La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La participación ciudadana en el ordenamiento ambiental Garantía de sostenibilidad La experiencia de colectivos ciudadanos y la Mesa Interlocal de la Cuenca.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La participación ciudadana en el ordenamiento ambiental Garantía de sostenibilidad La experiencia de colectivos ciudadanos y la Mesa Interlocal de la Cuenca."— Transcripción de la presentación:

1 La participación ciudadana en el ordenamiento ambiental Garantía de sostenibilidad La experiencia de colectivos ciudadanos y la Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre Exposición para el Segundo Congreso Internacional ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, organizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Universidad Libre Bogotá, junio 11 de 2015

2 Marco de esta presentación

3 Introducción La participación ciudadana cualificada en el ordenamiento ambiental territorial es fundamental y se constituye en garantía de sostenibilidad al reconocer los actores que la solución concertada se identifica con sus intereses, expectativas y satisface sus demandas. No tenemos en Colombia cultura de participación ciudadana pero ella surge de nuestra Constitución Política de 1991 y se constituye en derecho fundamental y en obligación del Estado garantizar su ejercicio en todas aquellas decisiones que lleguen a afectar a la comunidad. En el tema ambiental la participación ciudadana se constituye en parte del modelo de cuidado de los recursos al establecer que es asunto de corresponsabilidad entre el Estado y los particulares.

4 La participación en el ordenamiento de cuencas DECRETO 1729 DE 2002, Artículo 18. Participación. Declarada una cuenca en ordenación, deberá ponerse este hecho en conocimiento de los usuarios de la respectiva cuenca a través de la publicación en un diario de circulación nacional y/o regional. Asimismo, en la fase prospectiva, la comisión conjunta o la respectiva autoridad ambiental competente, según el caso, pondrá en conocimiento de los usuarios de la respectiva cuenca, el documento sobre los diferentes escenarios de ordenación de la misma (…) Lo anterior, sin perjuicio de que la comisión conjunta o la respectiva autoridad ambiental competente, según el caso, adopte otros mecanismos de consulta y participación de los usuarios dentro del proceso. Artículo 79 de la Constitución Política de Colombia estableció que "Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

5 La participación ciudadana La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

6 Qué entendemos por participación La participación es “una forma de intervención social que permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos” (Esperanza González, 1995)

7 Fundamento La Corte Constitucional ha dicho que el principio de la participación se encuentra presente a todo lo largo de la Constitución y es “un elemento de importancia estructural para el ordenamiento constitucional colombiano; tanto así que, de conformidad con el Preámbulo y los artículos 1 y 2 de la Carta, es uno de los principios fundantes del Estado y, simultáneamente, uno de los fines esenciales hacia los cuales se debe orientar su actividad” (Sentencia C-169/01).

8 Planeación Hemos entendido la planeación como el proceso mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas generales en favor del desarrollo del ambiente y/o sus componentes y que permiten establecer un marco de referencia necesario para definir recursos, obligaciones y acciones públicas y privadas en el tiempo y en el territorio. La planeación abarca las dimensiones del desarrollo desde cuatro aspectos: sectorial, territorial, participativa y de la inversión y propenderá por articular los instrumentos de cada una de estas, a través de información acerca del seguimiento y evaluación.

9 Porque ese es un derecho contenido y garantizado por el mandato constitucional, legal y de la normatividad distrital. Porque ese es un derecho contenido y garantizado por el mandato constitucional, legal y de la normatividad distrital. Porque es garantía de sostenibilidad mediante el empoderamiento de la sociedad Porque es garantía de sostenibilidad mediante el empoderamiento de la sociedad Porque el ordenamiento del territorio se refiere al lugar en el que vivimos, trabajamos, estudiamos o permanecemos y tenemos el derecho decidir acerca de su destino y sobre el modelo que debe tener Porque el ordenamiento del territorio se refiere al lugar en el que vivimos, trabajamos, estudiamos o permanecemos y tenemos el derecho decidir acerca de su destino y sobre el modelo que debe tener

10 Razón para intervenir DEBEMOS INTERVENIR POR LA VIDA El rescate de los ríos urbanos, sus cuencas y la recuperación de los espacios del agua como estrategias en la lucha contra el cambio climático ayudará a darle sostenibilidad al Distrito Capital y nos permitirá dejar una herencia de bienestar a las generaciones futuras

11 Gestión ambiental participativa, el modelo del futuro La incidencia directa de la sociedad en las regulaciones y decisiones ambientales, en especial, en las que tienen que ver con el otorgamiento de licencias, permisos o procesos sancionatorios ambientales. El reconocimiento de las aspiraciones de los grupos poblacionales que pretenden asumir el control de entorno y formas de vida, por eso se deben propiciar espacios de participación reales, y cumplir con la obligación de darles a conocer cuando se van a tomar decisiones que puedan afectarlos. El mantenimiento de un sistema institucional abierto que garantice la posibilidad de tener en cuenta, en las decisiones finales, lo que la comunidad piensa y decide sobre los proyectos. El reconocimiento del derecho a la participación y la existencia de diferentes mecanismos y espacios, a través de los cuales las personas, la comunidad y las organizaciones no gubernamentales (ONG) puedan contribuir al fortalecimiento de la gestión ambiental.

12 La Mesa de Alcaldes de la Cuenca

13

14 Se trata de un proyecto de ciudad La recuperación del río Arzobispo-Salitre debe convertirse en un proyecto de ciudad, de tal manera que deben seguirse los lineamientos trazado por el Señor Alcalde Mayor, que hoy se encuentran incorporados en el Plan de Desarrollo Distrital: Una ciudad que lucha contra el cambio climático, se ordena alrededor del agua y recupera los espacios del agua POSICIONAR EL PROYECTO EN LA AGENDA DE LA CIUDAD

15 Se trata de un esfuerzo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad que requiere un compromiso interinstitucional y que no está al alcance de los recursos asignados a las alcaldías locales. Involucra, entre otros factores: el saneamiento básico que incluya acabar los vertimientos a los cuerpos de agua superficiales; la mejora en la calidad del recurso hídrico que corre por los ríos y quebradas de la cuenca; la renaturalización de ríos y quebradas; la ampliación del espacio público mediante la recuperación de las zonas de ronda y las zonas de manejo y preservación ambiental y la mejora de las mismas para que cumplan los objetivos trazados El objetivo de convertir la recuperación del Río Arzobispo-Salitre en un proyecto de ciudad solamente podrá lograrse mediante la gestión integrada y coordinada de los Alcaldes Locales POSICIONAR EL PROYECTO EN LA AGENDA DE LA CIUDAD

16

17 Comité del río Arzobispo

18 Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre Somos un colectivo ciudadano que se ha dedicado desde 2008 construir alternativas para mejorar la calidad de vida de todos a través de la participación ciudadana para el ordenamiento ambiental del territorio

19

20 Estrategias Diagnóstico y visión: la ciudad, la localidad de Teusaquillo y los vecinos del río Arzobispo queremos poder disfrutar de un ambiente sano, contar con espacios públicos de buena calidad, llevar a la práctica estrategias para la lucha contra los efectos del cambio climático y dejar una herencia de bienestar a las generaciones futuras. Objetivo de la acción: La recuperación ambiental, paisajística y urbanística del río Arzobispo, su ronda y su entorno constituye oportunidad única para el logro de estos fines en beneficio de todos los que habitamos, trabajamos y estudiamos en el Distrito Capital

21 Desde 2006 nos propusimos adelantar propuestas y acciones para la recuperación ambiental, paisajística y urbanística del río y su entorno en un proyecto integral que consta de siete componentes: ambiental; generación y aumento del espacio público y las zonas verdes; mejora, rediseño y articulación del urbanismo del sector; recuperación social, ambiental y ecológica del territorio; participación ciudadana y apropiación por parte de la comunidad; seguridad; participación de la Administración

22 Algunos logros Para nosotros, llevar a cabo las 79 acciones que hemos desarrollado para el cumplimiento de los objetivos se convierte en un logro. Ejemplo: Una acción consistió en lograr la mejora del recurso hídrico que, a su vez, está constituida por la suma de muchas acciones de gestión,

23 Acciones Sensibilización: Recorridos, presentaciones, campañas, Festival del Río y la Vida, navegación, Todos por el Arzobispo Recuperación: Siembra de árboles y plantas. Propuestas, seguimiento y veeduría a contratos, incluyendo los de mantenimiento, construcción de 3 puentes peatonales y saneamiento del recurso hídrico

24

25

26

27 Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre Los integrantes de este equipo interlocal de trabajo ciudadano, abierto y participativo vienen de diferentes organizaciones ambientales y comunitarias de las localidades de Usaquén, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá y Suba. Se trata de un espacio de participación ciudadana abierto, incluyente y propositivo Somos un colectivo ciudadano que se ha dedicado desde 2008 construir alternativas para mejorar la calidad de vida de todos a través de la participación ciudadana para el ordenamiento ambiental del territorio

28 Nuestra labor se ha enfocado sobre los siguientes aspectos: La participación ciudadana con incidencia y corresponsabilidad El ordenamiento ambiental del territorio La resignificación del territorio como soporte de la vida y la actividad humana La apropiación social del conocimiento a partir de su gestión popular El rescate de los ríos urbanos, sus cuencas y los espacios del agua como herencia para las futuras generaciones El derecho ambiental como límite a la actividad humana y garantía de nuestros derechos y los de las futuras generaciones

29

30 Acciones Desarrollo de todas las tareas para llegar al ordenamiento de la cuenca del Río Salitre, años 2008-2011 Propuestas para la renaturalización de tramos del río Salitre – www.renaturalización.tk www.renaturalización.tk Conformación de la Mesa Distrital de coberturas vegetales que tiene por objeto la formulación de la política distrital Conformación de la Mesa para la recuperación de la calidad del recurso hídrico de los ríos, quebradas y cuerpos de agua de la cuenca del Río Salitre con todos los actores Participación en la mesa de concertación de las compensaciones por el proyecto de ampliación y optimización de la PTAR del río Salitre con CAR, Secretaría de Ambiente, Empresa de Acueducto y comunidad

31 Dificultades La falta de preparación de las entidades para los esfuerzos y procesos de participación La falta de compromiso de las entidades con los procesos ciudadanos de participación La incomprensión de las entidades: se escuchan entre ellos y con los exfuncionarios La falta de canales para la difusión de las propuestas y acciones de las comunidades Requiere un esfuerzo importante tener presencia en los espacios de planeación

32 Proyección Desarrollo del proyecto Construyendo Saberes Ambientales Entre Todos que incluye el trabajo social ambiental con las Instituciones de Educación Superior Seguir trabajando por el saneamiento del recurso hídrico. Que se terminen los vertimientos al río Salitre: Canal Cataluña, quebrada La Vieja, Quebrada Delicias, río Negro, río Guaymaral y quebradas de los Cerros Orientales Llevar a cabo las acciones del proyecto que haga del Parque El Virrey el ecosistema más estudiado Participar en las instancias que lleven al cumplimiento de la sentencia de segunda instancia de la acción popular para la recuperación del río Bogotá Conformar en Bogotá el Consejo de Cuenca Popular del río Bogotá como patrimonio de nuestros hijos

33 Muchas gracias @riosalitre y @rioarzobispo jmelgarejo@riosalitre.orgjmelgarejo@riosalitre.org y riosalitre@gmail.com Esperamos que todos queramos y podamos participar de manera democrática e incluyente, en condiciones que permitan el debate serio e informado para que se cumpla el principio constitucional de la democracia participativa


Descargar ppt "La participación ciudadana en el ordenamiento ambiental Garantía de sostenibilidad La experiencia de colectivos ciudadanos y la Mesa Interlocal de la Cuenca."

Presentaciones similares


Anuncios Google