La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Maestro es el que transforma

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Maestro es el que transforma"— Transcripción de la presentación:

1 Maestro es el que transforma
“…El título de Maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es, el que enseña aprender, no… al que manda a aprender o indica lo que se ha de aprender, ni… al que aconseja que se aprenda…” Maestro es el que transforma Simón Rodríguez

2 ¿EN CUÁL PELDAÑO ESTAS TU?

3 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales LA INFLACION Y LA INFORMACION FINANCIERA Prof. William Méndez Méndez

4 Definición de Inflación
La inflación es una tendencia al aumento constante en el nivel general de precios, o, lo que es lo mismo, una tendencia a la disminución del poder adquisitivo de la moneda La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios en la economía. Es un fenómeno caracterizado por continuo y generalizado de los bienes y servicios que se comercializan en la economía

5 Definición de Inflación
“La tasa de inflación es la tasa porcentual de incremento del nivel de precios durante un período determinado”. Macroeconomía. Dornbush / Fischer “La inflación es el proceso continuo de elevación de los precios o equivalentemente, un proceso continuo en la caída del valor (poder adquisitivo) del dinero”. El Dinero. James-Otis Rodner S. 11 11

6 Definición de Inflación
En un sentido general, la inflación es un fenómeno económico caracterizado por desequilibrios marcados en la economía de las regiones producto del aumento general en el precio de los bienes y servicios transables o deterioro en el poder adquisitivo de la moneda, para un periodo determinado.

7 Es un aumento continuo y generalizado del nivel de los precios de los bienes y servicios que se producen y se prestan en una economía, resultando en una merma del poder adquisitivo del dinero. Tasa de inflación. Es la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (INPC), que se expresa:

8 Deflación. Se produce cuando desciende el nivel general de precios
Deflación. Se produce cuando desciende el nivel general de precios. Actualmente, es un fenómeno raro. Las deflaciones prolongadas van unidas a períodos de depresión. Desinflación. Es el descenso de la tasa de inflación

9 Antecedentes de la Inflación
Roma Siglo IV Alemania luego de la II Guerra Mundial Bolivia 1985 Brasil México Nicaragua Argentina Perú Venezuela a partir de 1970

10 INFLACIÓN EN AMERICA LATINA

11 CONSECUENCIAS DE LA INFLACION
EXCESO DE CIRCULACION MONETARIA (dinero en manos del publico) PRESION SOBRE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS (exceso de demanda) DEFICIT FISCAL (ingresos < egresos) EXCESO MONETARIO EN PODER DEL PÚBLICO DEVALUACIÓN MONETARIA DÉFICIT FISCAL AUMENTO EN LOS IMPUESTOS DISMINUCION DE LAS COMPRAS INGRESO DE LAS PERSONAS NO CRECE AL RITMO DEL CRECIMIENTO EN LOS PRECIOS CAIDA DE LA DEMANDA  EMPRESAS PRODUCEN MENOS  CAPACIDAD INSTALADA OCIOSA  DESEMPLEO AUMENTO EN TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS DESCAPITALIZACIÓN PROGRESIVA DESINVERSIÓN DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE AHORRO PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO INESTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL Pobreza CAUSAS DE LA INFLACION

12 COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA

13 Evolución de la Inflación
Periodo de los años 1950 a 1970 se ubico en 0,13% Década de los 80´s inflación acumulada 647,54% Décadas de los 90´s inflación acumulada 3.911,98% 1ra década del S-XXI inflación acumulada 579,25% Periodo enero 2011 a agosto 2014 inflación acumulada 232,72%

14

15

16

17 ULTIMOS 33 AÑO DE INFLACION EN VENEZUELA

18 LA INFLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 46 AÑOS EN VENEZUELA

19 Tipos de Inflación CÍCLICA
Aumento periódico y repentino de los precios INFLACIÓN DE DEMANDA Aquella inflación cuya causa es un aumento de la Demanda, sea éste provocado por un mayor Consumo privado, o por un Gasto público más alto, o por más Inversión o Exportaciones, etcétera. Supone un desplazamiento de la curva de Demanda Agregada hacia la derecha. INFLACIÓN DE COSTOS Incremento de precios de los factores de producción utilizados en el proceso productivo INFLACIÓN ESTRUCTURAL Incremento en los precios debido a un exceso de la demanda o aumento en los costos para un sector productivo determinado INFLACIÓN INERCIAL Inflación causada por la misma dinámica de la inflación, por las expectativas inflacionarias. Por ejemplo a medida que la inflación continua que adquiere intensidad y se convierte en fuerte y persistente. Los trabajadores pedirán una actuación cada vez más rápida para proteger sus ingresos contra la erosión producida por la inflación.

20 No existe inflación < 1 dígito o 10% anual
Niveles de Inflación No existe inflación < 1 dígito o 10% anual Baja o muy baja inflación, moderada: tasas anuales < 10% anual Progresiva: aumento gradual < 2,5% anual Rampante o acelerada aumento en precios entre 3 y 4% anual Abierta o declarada: inflación entre 5 y 20% anual Alta o muy alta valores: cercanos al 80% anual Severa: valores muy cercanos al 100% anual Hiperinflación: variaciones anuales superiores al 100%

21 Grados de Inflación Inflación moderada. La inflación es moderada cuando los precios suben lentamente. En esta categoría se incluyen las tasas anuales de inflación de un dígito. En esta situación el público confía en el dinero. Está dispuesto a mantenerlo en efectivo o en el banco porque su valor no se deprecia rápidamente. Inflación galopante. Se produce cuando los precios empiezan a subir a tasa de dos o tres dígitos al año, entre el 10% y el 100%. Cuando la inflación galopante se mantiene, surgen graves distorsiones económicas: la economía se dolariza, aparecen tasas de interés reales negativas, el público evita tener en efectivo más del mínimo necesario, la población acapara bienes, aumenta la demanda de viviendas y no se presta dinero a bajos tipos de interés nominales.

22 Hiperinflación. Existe hiperinflación cuando las tasas anuales superan los tres dígitos. En este caso, todas las personas tienden a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda malo, que desplaza al dinero metálico. Se puede producir situaciones de trueque. La velocidad de circulación del dinero aumenta enormemente. Los precios relativos se vuelven muy inestables. Los salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. La distribución del ingreso y de la riqueza se hace mucho más injusta. La hiperinflación no es un caso muy común: en las cuatro últimas décadas sólo se han presentado algunos casos, como en 1985, cuando se registró una inflación de % en Bolivia.

23 CONSECUENCIAS DE LA INFLACION
EN LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS NORMAS CONTABLES EN LA TOMA DE DECISIONES

24 CONSECUENCIAS DE LA INFLACION EN LA ECONOMÍA
Incrementa la carga impositiva. Mediante un proceso continuo de inflación, el gobierno "confisca" parte de la riqueza de los ciudadanos. La inflación se traduce en un incremento de los ingresos fiscales, sin modificar las leyes impositivas, puesto que la proporción de impuesto a pagar se incrementa al aumentar nominalmente las rentas de los contribuyentes. Propicia el crecimiento del déficit fiscal. En un sistema tributario progresivo, la inflación potencia la importancia relativa de los ingresos fiscales respecto a la renta nacional. Pero también, como la inflación produce graves problemas sociales, el gobierno establece programas que tiendan a compensar a los sectores afectados. Estos programas adoptan la forma de subsidios y otras transferencias. Esto generalmente genera mayor déficit fiscal, lo cual alimenta el proceso inflacionario.

25 CONSECUENCIAS DE LA INFLACION EN LA ECONOMÍA
Efectos macroeconómicos A largo plazo no existe necesariamente una relación entre la inflación y la producción. A corto plazo, la relación es ambigua: un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha puede elevar la producción y/o la inflación, pero una crisis de la oferta, que desplace la curva de oferta agregada hacia arriba, puede provocar inflación y reducir los niveles de producción La teoría económica moderna afirma que no existe necesariamente una relación entre la inflación y el nivel de producción y empleo.

26 CONSECUENCIAS DE LA INFLACION EN LA ECONOMÍA
Afecta negativamente la balanza de pagos. Al incrementarse los costos de producción, bajan las exportaciones y suben las importaciones. Esto produce desempleo y lento crecimiento del PIB. Además, la pérdida de confianza en el valor del signo monetario promueve la adquisición de divisas y la salida de capitales. Estas situaciones desmejoran la relación de intercambio, desequilibran la balanza de pagos, lo cual obliga a los gobiernos a devaluar la moneda y, en algunos casos, a implantar controles de cambio. Resultado de esto es un incremento en los precios. Distorsiona el mecanismo de los precios. Una de las funciones fundamentales del sistema de precios en el mercado es la de transmitir de manera concisa, eficiente y barata la información requerida por los agentes económicos a la hora de decidir qué, cómo y para quien producir. Es decir el sistema de precios garantiza la más eficiente utilización de los recursos disponibles. Mientras mayor sea la inestabilidad de los precios, más difícil será aprovechar dicha información; por lo tanto, se producen efectos graves que terminan por afectar negativamente la productividad, haciendo más ineficaz la asignación de los recursos productivos.

27 Distribución regresiva del ingreso: impuesto fácil de recaudar, imposible de evadir, arbitrario, desigual y antidemocrático. Declinación del salario real. Afecta más a los trabajadores no organizados. Incide más en los elementos pasivos (intereses, alquileres, pensiones) que en los elementos activos (salarios y beneficios). Los grupos extremos (ricos y pobres) se muestran más perjudicados que los de nivel medio, debido a que éstos tienden a endeudarse más y a tener más activos de precio variable. Los grupos de mayor edad están menos protegidos contra la inflación, porque están menos endeudados y mantienen más activos monetarios que los jóvenes. Personas Efectos Particulares Desviación de la inversión hacia actividades con altas tasas de ganancia. Acaparamiento de inventarios para la especulación. Compra de bienes raíces. Dificultades para la reposición de equipos. Sobrevaloración de los beneficios. Subvaluación de la amortización y de los inventarios. Descapitalización al traspasar a los accionistas y al fisco nacional parte de su patrimonio. La expansión de las empresas depende menos de la capacidad de autofinanciamiento y más del financiamiento del mercado financiero. Las empresas acreedoras salen perjudicadas y las deudoras, beneficiadas. Empresas

28 Efectos Generales en la Economía
Tasas medias de crecimiento con estabilidad de precios. Inflación moderada con crecimiento. Estabilidad de P con bajas tasas de crecimiento del PIB. Inflación con estancamiento (estanflación). Inflación con depresión (depreflación). Crecimiento económico. No existe correlación Disminución del poder de compra. Estímulo al gasto y desestímulo al ahorro Por aumento de costos de producción. Produce desempleo y lento crecimiento del PIB. Desequilibra la balanza de pagos  devaluación. Empeora la relación de intercambio y por tanto la renta nacional. Compra de valores extranjeros - salida de capitales. Balanza de Pagos y Tipo de Cambio Efectos Generales en la Economía En un sistema progresivo, la inflación potencia la importancia relativa de los ingresos fiscales respecto a la renta nacional. Puede convertirse en un mecanismo automático para autocombatirse, en el sentido de que sustrae poder de compra al público. Como la escala impositiva tiene un porcentaje máximo prefijado, el sistema lleva en sí la pérdida gradual de progresividad. La inflación tiene incidencia desigual, según sea el procedimiento con que son liquidados los impuestos. Cuando existe desfase entre la liquidación y los beneficios se ven favorecidos los que están sujetos al sistema PAYE (Pay As You Earn). El sistema fiscal

29 AFECTA A TODAS LAS EMPRESAS
LA INFLACION AFECTA A TODAS LAS EMPRESAS DE MANERA DESIGUAL

30 CONSECUENCIAS DE LA INFLACION EN LAS EMPRESAS
REDUCCION DE LA CAPACIDAD INSTALADA REAL POR EL USO DE COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN AUMENTO EN LOS COSTOS FIJOS (SALARIOS – SERVICIOS) AUMENTO EN LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO ESCASEZ DE INSUMOS FINANCIEROS

31 CONSECUENCIAS DE LA INFLACION EN LAS EMPRESAS
NECESIDAD CRECIENTE DE CAPITAL DE TRABAJO REDUCCION DE LA RENTABILIDAD ESTADOS FINANCIEROS INEXACTOS POR EL CAMBIO PROGRESIVO Y CONTINUO DEL VALOR DE LA EXPRESION MONETARIA IMPLICA ANALISIS FINANCIERO DEFICIENTE Y TOMA DE DECISIONES INADECUADAS

32 EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESAS
EL MANTENIMIENTO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES ORIGINA PERDIDAS MONETARIAS DEBIDO A LA REDUCCION DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA

33 EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESAS
EL FINANCIAMIENTO DE LAS CUENTAS POR COBRAR E INVENTARIOS SE INCREMENTA  MAYORES VENTAS A CREDITO Y MAYORES NECESIDADES DE MATERIA PRIMA

34 EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESAS
EL FINANCIAMIENTO DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN UNA UNIDAD MONETARIA FIJA ORIGINA PERDIDAS MONETARIAS POR RECUPERAR LAS CUENTAS EN MONEDA DEPRECIADA, CON MENOR PODER ADQUISITIVO

35 EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESAS
EL AUMENTO EN LOS COSTOS DE LOS INSUMOS  AUMENTO EN LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO  AUMENTO EN EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS PROPIOS

36 EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESAS
LAS NECESIDADES EN PROPIEDAD Y EQUIPO REQUIEREN CADA VEZ DE MAYORES RECURSOS FINANCIEROS Y FINANCIAMIENTO CONTROL DE PRECIOS POR PARTE DEL ESTADO

37 EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESAS
REDUCCION DE LAS POSIBILIDADES CREDITICIAS COMO CONSECUENCIA DEL AUMENTO EN LAS TASAS DE INTERES

38 Normas Contables e Inflación
El Principio de Costo Histórico establece que las cifras de los E.F. están expresados en términos monetarios y que cuando esa unidad o medida de valor es CONSTANTE (HOMOGENEA), la MATERIALIDAD de una partida queda RAZONABLEMENTE medida por las unidades monetarias afectadas o su equivalente, o la estimación RAZONABLE que de ella se haga al momento que se considere contablemente realizados.

39 Normas Contables e Inflación
El Costo Histórico es la base para mostrar el Mantenimiento del Capital Invertido en términos nominales

40 Normas Contables e Inflación
Cuando se produce la inflación, la expresión monetaria pierde HOMOGENEIDAD, por ello las cifras deben ser CORREGIDAS aplicando métodos de ajuste o de CORRECCION MONETARIA de manera SISTEMATICA, que preserven la IMPARCIALIDAD, OBJETIVIDAD y RAZONABILIDAD de la información económica y financiera

41 Normas Contables e Inflación Justificación de la Corrección monetaria
Valores históricos se alejan de los valores económicos  su utilidad como unidad de medida económica es reducida Desviaciones distorsionan el sistema de información Diferencia entre el recurso utilizado para adquirir o producir un activo y las utilidades que el mismo genere  sobre estimación de las ganancias Sobre estimación de las ganancias  pago de impuestos sobre estimado y pago de dividendos sobre ganancias inexistentes Pago de impuestos y dividendos sobre ganancias ficticias tienden a erosionar la capacidad operativa de la firma requiriendo fondos adicionales para continuar las operaciones al nivel actual

42 Impacto de la Inflación en el
Análisis e Interpretación de Estados Financieros Los estados financieros correspondientes a distintos periodos no podrán ser comparables ya que sus saldos se hallan expresados en monedas de distinto poder adquisitivo, sino también los indicadores que se calculen para el análisis de la situación patrimonial, financiera y económica. Incluso, los propios índices de cada ejercicio sufren las deformaciones que causa la inflación, salvo en caso que se calculen con las cuentas que dan origen a los resultados monetario. En el activo corriente y en el activo fijo existen partidas cuyos saldos son la expresión de una mezcla de monedas de desigual poder adquisitivo y por ello la relación carece de homogeneidad. Las deudas totales aparecen en el balance en la moneda de cierre, mientras que el patrimonio neto está representado por cuentas en las que inciden monedas de diferente valor. La relación entre las ganancias del ejercicio y el patrimonio neto no es susceptible de una interpretación bien razonada, porque esas utilidades, durante la inflación son ficticias con suma frecuencia.

43 El cambio en los niveles de precio tiene un impacto significativo y desigual sobre la información financiera de la empresa que no puede ignorarse, y por ende, sobre las decisiones que toman la gerencia, los inversionistas, los acreedores y los demás usuarios de la información. En condiciones inflacionarias el rendimiento sobre la inversión calculado sobre la base de los costos históricos, es superior al verdadero rendimiento obtenido y puede aumentar aún sin no hay cambios en eficiencia del uso de los activos ni en la operación de la producción de los bienes y servicios. De esta forma, el sesgo que presenta el indicador de la rentabilidad de la empresa tiende a ser mayor a medida que la inflación aumenta, de la antigüedad de los activos y de la estructura de costos de la empresa. La cobertura de cargas fijas, bajo condiciones inflacionarias, tenderá a aumentar en el corto plazo, sin que ello sea indicativo de mejoras operativas, ni significa que se mantendrá en el largo plazo, ya que para mantener el volumen de operación real habrá que aumentar el financiamiento.

44 La inflación no afecta a todas las empresas por igual, algunas se benefician en el proceso, mientras otras se perjudican. Las empresas más perjudicadas son aquellas que tienen: - Mayor activo monetario neto - Activos fijos en gran proporción respecto a los activos totales - Activos fijos adquiridos desde hace más tiempo - Metodologías para valoración del inventario - Costo de ventas que representa una proporción comparativamente alta del total de los egresos. La capacidad de endeudamiento, Pasivo a Patrimonio, tiende a estar subestimada, la empresa podría no encontrarse tan endeudada como parece. La estructura de pasivos es mayor que lo que aparenta, es decir, la proporción de activos fijos es mayor cuando se corrige por efectos de la inflación. Puede cancelarse una cantidad de impuesto mayor, si éste se calcula sobre ganancias ficticias. Existe el riesgo de descapitalizar a la empresa al pagar dividendos sobre ganancias ficticias.

45 En la interpretación de estados financieros debe resaltar el retorno sobre la inversión (rentabilidad), el patrimonio de los dueños y la tasa tributaria efectiva, midiendo estos en función de moneda a nivel de compra constante. Además, deben resaltar el flujo de efectivo y señalar las consecuencias de la posición monetaria de la empresa durante el proceso de deterioro de la moneda. Es deseable la uniformidad entre la renta gravable bajo el impuesto sobre la renta y la ganancia ajustada según el nivel general de precios. El régimen tributario vigente socava la base patrimonial en un espiral inflacionario. Sin embargo, una aplicación simple del ajuste por inflación agudizaría este problema al no reconocer que el beneficio por posición monetaria se realiza al liquidar los saldos monetarios, y no al originarlos.

46 “Índice Nacional de Precios al Consumidor”
COMO SE MIDE LA INFLACION? MEDIANTE LOS INPC “Índice Nacional de Precios al Consumidor”

47 INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
MIDE LAS VARIACIONES DE LOS PRECIOS EN FUNCION DEL CONSUMO DE LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA BASICA DE LA POBLACION

48 INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
ES UN PROMEDIO ESTADISTICO CALCULADO A PARTIR DE LOS NUMEROS INDICES DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS QUE COMPONEN LA CANASTA DE PRODUCTOS ESTABLECIDA POR EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

49 ESTRUCTURA DE PONDERACIONES

50 Cálculo de Números Índices
A medida que la inclinación de la recta de los bienes sea mayor, se estará acercando más a una economía hiperinflacionaria. Para medir el nivel de crecimiento de los precios, se utiliza principalmente medidas estadísticas que son : Índice de Paasche Índice de Laspeyres 13 13

51 Cálculo de Números Índices
Índice de Laspeyres Índice de Paasche Para precio : Para cantidad : Para precio : Para cantidad : 14 14

52 MEDICION DE LA INFLACION
INFLACION INTERMENSUAL INFLACION TRIMESTRAL INFLACION ANUAL INFLACION ACUMULADA INFLACION ACUMULADA ANUALIZADA

53 INFLACION INTERMENSUAL
IPC IPC INFLACION TRIMESTRAL IPC3-2013 (IPC IPC IPC3-2013) / 3

54 INFLACION ACUMULADA ANUALIZADA
IPC5-2008 IPC5-2007 INFLACION ANUAL IPC8-2008 IPC INFLACION ACUMULADA INFLACION ACUMULADA ANUALIZADA IPC IPC

55 La Inflación y la Inversión de Capital
La inflación envilece y erosiona el valor de la expresión monetaria. El espejismo de una moneda que ha perdido su función de medir el valor de las cosas de manera confiable proporciona la idea de haber mantenido o aumentado el capital, cuando éste bien puede haberse disminuido. Es por el mantenimiento del efectivo que la inflación erosiona, y es por la medición del capital, que el proceso se oculta.

56 Se puede menoscabar el capital si:
Al obtener como ganancia, en términos absolutos, una suma inadecuada en comparación con los recursos invertidos, lo que se traduce en la disminución de la rentabilidad de la inversión Al cancelar en forma de dividendos más de las utilidades líquidas generadas por la firma.

57 Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada Por Inflación
Los estados financieros, sufren modificaciones sustanciales si son ajustados por inflación. Una de las mayores ventajas se refiere a la adecuada comparabilidad que se tiene entre estados financieros de fechas diferentes.

58 Para entender el problema y sus posibles soluciones, tenemos que reconocer la diferencia fundamental entre las partidas monetarias y no monetarias. Toda empresa tiene ambos tipos de cuentas, pero las mismas proporciones varían en una y otra industria. Una compañía manufacturera suele poseer importantes activos no monetarios pero en una institución financiera o una compañía de servicios las partidas monetarias predominan.

59 Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada Por Inflación
En economías inflacionarias, la contabilidad basada en costos históricos no permite que los estados financieros cumplan con sus características básicas. Desventajas : La situación patrimonial no refleja el verdadero valor de la inversión de los accionistas. Se pierde la necesaria comparabilidad de las cifras. No se percibe el efecto acumulado de la inflación. Balance General 14 14

60 Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada Por Inflación
En economías inflacionarias, la contabilidad basada en costos históricos no permite que los estados financieros cumplan con sus características básicas. Desventajas : Se presentan resultados con monedas de diferente poder adquisitivo. No se refleja el efecto de la inflación bajo el concepto de Costo Integral de Financiamiento. Los resultados de las operaciones se presentan distorsionados. Estado de Resultados 15 15

61 Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada Por Inflación
En economías inflacionarias, la contabilidad basada en costos históricos no permite que los estados financieros cumplan con sus características básicas. Desventajas : No se refleja el efecto que tienen los ajustes por inflación y que no generan efectivo. La ganancia por tenencia realizada no es conciliada con la utilidad neta. Estado de Movimiento del Efectivo 16 16

62 Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada Por Inflación
Procedimiento Efecto Se clasifican las partidas de los estados financieros en monetarias y no monetarias El tratamiento es diferente para cada tipo de partida Las partidas no monetarias, son presentadas a valores constantes Se ajustan las partidas no monetarias El patrimonio contiene nuevos rubros para reflejar los ajustes por inflación Se determina el REI inicial

63 PARTIDAS MONETARIAS ** PRESENTAN PODER ADQUISITIVO VARIABLE, POR LO GENERAL MENOR AL AUMENTAR LA INFLACION ** REPRESENTAN UN VALOR NOMINAL FIJO EN MONEDA ** GENERAN RESULTADOS MONETARIOS (GANANCIAS O PERDIDAS)

64 PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA POR EFECTOS DE LA INFLACION
PARTIDAS MONETARIAS PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA POR EFECTOS DE LA INFLACION NUEVO COSTO HISTORICO COSTO HISTORICO

65 Partidas No Monetarias
Se pueden definir las partidas no monetarias como aquellas que no expresan un valor fijo en términos de la unidad utilizada como signo monetario de la economía en la cual se desenvuelve una entidad Fuente : La DPC-10, no define explícitamente lo que se debe considerar como partidas no monetarias, sin embargo, se hace referencia a las mismas en los párrafos 41, 66 y 86 de la declaración. 24 24

66 PARTIDAS NO MONETARIAS
** PRESENTAN PRECIO ESPECIFICO VARIABLE, POR LO GENERAL MAYOR AL AUMENTAR LA INFLACION ** NO REPRESENTAN UN VALOR NOMINAL FIJO EN MONEDA ** GENERAN RESULTADOS (GANANCIAS O PERDIDAS) POR TENENCIA

67 PARTIDAS NO MONETARIAS
GANANCIA POR EFECTOS DE LA INFLACION COSTO HISTORICO

68 EJEMPLOS MONETARIAS: NO MONETARIAS: EFECTIVO INVERSIONES EN ACCIONES
CUENTAS POR COBAR PASIVOS DEPOSTOS A PLAZOS VALORES NEGOCIABLES DIVIDENDOS POR PAGAR INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO NO MONETARIAS: INVERSIONES EN ACCIONES INVENTARIOS PATRIMONIO CREDITOS DIFERIDOS VENTAS COMPRAS GASTOS IMPUESTOS

69 PARTIDAS DEL ACTIVO LAS CUENTAS DE EFECTIVO EN MONEDA FIJA, CAJA, FONDOS, BANCOS MANTIENEN SU VALOR NOMINAL CONSTANTE PERO CON PODER ADQUISITIVO VARIABLE (MENOR AL AUMENTAR LA INFLACION), SE CONSIDERAN PARTIDAS MONETARIAS PARTIDAS EN MONEDA EXTRANJERA DURA SE CONSIDERAN PARTIDAS NO MONETARIAS EFECTOS Y CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES O NO COMERCIALES, EFECTOS DESCONTADOS Y LA PROVISION PARA INCOBRABLES, LOS ANTICIPOS DADOS POR CONTRATOS, SIN CLAUSULA DE AJUSTABILIDAD, SON PARTIDAS MONETARIAS ALGUNOS ANTICIPOS PUEDEN CONSIDERARSE PARTIDAS MONETARIAS O NO MONETARIAS

70 PARTIDAS DEL ACTIVO INVERSIONES TEMPORALES SE CONSIDERAN MONETARIAS. DEMAS INVERSIONES DE ACUERDO AL METODO DE CONTABILIZACION SE PUEDEN CLASIFICAR COMO PARTIDAS NO MONETARIAS TODOS LOS INVENTARIOS INCLUSIVE LA PROVISION PARA OBSOLESCENCIA, SON DE NATURALEZA NO MONETARIA GASTOS PREPAGADOS PUEDEN SER CONSIDERADOS PARTIDAS MONETARIAS O NO MONETARIAS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO e INTANGIBLES PUEDEN SER CLASIFICADOS PARTIDAS NO MONETARIAS

71 PARTIDAS DEL PASIVO LAS PARTIDAS DEL PASIVO SON EN SU MAYORIA DE NATURALEZA MONETARIA, POR CUANTO ELLAS REPRESENTAN LA REALIZACION DE INGRESOS FUTUROS RECIBIDOS ANTICIPADAMENTE LAS PARTIDAS DEL PASIVO A MEDIANO Y LARGO PLAZO SON DE NATURALEZA MONETARIA POR CUANTO SE PRESENTAN A MONEDA NOMINAL Y SE ESPERA LIQUIDAR POR SU COSTO HISTORICO LOS PAGOS RECIBIDOS A CAMBIO DE LA ENTREGA DE BIENES O PRESTACION DE SERVICIOS EN EL FUTURO SE CONSIDERAN DE NATURALEZA NO MONETARIA

72 PARTIDAS DEL PATRIMONIO
LAS PARTIDAS DEL PATRIMONIO SON EN TOTALIDAD DE NATURALEZA NO MONETARIA REPRESENTAN EL VALOR ACUMULADO DE LA EMPRESA EN TODA SU HISTORIA ATIENDEN AL CONCEPTO DE MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO EL CAPITAL SOCIAL PREFERENTE SE CONSIDERA DE NATURALEZA MONETARIA, POR CUANTO EL MISMO REPRESENTA UN VERDADERO PASIVO Y AL SER LIQUIDADO SE CANCELARA A SUS ACCIONISTAS AL VALOR NOMINAL

73 PARTIDAS DE RESULTADOS
LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE RESULTADO SE CONSIDERAN EN SU MAYORIA DE NATURALEZA NO MONETARIA

74 POSICION MONETARIA INDICA LA FORMA QUE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ES AFECTADA POR EFECTOS DE LA INFLACION

75 POSICION MONETARIA NETA
ACTIVOS MONETARIOS MENOS PASIVOS MONETARIOS

76 POSICION MONETARIA NETA POSICION MONETARIA NETA ACTIVA O POSITIVA
ACTIVOS MONETARIOS MAYOR PASIVOS MONETARIOS = POSICION MONETARIA NETA ACTIVA O POSITIVA

77 POSICION MONETARIA NETA POSICION MONETARIA NETA PASIVA O NEGATIVA
ACTIVOS MONETARIOS MENOR PASIVOS MONETARIOS = POSICION MONETARIA NETA PASIVA O NEGATIVA

78 POSICION MONETARIA NETA
EN UNA ECONOMIA INFLACIONARIA LA TENENCIA O MANTENIMIENTO DE ACTIVOS MONETARIOS PRODUCE PERDIDAS MONETARIAS EN UNA ECONOMIA INFLACIONARIA LA TENENCIA O MANTENIMIENTO DE PASIVOS PRODUCE GANANCIAS MONETARIAS

79 POSICION MONETARIA NETA
POSICION MONETARIA NETA INICIAL: SE CORRESPONDE CON EL MANTENIMIENTO DE UNA DETERMINADA POSICION MONETARIA (ACTIVA O PASIVA) AL INICIO DEL PERIODO POSICION MONETARIA NETA FINAL: SE CORRESPONDE CON EL MANTENIMIENTO DE UNA DETERMINADA POSICION MONETARIA (ACTIVA O PASIVA) AL FINAL DEL PERIODO

80 POSICION MONETARIA NETA
POSICION MONETARIA NETA FINAL: TAMBIEN SE DEFINE COMO LA SUMATORIA DE LA POSICION MONETARIA NETA INICIAL, LOS MOVIMIENTOS QUE ORIGINAN AUMENTOS A LA POSICION MONETARIA NETA INICIAL Y LOS MOVIMIENTOS QUE ORIGINAN DISMINUCION DE LA POSICION MONETARIA NETA INICIAL

81 POSICION MONETARIA NETA
POSICION MONETARIA NETA INICIAL X.XXX.XXX MAS: AUMENTOS A LA P.M.N.I X.XXX.XXX MENOS: DISMINUCIONES X.XXX.XXX POSICION MONETARIA NETA FINAL X.XXX.XXX

82 POSICION MONETARIA NETA ESTIMADA O AJUSTADA
POSICION MONETARIA NETA ESTIMADA O AJUSTADA: SE DEFINE COMO LA SUMATORIA DE LA POSICION MONETARIA NETA INICIAL AJUSTADA, LOS MOVIMIENTOS AJUSTADOS QUE ORIGINAN AUMENTOS A LA POSICION MONETARIA NETA INICIAL AJUSTADA Y LOS MOVIMIENTOS QUE ORIGINAN DISMINUCION DE LA POSICION MONETARIA NETA INICIAL AJUSTADA

83 POSICION MONETARIA NETA AJUSTADA O ESTIMADA
POSICION MONETARIA NETA INICIAL AJUSTADA X.XXX.XXX MAS: AUMENTOS AJUSTADOS A LA P.M.N.I X.XXX.XXX MENOS: DISMINUCIONES AJUSTADOS X.XXX.XXX POSICION MONETARIA NETA ESTIMADA X.XXX.XXX

84 RESULTADO MONETARIO DEL EJERCICIO
ES LA DIFERENCIA ENTRE LA POSICION MONETARIA NETA FINAL HISTORICA Y LA POSICION MONETARIA NETA AJUSTADA O ESTIMADA

85 RESULTADO MONETARIO DEL EJERCICIO
VALORES HISTORICO VALORES AJUSTADOS P.M.N.I.H. X.XXX.XXX MAS: AUMENTOS MENOS: DISMINUCIONES (X.XXX.XXX) P.M.N.F./E R.E.ME SUMAS IGUALES

86 BALANCE GENERAL TRADICIONAL
PASIVOS ACTIVOS PATRIMONIO

87 BALANCE GENERAL EN INFLACION
PASIVOS MONETARIOS ACTIVOS MONETARIOS PASIVOS NO MONETARIOS ACTIVOS NO MONETARIOS PATRIMONIO PAT + PNM > ANM  PERDIDA POR EXPOSICION

88 BALANCE GENERAL EN INFLACION
ACTIVOS MONETARIOS PASIVOS MONETARIOS ACTIVOS NO MONETARIOS PASIVOS NO MONETARIOS PATRIMONIO ANM > PNM + PAT  GANANCIA POR EXPOSICION

89 BALANCE GENERAL EN INFLACION ANM = PNM + PAT  NO PRODUCE RESULTADOS
AM PM PNM + PAT ANM ANM = PNM + PAT  NO PRODUCE RESULTADOS

90 COMO SE REDUCE LA EXPOSICION A LA INFLACION?
AUMENTAR EL PASIVO MONETARIO BANCO

91 COMO SE REDUCE LA EXPOSICION A LA INFLACION?
DISMINUIR EL ACTIVO MONETARIO

92 Escucho y olvido Veo y recuerdo Hago y entiendo
El futuro es el lugar en donde pasaremos el resto de nuestras vidas, vale la pena pensar en él. Joel Barker

93 Gracias por su Atención


Descargar ppt "Maestro es el que transforma"

Presentaciones similares


Anuncios Google