La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1ª reunión de Revisión por la Dirección de 2014

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1ª reunión de Revisión por la Dirección de 2014"— Transcripción de la presentación:

1 1ª reunión de Revisión por la Dirección de 2014
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS Reunión del Comité de Calidad 21 de abril de 2014 (10:00 a 11:30 hrs.) 1ª reunión de Revisión por la Dirección de 2014 (Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo, Garantía de Calidad Nuclear) Ubicación: Sala de juntas de la Dirección Ejecutiva Edificio 12, 3er piso

2 Orden del día Hora Actividades Responsable 10:00-10:15 10:15-10:55
Calidad ISO 9001: 2008 Ambiente ISO14001:2004 Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001: 2007 Igualdad Laboral NMX-R-025 SCFI:2012 Garantía de Calidad Nuclear Código 10CFR50 Hora Actividades Responsable 10:00-10:15 10:15-10:55 10:55-11:15 11:15-11:30 Apertura. Retos establecidos por la Dirección Ejecutiva. Ratificar o rectificar a los Responsables de Proceso (RP). Evolución del SGI (Agosto 1997 a la fecha). Información de entrada para la revisión del SGI. Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas. Acuerdos. Dr. José Luis Fernández Zayas L.I. Gabriela Franco Pedroza C.P. Alfredo Gómez Luna Maya Todos

3 Responsables Actuales
Apertura 3 Retos establecidos por la Dirección Ejecutiva Incrementar la utilidad del Sistema de Gestión Integrado (SGI) y del Programa Institucional de Garantía de Calidad Nuclear para los usuarios. Impactar positivamente en los resultados del IIE y en la cultura institucional. Ratificar o rectificar a los Responsables de Proceso para 2014 Proceso Responsables Actuales Alta Dirección Dr. José Luis Fernández Zayas Gestión de Cartera de Proyectos Dr. Rolando Nieva Gómez Gestión de Proyectos Dr. José Miguel González Santaló Infraestructura y Ambiente de Trabajo C.P. Alfredo Gómez Luna Maya Recursos Humanos M.A. Fernando A. Kohrs Aldape Propuesta para acuerdo: Invitar al Representante Sindical SUTERM como miembro del Comité de Calidad.

4 REGISTRO COMO PROVEEDOR CONFIABLE
Evolución del SGI 4 SIAC ISO 9001:1994 SIGC ISO 9001:2000 SGI ISO 14001:2004 SAST-001:2000 PIGCN-10CFR50 ISO 9001:2008 SAST-001:2008 NMX-R-025-SCFI-2012 Autogestión (STPS) Transición norma ISO9001:2015 ISO50001 Inicio REGISTRO COMO PROVEEDOR CONFIABLE Institución Núm. Registro Vigencia SIEMENS 28 de Enero de 2015 IBERDROLA 800614 En función del convenio marco PEMEX W175506 CFE-CNLV EE-0031 Nov 2012 a Nov 2015

5 El Sistema de Gestión Integrado ha contribuido a:
Evolución del SGI 5 El Sistema de Gestión Integrado ha contribuido a: Fomentar la cultura de calidad, cuidado del medio ambiente, seguridad y salud, así como a la equidad de género. Estandarización de los procedimientos de trabajo. Garantizar el acceso a versiones vigentes de la documentación. Cumplimiento de requisitos legales (STPS), reglamentarios, normativos y requerimientos de los clientes, tales como: CFE, CFE-CNLV, PEMEX, SIEMENS. Calificación del personal, en los temas relacionados.

6 Información de entrada para la revisión del SGI
6 Seguimiento de acuerdos de reuniones previas por la dirección Información sobre la satisfacción del cliente Desempeño de los procesos y conformidad de los productos Resultados de auditorias interna y externas Estado de las acciones correctivas y preventivas Informe sobre seguridad, salud ocupacional, manejo ambiental y protección civil Cambios que podrían afectar el SGI, revisión de la propuesta objetivos, indicadores y metas. Información integrada por: Gerencia de Calidad y Competitividad (a, b, c, d, e, g) Áreas de Seguridad-Medio Ambiente y Servicio Médico Institucional (f)

7 Seguimiento de acuerdos de reuniones previas por la dirección
7 Acuerdos SGI parcialmente atendidos: Acciones Correctivas y preventivas por incumplimiento de metas de indicadores de procesos; No Conformidades de auditorías; Implementación de propuestas de mejora. Acuerdos parcialmente atendidos: Reforzar el adoctrinamiento con cursos de capacitación y entrenamiento en los procedimientos del PIGCN. Realizar propuestas de mejora al PIGCN, incluyendo la de los usuarios. 2 5

8 Información sobre la satisfacción del cliente
8 Resultados indicadores en el SGI: GP1 Número de cuestionarios evaluados por el cliente sin expectativas no alcanzadas / Número de cuestionarios evaluados: 100% (10/10) GP5 (No. de cuestionarios con expectativas alcanzadas + encuestas rápidas con respuesta a primera pregunta evaluado en alto) / cuestionarios + encuestas rápidas evaluadas: 100% (76/76) Resultados CAR: 100% (76/76) Forma de cálculo: Satisfacción del cliente/Total de proyectos evaluados. Resultados MIR: 89.4% (76/85) Forma de cálculo: Número de cuestionarios y encuestas evaluados satisfactoriamente por el cliente / Número total de cuestionarios y encuestas evaluados por el cliente (valor programado). Propuesta para acuerdo: Revisar indicadores y, en su caso, homologar con CAR. Fortalecer el mecanismo de evaluación de la satisfacción del cliente, se tiene una propuesta la cual se someterá a revisión a través del Comité Operativo de Calidad.

9 Desempeño de los procesos y conformidad de los productos
9  Eficacia de los procesos Responsable del proceso (RP) META (Dic. 2013) Ponderación % Real alcanzado Valor ponderado Alta dirección (AD) JL Fernández Zayas 90% 15 88.58% 13.29% Gestión de proyectos (GP) JM González Santaló 50 97.17% 48.58% Gestión de cartera de proyectos (GCP) R Nieva Gómez 56.62% 8.49% Recursos humanos (RH) F Kohrs Aldape 10 80.41% 8.04% Infraestructura y ambiente de trabajo (IAT) A Gómez Luna Maya 94.34% 9.43% Eficacia del SGI 87.84% INDICADORES POR DEBAJO DEL 90% DE CUMPLIMIENTO DE LA META Proceso AD: Indicador de cumplimiento del Convenio de Administración por Resultados Proceso GP: Índice de proyectos terminados en costo Proceso GCP: Número de publicaciones en revistas arbitradas. Número de nuevas patentes solicitadas. Registro de nuevos derechos de autor considerados rentables. Ingresos por regalías de patentes, derechos de autor, secretos industriales Fuentes de financiamiento de organismos nacionales/internacionales de los que se obtengan ingresos Ingresos por Alianzas estratégicas formalizadas Facturación con el Sector Privado Proceso RH: Días de capacitación promedio anual al personal de la institución Índice de reducción de brechas de competencias conductuales Proceso IAT: Cumplimiento del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Cumplimiento del Programa de Manejo Ambiental Propuesta para acuerdo: Se solicita a los RP, analizar las desviaciones en el cumplimiento de los indicadores y, en su caso, documentar Acciones Correctivas.

10 Objetivos de la calidad Porcentaje de Cumplimiento
Desempeño de los procesos y conformidad de los productos 10 Objetivos de la calidad Porcentaje de Cumplimiento Identificar y satisfacer las necesidades de nuestros clientes, superar sus expectativas y mantenerse como una institución de excelencia en investigación y desarrollo tecnológico 71.72% Obtener los recursos necesarios para la operación eficaz del Instituto 69% Incrementar el grado de competitividad del IIE Sin medición para 2013 Atraer, formar y retener personal competente, en un ambiente que permita el aprovechamiento de sus capacidades 82.11% Utilizar los recursos humanos, materiales y financieros, dentro del marco normativo y de eficiencia 96.23% Disminuir el impacto ambiental resultante de las actividades cotidianas de la institución 77.56% Disminuir y controlar el nivel de los riesgos de Seguridad y Salud en el trabajo 88.54%

11 Resultados de auditorias interna y externas
11 Auditorías Internas Alcance Clave de auditoría Fecha de ejecución No Conformidades / Deficiencias Oportunidades de Mejora Reportadas Atendidas SGI AI/IIE/01/13 Septiembre 5 13 1 PIGCN AI/IIE/02/13* Abril 6 3 AI/IIE/03/13** Noviembre 9 TOTAL 20 * Se eliminaron 16 deficiencias de la Gerencia de Equipos Eléctricos (EE). El representante divisional ante el COC, informó que el área de EE no se integrará al PIGCN (pendiente comunicado de EE). ** Tendencia en el aumento de días de cierre. Atendiendo la retroalimentación de los usuarios, a través del SESI, con relación al programa de auditorias internas del 2013 se ha considerado lo siguiente para el programa 2014: De 24 áreas visitadas en 2013, sólo se visitarán 8 áreas para dar seguimiento a los hallazgos detectados. Se programa una auditoría integrada del SGI y PIGCN durante el mes de junio, con el fin de no interferir con las actividades de facturación del último trimestre del año. Se obtuvo la calificación de un Auditor Líder en ANSI del IIE quien contactará a los responsables de las áreas para acordar las fechas.

12 No Conformidades / Deficiencias Oportunidades de Mejora
Resultados de auditorias interna y externas 12 Auditorías Externas Clave de auditoría Fecha de ejecución No Conformidades / Deficiencias Oportunidades de Mejora Reportadas Atendidas AE/IMNC/01/13* Abril 3 2 1 AE/IMNC/02/13 5 TOTAL 6 * Seguimiento en el mes de Septiembre. Las fechas de las auditorías externas son notificadas por el organismo certificador y por la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde de la Comisión Federal de Electricidad (CFE-CNLV). La auditoría de vigilancia del SGI por el IMNC se realizará del 28 al 30 de abril. Apertura lunes 28, sala edificio 27-4to. piso a las 9:00 hrs. bienvenida por Dr. José Luis Fernández Zayas. Cierre miércoles 30, sala y hora por confirmar, conclusión por el C.P. Alfredo Gómez Luna Maya La auditoría al PIGCN por CFE-CNLV, se llevará a cabo la última semana de septiembre (en 2013 no hubo auditoría por parte del cliente).

13 Estado de las acciones correctivas y preventivas
13 Planteamientos documentados en 2013 Fuente Acciones Correctivas En seguimiento Acciones Preventivas Auditoría externa 3 1 Auditoría interna 21 14 7 2 Revisión por la Dirección y Procesos 5 Totales 31 20 11 Nota: En el presente año, en las reuniones del COC, cada representante divisional presenta el desempeño del SGI-PIGCN en las áreas de su división e incluye el “Estado de Acciones Correctivas y Preventivas”. Se les solicitó en la segunda reunión del COC que la información a presentar sea revisada con su director.

14 Informe sobre seguridad, salud ocupacional, manejo ambiental y protección civil
14 Evaluación de cumplimiento con los requisitos legales y otros aplicables Autoevaluación por tema Requisitos legales aplicables % Cumplimiento Ambiente 302 40.0 Seguridad 701 48.6 Salud 27 25.9 Requisitos incumplidos Acciones necesarias Costos aprox. Plazo Normatividad STPS (51.4%) Implementar el Programa de AUTOGESTIÓN de la STPS Involucramiento a todos los niveles (empresa y sindicato). Mantenimiento de sistemas de alertamiento. Establecer un Reglamento Interno en materia de SST 800,000 Ley General de Protección Civil para el Estado de Morelos (artículos 57 a 63) Contar con el Programa Interno de Protección Civil registrado ante las autoridades. Obtener dictámenes: Eléctrico, Estructural y de Gas. 200,000 180,000 2014 Nota: ASIMA-SMI han brindado apoyo a algunas Gerencias Técnicas para cumplir requisitos de PEMEX en cuanto a contar con un representante de Ambiente y Seguridad Industrial y evaluación del estado de salud del personal participante en los proyectos.

15 Acciones necesarias para atender en 2014
Informe sobre seguridad, salud ocupacional, manejo ambiental y protección civil 15 Resultados de la inspección de la STPS (abr-jul 2013) Requisitos revisados Requisitos no cumplidos al cierre de la inspección Requisitos cumplidos extemporáneos Requisitos en proceso Requisito incumplido Acciones necesarias para atender en 2014 NOM-001-STPS-2008 Verificaciones oculares realizadas posteriormente a la ocurrencia de un evento NOM-009-STPS-2011 Plan de atención a emergencias derivado de ejecución de trabajos en altura NOM-020-STPS-2011 Programa de revisión y calibración a los instrumentos de control y dispositivos de relevo de presión de los equipos, así como el registro de la calibración de los mismos (costo aprox. $10,000) Registros de operación de los equipos instalados clasificados en las categorías II y III Propuesta para acuerdo: En una próxima reunión, se presentará el Programa de Autogestión de la STPS al grupo directivo y al SUTERM. Es necesario contar con su apoyo para la implementación. De acuerdo al oficio de autorización del Programa de Autogestión por la Delegada Federal del Trabajo se llevará a cabo la evaluación inicial en el mes de septiembre.

16 RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN
Informe sobre seguridad, salud ocupacional, manejo ambiental y protección civil 16 Comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas y sugerencias Tipo de Comunicación (reporte) DEPENDENCIA FRECUENCIA RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN Resultados de análisis de agua residual SEMARNAT (municipal) Mensual ASIMA Movimientos de residuos peligrosos SEMARNAT (federal) Anual CONAGUA Trimestral Departamento Mantenimiento Programa de Uso Eficiente y Racional del Agua (PUERA) IMTA Bimestre Programa de Uso Eficiente de Energía (PUEE) CONAE Trimestre Usos de Energía Eléctrica Accidentes y enfermedades de trabajo STPS Al presentarse ASIMA-SMI Programa AUTOGESTIÓN Cada año IMSS SMI-Empleado (afectado) Declaración de Prima de Riesgo ANUAL Relaciones Laborales y Servicios al Personal Información complementaria para la calificación de accidentes y/o enfermedades laborales Cuando el IMSS lo solicita SMI/RLSP Agosto 2011 Nota: Informes entregados en tiempo a las dependencias correspondientes.

17 Horas totales de capacitación
Informe sobre seguridad, salud ocupacional, manejo ambiental y protección civil 17 Resultados de la participación y consulta. Capacitación 2013 Tipo Tema Cursos impartidos Participantes Horas totales de capacitación SST Uso, cuidado, mantenimiento y almacenamiento de las herramientas de trabajo, Operación segura de la maquinaria y equipo, EPP y Señalización 4 426 852 Actualización de la CSH (por el IMSS) 1 12 144 Prevención de Incendios y Manejo de Extintores, Prácticas contra incendio, Manejo seguro de cargas e Higiene de columna, Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, Condiciones de iluminación en nuestro lugar de trabajo, El uso del Equipo de Protección Personal, para un trabajo seguro, Manejo, almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas, Primeros Auxilios (Semana de la Seguridad) 8 437 874 ST Cáncer de Mama (SMI) 35 70 PC Simulacros para la evacuación por sismo e incendio 2 234 468 SST y MA Comunicación de peligros, riesgos, aspectos ambientales. 760 1,520 TOTAL 28 1,904 3,928 Propuesta para acuerdo: La capacitación en materia de SST debe ser de carácter obligatorio (requisito legal).

18 PROPUESTA PARA ALCANZAR EL 100 %
Informe sobre seguridad, salud ocupacional, manejo ambiental y protección civil PROPUESTA PARA ALCANZAR EL 100 % 18 Desempeño de SST Incapacidades totales  Año 2012 2013 2014 (1er trim.) Enfermedad General 4311 4236 501 Accidentes de Trabajo 497 337 43 Maternidad 592 645 64 Total 5400 5218 608 Mecanismo de lesión Año 2012 2013 2014 Caída 5 4 1 Picadura insecto Torcedura 2 Contusión Sobre-esfuerzo Ingesta sustancia química * Amputación Total 11 10 El accidente por ingesta de sustancia química, pudo llegar a ser fatal. Las caídas siguen siendo la primer causa de accidentabilidad. 2011, se incrementó un 10% de incapacidad parcial permanente (IPP) a un accidente calificado en , se calificó una IPP del 30% secundario a una enfermedad laboral. Nota: El responsable del área en donde ocurran accidentes de trabajo debería asegurarse que se establezcan acciones correctivas. Propuesta para acuerdo: Enviar al personal que realiza labores en campo al Servicio Médico para que se le practique su examen médico (requisito de la NOM-030-STPS-2009).

19 PROPUESTA PARA ALCANZAR EL 100 %
Clima Organizacional PROPUESTA PARA ALCANZAR EL 100 % 19 CLIMA ORGANIZACIONAL (pendiente integrar la información)

20 (resaltado en amarillo)
Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas 20 Propuesta de cambio de los objetivos del SGI 20 Cambios a los objetivos del SGI OBJETIVO ACTUAL CAMBIO PROPUESTO (resaltado en amarillo) A) Identificar y satisfacer las necesidades de nuestros clientes, superar sus expectativas y mantenerse como una institución de excelencia en investigación y desarrollo tecnológico A) Identificar y satisfacer las necesidades de nuestros clientes, superar sus expectativas y mantenerse como una institución de excelencia en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. B) Obtener los recursos necesarios para la operación eficaz del Instituto B) Obtener los recursos financieros y materiales necesarios para la operación eficaz del Instituto y utilizarlos dentro del marco normativo y de eficiencia. C) Incrementar el grado de competitividad del IIE Eliminar este objetivo D) Atraer, formar y retener personal competente, en un ambiente que permita el aprovechamiento de sus capacidades C) Atraer, formar y retener personal competente, en un ambiente de igualdad y que permita el aprovechamiento de sus capacidades E) Utilizar los recursos humanos, materiales y financieros, dentro del marco normativo y de eficiencia Eliminar este objetivo (fusionar con B) F) Disminuir el impacto ambiental resultante de las actividades cotidianas de la institución D) Disminuir el impacto ambiental resultante de las actividades cotidianas de la institución y controlar el nivel de los riesgos de Seguridad y Salud en el trabajo. G) Disminuir y controlar el nivel de los riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo Eliminar este objetivo (fusionar con F) Nota: El Dr. José Miguel González S., propuso: No fusionar los objetivos; está de acuerdo en quitar el objetivo C; del objetivo E, eliminar el término “recursos humanos” está considerado en D; en el objetivo E, incluir la palabra “laboral”.

21 Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas
21 Propuesta de indicadores y metas de los procesos Proceso: Gestión de Proyectos Propósito: Lograr la satisfacción del cliente realizando los proyectos sin exceder los recursos asignados, terminándolos oportunamente, satisfaciendo las condiciones para lograr la facturación programada Eficacia del proceso Indicador Cálculo Meta anual Meta trimestre 1 Meta trimestre 2 Meta trimestre 3 Pondera-ción Porcentaje de los proyectos evaluados en los que el cliente considera que todas las expectativas fueron alcanzadas o rebasadas Número de cuestionarios evaluados por el cliente sin expectativas no alcanzadas / Número de cuestionarios evaluados 94.1% 40 Índice de costo No. proys con (costo real/costo programado) en rango de 0.85 a 1.15 / No. total de proys] X 100* 85% 15 Índice de facturación (Facturación real / facturación programada) * 100, evaluados para los proyectos concluidos en el periodo 90% Terminación oportuna de proyectos (No. proys con (duración real/duración programada) en rango de 0.85 a 1.15/ No. total de proys) X 100 ** Porcentaje de proyectos que aportan valor para el cliente (No. de cuestionarios con expectativas alcanzadas + encuestas rápidas con respuesta a primera pregunta evaluado en alto) / cuestionarios + encuestas rápidas evaluadas 95%

22 Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas
22 Propuesta de indicadores y metas de los procesos Proceso: Gestión de Cartera de Proyectos Propósito: Obtener la cartera anual de proyectos acorde con las líneas de desarrollo tecnológico definidas en la plan estratégico del IIE, para cumplir con las metas, indicadores y lineamientos establecidos para el SGI. Eficacia del proceso Indicador Meta anual Meta trimestre 1 Meta trimestre 2 Meta trimestre 3 Meta trimestre 4 Ponderación Porcentaje del gasto en proyectos de investigación y en actividades de investigación aplicada y desarrollo tecnológico / Gasto total. 63 % 4 % 14 % 27 % 30 Facturación por proyectos de innovación / Total de facturación por proyectos. 51 % 3 % 11 % 22 % Facturación por proyectos derivados de alianzas estratégicas / Total de facturación por proyectos. 2 % 0 % 1 % 10 Facturación con el Sector Privado / Total de facturación por proyectos. 6 % Contratación de proyectos año siguiente / Facturación contratada en el año previo. 40 % 9 % 17 % 20 Indicadores eliminados: Número de publicaciones en revistas arbitradas (pasó a RH) Número de nuevas patentes solicitadas (pasó a RH) Registro de nuevos derechos de autor considerados rentables Ingresos por regalías de patentes, derechos de autor, secretos industriales Fuentes de financiamiento de organismos nacionales/internacionales de los que se obtengan ingresos

23 Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas
23 Propuesta de indicadores y metas de los procesos Proceso: Alta Dirección Propósito: Incrementar la competitividad y la calidad del IIE mediante la planeación estratégica con el fin de alcanzar la visión de acuerdo a la misión del IIE. Eficacia del proceso Indicador Meta anual Meta trimestre 1 Meta trimestre 2 Meta trimestre 3 Meta trimestre 4 Ponderación A - %Avance en el cumplimiento del Convenio de Administración por Resultados (CAR) 94% 100 Indicador eliminado: Índice de autosuficiencia Financiera.

24 Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas
24 Propuesta de indicadores y metas de los procesos Proceso: Infraestructura y Ambiente de Trabajo (1/3) Propósito: Determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria, así como determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario, para desarrollar los proyectos y lograr la conformidad con los requisitos del cliente. Eficacia del proceso Indicador Meta anual Meta trimestre 1 Meta trimestre 2 Meta trimestre 3 Meta trimestre 4 Ponderación Reducción de Accidentes de Trabajo 5%< año anterior 5 Reducción de Enfermedades de Trabajo Capacitación en SST-MA 60% del personal que requiere capacitación 15% del personal que requiere capacitación CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 15 El C.P. Alfredo Gómez Luna M. comentó la importancia de la alineación de todos los indicadores de los procesos con el Convenio de Administración por Resultados y con la Matriz de Indicadores de Resultados. Indicador eliminado: Prima de riesgo Se desglosaron indicadores del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (atiende una no conformidad de auditoría externa)

25 Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas
25 Propuesta de indicadores y metas de los procesos Proceso: Infraestructura y Ambiente de Trabajo (2/3) Propósito: Determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria, así como determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario, para desarrollar los proyectos y lograr la conformidad con los requisitos del cliente. Eficacia del proceso Indicador Meta anual Meta trimestre 1 Meta trimestre 2 Meta trimestre 3 Meta trimestre 4 Ponderación Consumo de Energía Eléctrica ICEE< IMCEE 4 Reducción del Consumo de Agua Igual al año anterior 3 Reducir el Volumen de Generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) 1%< año anterior 1% < que en el 1er trimestre del año anterior 1% < que en el 2° trimestre del año anterior 1% < que en el 3er trimestre del año anterior 1% < que en el 4° trimestre del año anterior Reducir el Volumen de Generación de Residuos Peligrosos (RPE) 1% < año anterior CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE 15 Se desglosaron indicadores de los programas de Medio Ambiente (atiende una no conformidad de auditoría externa)

26 Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas
26 Propuesta de indicadores y metas de los procesos Proceso: Infraestructura y Ambiente de Trabajo (3/3) Propósito: Determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria, así como determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario, para desarrollar los proyectos y lograr la conformidad con los requisitos del cliente. Eficacia del proceso Indicador Meta anual Meta trimestre 1 Meta trimestre 2 Meta trimestre 3 Meta trimestre 4 Ponderación Evaluación del Servicio de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios Externos 85% de satisfacción de clientes 20 Avance de los Programas Anuales de Mantenimiento y Obra Pública 90% en el cumplimiento de los programas 15 Evaluación de los Servicios Internos 90% de respuestas con evaluación satisfactoria 25 MCL: Mejora de Clima Laboral 5%> año anterior en al menos tres aspectos 10

27 Revisión de la propuesta de objetivos, indicadores y metas
27 Propuesta de indicadores y metas de los procesos Proceso: Recursos Humanos Propósito: Planear, apoyar y evaluar el desarrollo de la competencia del personal de investigación, administrativo y de apoyo para cubrir los requerimientos estratégicos y operativos de los procesos y actividades actuales y futuros del IIE. Eficacia del proceso Indicador Meta anual Meta trimestre 1 Meta trimestre 2 Meta trimestre 3 Meta trimestre 4 Ponderación RH1. Evaluación satisfactoria de la participación del personal en proyectos 95% 25 RH2. Días de capacitación promedio anual al personal de la institución. 6 1.0 2.0 4.5 6.0 15 RH3. Investigadores con maestría y doctorado/Total de investigadores 57.7% 57.2 57.4 57.7 20 RH4 .Cumplimiento de estancias de becarios externos (AIT, TL,TM.TD) 47 16 33 RH5. Número de publicaciones en revistas arbitradas 53 11 12 10 RH6. Número de nuevas patentes solicitadas (secretos industriales, modelos de utilidad) 9 2 3 Indicadores eliminados: Índice de reducción de brechas de competencias conductuales Índice de reducción de brechas de competencias TÉCNICAS Porcentaje del personal con plan de carrera definido/Total del personal A través de su representante en el COC, el M.A. Fernando Kohrs A., solicitó que los indicadores de los procesos estén alineados con el Convenio de Administración por Resultados.

28 Próxima reunión: Mayo de 2014
Propuesta de acuerdo Responsables Fecha Del SGI y sus procesos Revisar indicadores y, en su caso, homologar con CAR. Analizar las desviaciones en el cumplimiento de los indicadores y, en su caso, documentar Acciones Correctivas. Responsables de Procesos /Gerencia de Calidad y Competitividad/Apoyos de RP Abril, 2014 Del producto en relación con los requisitos y expectativas del cliente. Presentar mecanismo de evaluación de la satisfacción del cliente Gerencia de Calidad y Competitividad Mayo, 2014 En la aplicación de recursos. Ratificar o rectificar a los Responsables de Proceso e invitar al Representante Sindical SUTERM como miembro del Comité de Calidad Director Ejecutivo En materia ambiental y de seguridad y salud en el trabajo. Presentación Programa de Autogestión de la STPS La capacitación en materia de SST debe ser de carácter obligatorio. Enviar al personal que realiza labores en campo al Servicio Médico para que se le practique su examen médico. Grupo directivo y representante del SUTERM Próxima reunión: Mayo de 2014 Próxima Revisión por la Dirección: Octubre de 2014 La calidad no está en las cosas, está en las personas, no es un objetivo, es un compromiso permanente.


Descargar ppt "1ª reunión de Revisión por la Dirección de 2014"

Presentaciones similares


Anuncios Google