La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ABONOS ORGÁNICOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ABONOS ORGÁNICOS."— Transcripción de la presentación:

1 ABONOS ORGÁNICOS

2 Establecimiento hortícola bajo cubierta: Los Hornos,
Establecimiento hortícola bajo cubierta: Los Hornos, Suelos: Argiudol vértico: Serie Arturo Seguí

3 Limo con trazas de arcilla 4 - 15 MEDIA Limo arcilloso Arcilla limosa
PLASTICIDAD DESCRIPCION DEL SUELO RANGO IP NULA Limo 0 - 3 BAJA Limo con trazas de arcilla 4 - 15 MEDIA Limo arcilloso Arcilla limosa Arcillas y limos orgánicos ALTA Arcilla > 31 Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido, es decir que fluye. Para la determinación de este límite se utiliza el aparato de Casagrande (cuando 2 porciones de suelo separadas 1,2 cm se unen al cabo de 25 golpes en aparato). Límite plástico: cuando el suelo permite moldear un cilindro de 3 mm de diámetro. Es decir el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico. Límite de contracción: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido y se contrae al perder humedad (hay un cambio de volumen).

4 Clasificación de Casagrande

5

6 1.- Cuáles son las cualidades positivas y negativas de la Serie Arturo Seguí para este tipo de producción Aspectos negativos: - Este suelo se caracteriza por muy elevado contenido de arcilla (llega a tener > 62% a los 30 cm), y la presencia de arcilla expandente (slickenside). Esto le confiere consistencia de firme a muy firme desde escasos cm, muy plástico y muy adhesivo. - En los límites de Atterberg eso es puesto de manifiesto por el elevado Índice de plasticidad. Es por este motivo que el Sist de clasificación de Casagrande indica que los horizontes subsuperficiales son ricos en arcilla de alta plasticidad (CH) y la expansión libre que se ranguea entre 90 y 150 lo señala de de muy alta expansión. Este hecho per se sugiere elevado compromiso físico para el crecimiento de las raíces.

7 Aspectos negativos: - Esto también conduce a una moderada a muy lenta conductividad hidráulica en los horizontes de mayor contenido de arcilla, siendo moderada en la superficie. - La presencia de cutanes húmico-arcillosos demuestra cierto contenido de Na.

8 Aspectos negativos: - A partir de los 85 cm tiene concreciones de CaCO3 demostrando escasa actividad biológica o problemas de drenaje. Aspectos positivos - Originalmente es un suelo de buen contenido de MO y N total, elevada CIC, y buena retención de agua.

9 2.- Qué tipo de evolución ha tenido el suelo tras 14 años de uso y cuáles cree que son las razones
Tabla 2. Datos analíticos del Suelo virgen y bajo invernáculo con 14 años de producción pH (1/2.5) CE dS m-1 RAS COT % Cp % DMP mm Suelos virgen 6,2 0,6 0,3 3,7 0,9 2,16 Invernáculo 14 años 7,8 11,8 12 1,8 0,22 1,13 Referencias: CE (conductividad eléctrica) RAS (relación de adsorción de sodio) COT(carbono total), Cp (carbono particulado) DMP (diámetro medio ponderado).

10 Moderadamente estable >1,3 Estable
una marcada disminución del contenido de MO (COT) y disminución de la cantidad absoluta y proporción de carbono particulado (Cp), su fracción más dinámica en términos de suministro de nutrientes. Causa: excesivo laboreo y escaso aporte de residuos u abonos orgánicos. pérdida de estabilidad estructural. Causa: el aumento de la sodicidad y la pérdida de MO. DMPm (mm) Estabilidad < 0,40 Muy Inestable 4 - 0,80 Inestable 0,8 - 1,3 Moderadamente estable >1,3 Estable Le Bissonnais (Estabilidad estructural) aumento de pH, a causa de un aumento de la salinidad (CE) y sodicidad (RAS), muy probablemente causada por el agua de riego, y el aporte en altas dosis y frecuentes de fertilizantes de alto índice de salinidad.

11 3.- Analice la conveniencia del empleo de un abono orgánico
Bajo las condiciones físicas naturales de este suelo y la pérdida de materia orgánica y estabilidad estructural, particularmente en producción hortícola que causa un severo deterioro de la fertilidad física, es sumamente necesario incorporar abonos orgánicos. Tabla 3. Características generales de los abonos orgánicos

12 4.- De acuerdo a los abonos disponibles, cuál le parece el más conveniente.
Cama de pollo: se descarta por el alto contenido de Na y pH Cáscara de arroz: mayor contenido de MO y es el abono de menor contenido de Na, por lo que tiene menor pH. Tiene alto contenido de ligninas que son precursores húmicos que coloborarían en el proceso de su humificación.

13 Compost comercial: Tiene menos materia orgánica, aunque está más estabilizada y por lo tanto próxima a la MO humificada y, tiene un valor más bajo de pH que podría colaborar en esta situación de sodificación. De manera que no hay un elemento fuerte para elegir uno u otro de estos dos últimos.

14 5.- Qué otro aspecto debiera solucionarse
Sería conveniente reducir la salinidad y particularmente la sodicidad. Para reducir salinidad se procede a aplicar fracciones de lavado. Sin embargo debido a la baja conductividad hidráulica de este suelo, el mismo no sería importante a menos que se colocaran drenes artificiales. Para reducir sodicidad debe enyesarse periódicamente. La colocación de los drenes facilitará la lixiviación del Na reemplazado. Debe analizarse la posibilidad del cambio de agua de riego (cursos superficiales, agua de lluvia, etc) y reducir el empleo de fertilizantes de alto índice de salinidad.

15 6.- De acuerdo a los resultados obtenidos por Andreau et al (2012) (Figura 1), qué dosis emplearía del abono seleccionado y con qué frecuencia lo aplicaría.

16 El tratamiento 3 es el que más baja CE y aumenta COT y Cp.
Sin embargo como tiene un poco más de Na no baja tanto la RAS. Podría pensarse en usarlo con más yeso

17 7.- Podría suscitarse algún aspecto negativo con su empleo - Si no se incrementara el yeso, la sodicidad. - Probabilidad que estos residuos contengan contaminantes. - En caso de usarse cáscara de arroz y se planta inmediatamentamente, puede producirse una inmovilización de N debido a la alta relación C/N de este material. 8.- Si el productor estuviese dispuesto a elaborar su propio compost y cuenta con cáscara de frutas de una pequeña industria vecina, aserrín y gallinaza de un criadero de pollos, en qué proporción convendría que mezclara los productos para la elaboración del compost y qué recaudos debiera tener por el tipo de material empleado. Relación C/N óptima: 25-35

18 Relaciones C/N de diferentes materiales orgánicos
Orina de animales 0,8-1 Papel 170/1 Pasto fresco 10/1 Hojas 40-80/1 Deshechos de frutas 35/1 Caña de maíz 60/1 Paja de trigo/avena 80/1 Alfalfa 13/1 Leguminosas en gral. 25/1 Cáscara de papas Aserrín /1 Lodos digeridos 16/1 Estiércol ovino 13-20/1 Estiércol bovino descompuesto 20/1 Estiércol bovino 11-30/1 Estiércol gallina 12-15/1 Basura domiciliaria 14-16/1 Desecho de fruta: 35/1 Aserrin; 500/1 Estiercol gallina; 13/1 Relaciones posibles 1) 31 = (35 x 0,17) + (500 x 0,03) + (13 x 0,80) 31= 5, ,4 2) 34= (35 x 0,50) + (500x 0,02) + (13 x 0,50) 34= 17, ,5 Esta 2º opción es mejor porque baja la cantidad de gallinaza de 80% a 50%

19 9.- Si considera que algún material para hacer el compost es riesgoso, cómo podría sustituirlo.
Podría ser sustituida la gallinaza que es cáustica y tiene más Na por ejemplo por estiércol bovino, rollos de alfalfa o pasto fresco o residuos domiciliarios.


Descargar ppt "ABONOS ORGÁNICOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google