La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BOLIVIA * COLOMBIA * ECUADOR * PERÚ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BOLIVIA * COLOMBIA * ECUADOR * PERÚ"— Transcripción de la presentación:

1 BOLIVIA * COLOMBIA * ECUADOR * PERÚ
COMUNIDAD ANDINA BOLIVIA * COLOMBIA * ECUADOR * PERÚ

2 ¿Qué es la CAN? COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA
Creada en 1969 a través de un tratado internacional: el Acuerdo de Cartagena. Hace 42 años decidimos unirnos para trabajar juntos por mejorar nuestro nivel de vida, mediante la integración y la cooperación y social. Para lograr este objetivo, los Países Miembros de la CAN acordamos políticas y proyectos conjuntos en los ámbitos político, social, cultural, ambiental, comercial, entre otros.

3 SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

4 Agenda Ambiental Andina 2012 - 2016

5 Objetivo El objetivo de la Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016, es orientar acciones conjuntas para la coordinación de políticas y estrategias comunitarias, que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible/sustentable en armonía con la naturaleza, profundizando el proceso de integración y fortaleciendo las capacidades nacionales y subregionales en materia ambiental.

6 Instrumentos de fortalecimiento de la integración

7 Instrumentos Instrumentos para concertar acciones conjuntas de carácter subregional Declaraciones: orientaciones de políticas – Declaraciones del Consejo Presidencial Andino Directrices Mandatos Agendas y planes de trabajo Normas Decisiones Andinas: Comisión y CAMRE Resolución: Secretario General Herramientas de intercambio de información

8 Instrumentos para apoyar la gestión de la vida silvestre en la CAN
Mecanismos de intercambio de información Cooperación aduanera Normativo – Decisión Adnina sobre Gestión de Vida Silvestre

9 Mecanismos de intercambio de información

10 Plataformas de información disponibles
SANIA Herramienta de la SGCAN Provee información regional generada por proyectos/acciones regionales Herramientas manejadas de manera centralizada PIRAA Sistema descentralizado Herramientas de captura a nivel nacional Integración de información nacional en plataforma regional

11 Sistema Andino de Información Ambiental (SANIA)

12 ¿Que es el SANIA? Una plataforma subregional que apoya la gestión y el monitoreo ambiental a través de la Sistematización, Intercambio y difusión de información que sirva como insumo para facilitar procesos de toma de decisiones, respetando la autonomía y la integridad de la información y sus fuentes.

13 Objetivos Ofrecer información sobre temas de medio ambiente útil para la toma de decisiones en los países andinos. Promover procesos de investigación científica y fortalecimiento de capacidades para la generación de información subregional (redes temáticas) . Promover procesos de armonización de la información disponible en los países a través de la adopción de estándares y protocolos que permitan la integración e intercambio de información.

14 Avances y próximos pasos
Implementación de la plataforma web del SANIA: Gestor de servicios y contenidos Página Web pública Próximos pasos: Implementación de un módulo para la lectura de servicios web (Web Services) en el marco de la PIRAA

15 La arquitectura tecnológica SANIA

16 Administración http://preapp01.comunidadandina.org/Saniaadmin/
Ver online

17 Página Web Ver online PAGINA WEB

18 Contenidos plataforma información vida silvestre
Documentos Normativa: Normas internacionales: Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Gestión de Vida Silvestre Normas subregionales andinas Normas nacionales: Políticas y legislación nacionales y por sectores, Acuerdos / normas Formatos de permisos y otros instrumentos (validación de autenticidad) Documentos de interés técnico

19 Contenidos plataforma información vida silvestre
Directorios Autoridades administrativas Especialistas / investigadores / científicos Redes Centros de manejo de fauna y flora/zoológicos

20 Contenidos plataforma información vida silvestre
Catálogos Catálogo subregional de especies sujetas a tráfico ilegal (síntesis de datos nacionales) Proyectos / Iniciativas de gestión de vida silvestre

21 Plataforma de Información Regional Ambiental de la Amazonia PIRAA

22 Plataforma de Información Ambiental Amazónica - PIRAA
Fortalecer la capacidad en procesos de gestión de los países de la CAN. Establecer (desarrollar o adoptar) herramientas que permitan sistematizar información de forma estandarizada y fortalecer así el conocimiento sobre los recursos naturales de la Amazonia. Ofrecer mecanismos de consulta y acceso a información que sirvan de insumo para realizar recomendaciones sobre nuevos campos de interés en investigación y gestión de la biodiversidad.  Apoyar el posicionamiento de la Amazonia de los países de la CAN a través de la difusión de productos de información. Grupo técnico regional de la PIRAA

23 Socios – Nodos nacionales
Nodo Nacional: MAE SUIA-SIB Subnodo local: Dirección Napo Nodo Nacional: Instituto Sinchi SIAT-AC Subnodo local: Corporaciones Autónomas Regionales Nodo Nacional: IIAP - MINAM Subnodo local: IIAP Nodo Nacional: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad Subnodo local: Por definir

24 Flujo de información BioCAN PFN PIRAA Nodo nacional PFN
Centros de investigación Universidades Centros de manejo fauna silvestre PFN Universidades Colecciones biológicas Municipios PFN Entidad ejecutora

25 Herramientas de captura
Catalogo de especies (SpBioCAN): Fichas de especies Cassia: Catálogo de metadatos Directorio de especialistas/Directorio de uso y comercio de la Biodiversidad Acceso a información geográfica

26 Catálogo de especies Herramienta web para la documentación de información de especies (historia natural, taxonomía, distribución, ecología, amenazas y usos, entre otros). En el marco de la PIRAA, se documentarán fichas de especies invasoras, amenazadas, migratorias y aquellas sujetas a tráfico ilegal (IAMyST). La información deberá construirse a partir de información secundaria, trabajos de investigación, publicaciones técnicas y divulgativas, ejemplares de colecciones biológicas, entre otros. Así mismo, la herramienta integrará información existente en sistemas y redes internacionales.

27 Estatus de conservación Uso y tráfico
Las fichas de especies se construyen siguiendo el estándar Plinian Core el cual contiene información: Taxonómica Distribución Historia Natural Estatus de conservación Uso y tráfico Además cuenta con un módulo para documentar información de decomisos

28 Ficha de especies

29

30

31 Fichas de especies documentadas
Nodo Número de fichas Bolivia 46 Colombia 200 Ecuador Aprox. 50 Perú 300 Grupos de especies priorizadas Amenazadas Invasoras Migratorias Sujetas a tráfico ilegal

32 Catálogo regional de metadatos sobre biodiversidad y medio ambiente
Herramienta que permitirá documentar información de conjuntos de datos sobre biodiversidad y medio ambiente de forma estructurada y organizada. En este catálogo se registrará información descriptiva de conjuntos de datos, indicando su autor, estado, calidad, modo de identificación, restricciones de acceso y uso, mantenimiento, distribución, entre otros. En resumen, se permitirá documentar el “qué” contiene el conjunto de datos y el “quién, cómo, cuándo, dónde y por qué” fue generado, dando así un contexto y significado a la información.

33 Directorio de especialistas
Herramienta web que permite documentar: Información de contacto Las actividades relacionadas con biodiversidad que adelantan especialistas de la región Tiene como objetivos: Promover el contacto entre investigadores que trabajen temas afines Promover la cooperación regional Generar insumos para conocer las capacidades técnicas y de investigación en biodiversidad y medio ambiente en la región

34 Directorio de uso y comercio de la Biodiversidad
Herramienta web para sistematizar y disponer información sobre actividades de uso y comercio de biodiversidad en cada país, incluyendo resultados de procesos de investigación e implementación de metodologías de análisis y desarrollo de mercados, entre otros. … que permita conocer los actores, experiencias, principales sistemas productivos y su desarrollo tecnológico, para facilitar intercambios y alianzas entre los usuarios. Facilitar al público interesado un espacio de difusión y mecanismos de consulta de información sobre organizaciones relacionadas con la oferta y demanda de bienes y servicios de biodiversidad en la Región.

35 Catálogo de experiencias exitosas en ordenamiento territorial
Procesos metodológicos: Se busca con esto la replicabilidad de experiencias exitosas y la posibilidad de hacer lecturas regionales a través de la aplicación de los mismos modelos metodológicos Gestión de información de organismos (especímenes y especies) Política y normativa Instrumentos de planificación y uso de la tierra Mecanismos, espacios, e instancias de participación social e institucional: experiencias exitosas de ordenamiento del territorio por parte de los actores sociales e institucionales 1. Procesos metodológicos para el ordenamiento territorial: se documentarán iniciativas metodológicas para procesos de zonificación, modelación, protección y usos del suelo a la escala que la normativa que cada país haya definido. 2. Procesos de política y normativa: se documentarán para referencia de los países las disposiciones de política y normas relacionadas con el ordenamiento del territorio y su articulación con la gestión de la biodiversidad. La organización de esta sistematización estará dada desde las disposiciones constitucionales hasta las de los gobiernos locales. Se incluyen documentos que los países han generado sobre el análisis y efectividad de la aplicación de estas políticas y normas. 3. Instrumentos de planificación y uso de la tierra: se buscará conocer la manera en que los gobiernos atienen a la normativa dispuesta, a través de diferentes tipos de planes. El conocimiento de estos instrumentos soporta el reconocimiento de la planeación del territorio en cada país y de la posibilidad de articular procesos en frontera o escala de región 4. Mecanismos, espacios, e instancias de participación social e institucional: Para el caso de los mecanismos de participación social en el ordenamiento del territorio articulado a la gestión de la biodiversidad, se identifican aquellos legalmente constituidos por el Estado como son el voto, el plebiscito, el cabildo abierto, entre otros. Y aquellos que no son legalmente constituidos por el Estado, pero responden a una demanda de las poblaciones locales amparadas en el derecho consuetudinario (estas últimas aunque no son legalmente reconocidas, son igualmente legítimas), como son diálogos de saberes, conversatorios de territorio, encuentros e intercambios culturales. En lo referente a espacios de participación social es importante identificar la escala. En este sentido los espacios de participación social estarán dados por los definidos a escala municipal, local regional, nacional y de región de la CAN.

36 Acceso a información geográfica
Visor geográfico en línea, que permita a los usuarios en general acceder a información espacial Interoperabilidad de la información geográfica que se encuentre bajo la especificaciones de OGC (WMS, WFS, WCS y CSW), disponiendo información de tipo vector y raster Para establecer el Visor regional los países deben disponer sus capas fundamentales: hidrografía, vías principales, y división político administrativa (nivel2); Información diagnóstica como es: Mapas de áreas protegidas, coberturas de la tierra, resguardos indígenas y datos sobre presiones y amenazas predominantes

37 Estado de avance - SW Portales nacionales
Lo asume cada país. (Gestores de contenidos) Directorio de organizaciones y especialistas En desarrollo Metadatos ambientales y sobre biodiversidad Generación de la Versión 2.2: Solución de bugs Simplicidad en el proceso de instalación (se asume creación de BD y carga de XSD) Uso predeterminado de estándares (Dublin Core, FGDC, ..) Generación de reportes Búsqueda externa (salidas en Excel) Generación de metadatos en PDF Servicio de Categorización de metadatos – construcción de estadísticas Webservices Amplia documentación: Documentación de fichas de especies Producto basado en CASSIA Uso predeterminado del Estándar Plinian Core

38 Estado de avance - SW Directorio de uso y comercio de la Biodiversidad
Solución de bugs Registro de organizaciones, experiencias, productos Web services Visor geográfico Se asume en cada país, en coordinación con su IDE y el equipo informático de cada nodo Documentación de metadatos geográficos Se asume en cada país, en coordinación con su IDE y el equipo informático de cada nodo Consulta a de información sobre presiones y amenazas en la región amazónica Se asume en cada país, en coordinación con su SIA, SIB y el equipo informático de cada nodo

39 Aplicación PIRAA Posibilidad de avanzar con fichas de especies amenazadas/sujeto de tráfico a partir de bases de datos nacionales Apoyo a autoridades nacionales para el desarrollo de directorios o catálogos de experiencias a nivel nacional que puedan contribuir a la generación de información regional.

40 Próximos pasos Abrir pagina web sobre el tema en el SANIA
Compartir información de documentos que pueda ser cargados en el SANIA (normas, formatos) Reunir información básica de autoridades y contactos en el SANIA Apoyar desarrollo de fichas de especies a nivel nacional Apoyar desarrollo de directorios de especialistas a nivel nacional – herramienta PIRAA

41 Aduanas

42 Regímenes aduanero La normas andinas sobre regímenes aduaneros permiten la armonización de los procedimientos y formalidades exigibles en el ingreso y salida de las mercancías y medios de transporte así como en la destinación aduanera de las mercancías a un régimen u operación aduanera, habiéndose adoptado a nivel andino el Documento Único Aduanero – DUA

43 Nomenclatura aduanera
La nomenclatura común NANDINA facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías.

44 Partidas arancelarias
Cuantificación de comercio: codigo arancelario Sistema Armonizado consta de seis dígitos. Cada país puede añadir más dígitos a esos seis, en función de sus necesidades tributarias y estadísticas. A nivel andino se añaden dos digitos (8 dígitos) A nivel nacional dos mas (10 digitos)

45 Productos vida silvestre
Disposiciones específicas de cooperación aduanero Posibilidad de creación de subpartidas arancelarias a nivel andino (8 dígitos) Prioridad de productos que tengan comercio significativo o son objeto de control: importación o exportación Si hay experiencia nacional se puede aplicar para toda la CAN

46 Próximos pasos… Identificación de experiencias nacionales en la inclusión de productos de vida silvestre en subpartidas arancelarias/cooperación aduanera Lista de productos de interés regional que puedan ser considerados y justificación Consulta al Grupo de Expertos en Nandina sobre la inclusión de los productos

47 Propuesta de contenidos Decisión Gestion y/o Tráfico Ilegal de Vida Silvestre

48 Normas Andinas Características
Vinculantes para los cuatro Países Miembros Normas de aplicación directa y prevalente Propuesta por las SGCAN o cualquiera de los Países Miembros Aprobación por consenso en CAMRE – Comisión se puede por votación Se llevan a agenda de Comisión o CAMRE según el tema – sesión ampliada Entran en vigor a partir de publicación en la Gaceta Oficial de la Comunidad Andina

49 Antecedentes Relacionados
Decisiones lucha contra el delito Protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Decision 460 – sustituida por 588) Decisión 552: Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos Cooperación aduanera Decisión 774 – Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal Decisiones cooperación aduanera: Decisión 728

50 Tema principal de la Decisión
[Colaboración para el control del comercio y tráfico ilegal de vida silvestre en la región andina Colaboración para la gestión de la vida silvestre y la prevención y control de su tráfico ilegal] PE: [Colaboración para la gestión de la vida silvestre y el control del comercio y la prevención del tráfico ilegal] Col [Mecanismos de cooperación regional para la gestión de vida silvestre y medidas de control al comercio y prevención del tráfico ilegal de especímenes de la fauna/vida silvestre en los países de la CAN]

51 Considerandos Que el Acuerdo de Cartagena contempla que los Países Miembros adelantarán en forma concertada, programas y acciones de cooperación para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente Que los cuatro Países Miembros han ratificado la Convención Sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES, cuya finalidad es velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia Que la cooperación internacional es esencial para la protección de las especies de fauna silvestre contra su explotación excesiva mediante el comercio internacional Que la fauna silvestre forma parte constituyente del patrimonio natural de los países parte y que su manejo y gestión sostenible debe ser promovida como mecanismo para asegurar la seguridad alimentaria y el desarrollo de las poblaciones de la comunidad andina. Que el Convenio de Diversidad Biológica insta a las partes a explorar mecanismos para asociaciones de manejo de fauna silvestre en concordancia con las Directrices de Addis Abbeba Que los países parte del Comunidad Andina contamos con marcos normativos específicos sobre gestión y manejo de fauna silvestre con líneas comunes susceptibles de constituir de manera conjunta una normatividad andina que promueva la gestión sostenible de la fauna silvestre con enfoque ecosistémico

52 Artículo 1. Principios Prevención: La anticipación al desarrollo de actos que atenten contra la flora y la fauna silvestre en la subregión, a través de mecanismos de alerta y respuesta temprana para el control del tráfico ilícito de estas especies.  Integralidad: La complementariedad y refuerzo mutuo de las políticas y acciones a ser desarrolladas para el control del tráfico ilícito de especies de la fauna y la flora silvestre en la subregión.  Cooperación: La acción coordinada para fortalecer la capacidad y efectividad en la prevención y control del tráfico ilegal de la fauna y la flora silvestres y sus efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales, trabajando de manera armónica.  Gradualidad: Las prioridades de la agenda comunitaria andina, regional, hemisférica y mundial, se abordarán de manera progresiva conforme a los intereses comunes.  Interculturalidad: La gestión de la fauna silvestre en el ámbito de la Comunidad Andina se desarrolla en el marco del reconocimiento, respeto y valoración de los conocimientos tradicionales en el manejo y uso de la fauna silvestre.  Enfoque ecosistémico: La gestión de la fauna silvestre se rige por el enfoque ecosistémicos, en el entender que a través de su gestión se promoverá la conservación de los ecosistemas y hábitats que la albergan.

53 Artículo 2. Objetivos Promover acciones de cooperación y trabajo conjunto para la gestión de la vida silvestre y la prevención de actividades de tráfico ilegal Promover la colaboración regional para la prevención y control del comercio y tráfico ilegal de vida silvestre

54 Artículo 3. Definiciones
Aprovechamiento Sostenible Comercio Comercio interno Espécimen  Gestión de vida silvestre Permiso Tráfico Ilegal de Vida Silvestre Vida silvestre

55 Artículo 4. Medidas de Cooperación
Los Países Miembros, conforme a sus normas y mecanismos, adoptarán acciones que comprendan la cooperación en la promoción de actividades como:  Programas conjuntos para la gestión de vida silvestre Creación de comités de observancia binacionales Desarrollo de manuales de observancia Protocolos comunes para el desarrollo de operativos transfronterizos sobre gestión de fauna silvestre Intercambio de experiencias y buenas prácticas: reuniones de expertos Protocolos comunes para el manejo de especímenes decomisados Programas de fortalecimiento de capacidades de las diferentes instituciones involucradas en el manejo de vida silvestre: autoridades ambientales, instancias judiciales (jueces agroambientales, fiscalías ambientales), policía, aduanas y otros Campañas de sensibilización y educación Coordinación entre instancias de control de redes internacionales de tráfico de vida silvestre.

56 Articulo 5.- Programas regionales para la gestión integral de fauna silvestre
ARTICULO PROPUESTA DE PERÚ – POR DESARROLLAR

57 Artículo 6.- Medidas de prevención y control
La Secretaría General, mediante Resolución y previo concepto favorable del Grupo de Expertos contra el Tráfico Ilegal de Fauna y Flora Silvestre a que se refiere el artículo 9 de la presente Decisión, podrá establecer los mecanismos para la implementación de medidas de prevención y control del tráfico ilegal de vida silvestre. Dichas medidas podrán incluir acciones como: Procedimientos de decomiso de especímenes de la fauna silvestre Actividades de manejo post-decomiso y repatriación de especímenes decomisados Operativos conjuntos contra el tráfico ilegal en fronteras Investigación de ilícitos Intercambio de información y alertas sobre actividades que se estén desarrollando en un país y puedan afectar el país vecino o la subregión en general Mecanismos de asistencia judicial Cooperación policial, judicial y aduanera. Identificación de principales zonas de extracción de vida silvestre Diagnóstico y caracterización de las redes de tráfico de vida silvestre (para determinar actores, forma de operar, entre otros) Aplicación de medidas tendientes a substituir actividades de tráfico de vida silvestre Creación de comisiones mixtas de control transfronterizo que incluyan a los representantes de las instituciones gubernamentales de cada país

58 Artículo 7.- Decomiso y/o incautación de especímenes derivados de vida silvestre
Los Países Miembros se encuentran facultados para decomisar e incautar especímenes de vida silvestre que no cuenten con los permisos aplicables en el país de origen. En caso de que los especímenes decomisados procedan de uno de los Países de la Comunidad Andina y deban ser repatriados, los costos en que incurra el gobierno con ocasión de las medidas preventivas, tales como transporte, almacenamiento, seguros, repatriación, entre otros, correrán por cuenta del infractor..  PE: [ En caso de que los especímenes decomisados procedan de uno de los Países de la Comunidad Andina y deban ser repatriados, el país que decomise estos especímenes notificará al país de origen del hallazgo, el cual asumirá los costos de repatriación desde la estación o paso fronterizo más próximo al decomiso]

59 Artículo 8. Intercambio de información
Mecanismos de intercambio de información: establecimiento de sistemas regionales de información Intercambio de información oportuna destinada a identificar las especies que son sujeto de tráfico. Información de apoyo a autoridades Procedimientos y formatos de las autoridades de los Países Miembros Directorios de autoridades componentes (científicas y administrativas) Identificación de documentos oficiales emitidos por autoridades competentes Información sobre vedas en cada país Centros de rescate de fauna decomisada

60 Artículo 8. Intercambio de información
Los Países Miembros facilitarán, al amparo de los mecanismos de cooperación establecidos, el intercambio de información oportuna destinada a identificar las especies objeto de tráfico, los procedimientos vigentes en cada uno de los países miembros para la exportación e importación de fauna y flora silvestres, personas o grupos que dentro de su territorio, estén siendo investigados o hayan sido condenados o sancionados por actividades de tráfico ilegal y delitos conexos.  Así mismo, en el ámbito de las investigaciones que se lleven a cabo y previo requerimiento debidamente justificado, los Países Miembros intercambiarán información sobre personas naturales o jurídicas que comercialicen, importen o exporten fauna y flora silvestre.

61 Artículo 8. Intercambio de información
Para facilitar la implementación de las normas vigentes en los Países Miembros, se contempla el intercambio de información que facilite la verificación del cumplimiento de los requisitos de los Países Miembros sobre los siguientes temas:  Procedimientos y formatos de las autoridades de los Países Miembros Directorios de autoridades competentes (científicas y administrativas) Identificación de documentos oficiales emitidos por autoridades administrativas de los Países Miembros Información sobre vedas en cada país Centros de rescate de fauna decomisada Manuales de procedimiento que incluyan la normativa de los países y especies comunes. Manuales post-decomiso de las especies aprehendida Mecanismos de facilitación y cooperación para repatriación de especímenes Manuales para identificación de posibles traficantes y formas más usadas para ocultar especímenes de vida silvestre.  Para facilitar el intercambio de información se prevé el desarrollo de un portal electrónico que contenga información antes mencionada, siempre que esta pueda ser de acceso público.

62 Artículo 9. Cooperación aduanes
Reforzando las medidas de cooperación previstas en la Decisión 728 sobre Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina, además de lo previsto en su literal e) del artículo 6, se harán extensibles al tráfico ilegal de la fauna y la flora silvestre a que se refiere la presente Decisión. El literal e de la Decisión 728 promueve la cooperación Tráfico de especies de flora y fauna en peligro de extinción de acuerdo con la Convención sobre el comercio internacional de las especies de fauna y flora amenazadas de extinción (CITES), con esta decisión esta cooperación se haría extensiva a todos los especímenes derivados del aprovechamiento de vida silvestre).

63 Artículo 10. Grupo de Expertos contra el Tráfico Ilegal de Fauna y Flora Silvestre [PE: Grupo Andino para la Gestión de Fauna Silvestre y Prevención del comercio Ilegal] Los Países Miembros acreditarán a los delegados del Grupo de Expertos contra el Tráfico Ilegal de Fauna y Flora Silvestre ante la Secretaría General de la Comunidad Andina, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores.  Para el funcionamiento del Grupo de Expertos los Países podrán conformar grupos técnicos binacionales que realizarán seguimiento continuo de la cooperación en áreas de frontera y prepararán reportes y recomendaciones para las sesiones del Grupo de Expertos. El Grupo de Expertos contra el Tráfico Ilegal de Fauna y Flora Silvestre podrá acordar las acciones relevantes en el marco subregional que contribuyan con la implementación de la presente Decisión.

64 Artículo 11.- La presente Decisión entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

65 Próximos pasos Necesidad de coordinación con otras autoridades involucradas en los temas e.g. cancillería, ministerio de comercio, ministerios de defensa, aduanas, otros. Taller regional de trabajo con otros sectores??

66 MARÍA TERESA BECERRA COORDINADORA MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA


Descargar ppt "BOLIVIA * COLOMBIA * ECUADOR * PERÚ"

Presentaciones similares


Anuncios Google