuentran a la misma altura sobre el nivel del mar”.
21
La EQUIDISTANCIA es la distancia vertical que existe entre dos curvas de nivel contiguas. Depende de la escala del mapa. En los mapas de escala 1: es de 20 metros. En los mapas de escala 1: es de 10 metros. En los mapas de orientación es de 5 metros o incluso 2, 5 metros. Cada 5 curvas de nivel hay una curva MAESTRA, MADRE o DIRECTORA. Se diferencian en que tienen un trazo más grueso. También podemos encontrar curvas de nivel AUXILIARES. Vienen del mismo color de las normales pero discontinuas.
22
Las CURVAS DE NIVEL cumplen las siguientes reglas:
Cuanto más juntas aparezcan las curvas de nivel, mayor verticalidad tiene el terreno. Cuanto más separadas estén menor pendiente. Las curvas de nivel son siempre cerradas. Las curvas de nivel nunca se cruzan ni se bifurcan. Pueden ser tangentes y superponerse cuando representan una parte vertical del terreno. Las curvas de nivel cerradas tienen cota mayor que las que las rodean. A excepción de las depresiones. Cuanto menor sea la equidistancia de un mapa, con más detalle se representará la forma del terreno.
23
6.1. FORMAS DEL RELIEVE LADERA VAGUADA o ENTRENTE
SALIENTE, CRESTA, ESPOLÓN o DIVISORIA CIMA, COLINA o CERRO PUERTO o COLLADO LLANURA
24
LA BALIZA
25
LA BRÚJULA La brújula de plataforma
26
LA BRÚJULA La brújula de dedo
27
Usando cualquier tipo de brújula existen dos técnicas básicas que un orientador necesita saber:
Orientar el mapa. Tomar rumbo.
28
Orientar el mapa con la brújula
29
Tomando rumbo
30
La TARJETA DE CONTROL
31
La PINZA
32
La PINZA ELECTRÓNICA
33
2. Técnicas de Orientación
34
2.1. Plegado del Mapa - 1/4 Folio - DOBLECES PARALELOS - Pliegues POR TRAMOS
35
Dedo pulgar marcando el lugar en el que estamos
2.2. Técnica del Pulgar Dedo pulgar marcando el lugar en el que estamos
36
2.3. Talonamiento Longitud de los Pasos - Diferente en cada terreno
37
2.4. Seguir Elementos Lineales
1º Línea Eléctrica 2º Valla
38
2.5. Alrededor del Control Recomendable no estar mucho tiempo - Recordar mentalmente lo que busco - No detenerse a mirar el plano - salir en dirección al siguiente punto - Mirar el plano cuando estemos alejado
39
2.6. Punto de Ataque Localizar un elemento sencillo cerca del punto de control - Una vez allí, atacar al punto de control
40
2.7. Línea de Parada Caminos, cortafuegos, carreteras, límite de vegetación… - Una vez llegado, lo utilizamos como punto de ataque
41
2.8. El Semáforo - No presenta dificultad - Acercándonos al punto de control - Buscándolo claramente
42
2.9. Puntería Indirecta Apuntar desplazado el rumbo - Corregirlo en lugar con referencias claras
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.