Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Nieves Nieto Montero Modificado hace 9 años
1
Abderramán II El emir de Al-Ándalus ordenó la fundación de Mursiya (año 825) en un lugar estratégico del valle del Segura para pacificar la región de Tudmir y evitar nuevas guerras civiles. Abderramán II convirtió a Mursiya (Murcia) en la nueva capital de la cora de Tudmir, en sustitución de Uryola (Orihuela), tras su fundación en el año 825.
2
Durante el año 713, dos años después de la invasión musulmana de la Península Ibérica, el sureste había pasado a formar parte de al-Ándalus tras el Pacto de Tudmir. Este tratado de capitulación entre el musulmán Musa y el visigodo Teodomiro, señor de la región levantina, aseguraba la paz entre los dos pueblos, protección para el rey visigodo y sus seguidores, respeto de propiedades, seguridad y libertad religiosa. Pero, a cambio, el sureste y levante peninsulares pagarían un impuesto a los nuevos dueños y entregarían siete ciudades: Orihuela, Mula, Lorca,. (a escasos.Begastri metros de la actual Cehegín), Alicante, Iyyuh (que aún no ha sido identificada) y Elche.
3
Muhammad Ibn Mardanish El Rey Lobo. El líder almohade Yusuf I consiguió refuerzos militares del Norte de África para someter la Taifa murciana. El ejército almohade arrebató a Ibn Mardanish los territorios occidentales del Reino y protagonizó dos asedios frustrados frente a Mursiya en 1165 y 1171. La muerte del 'Rey Lobo' supuso el final de la resistencia murciana. Sus descendientes entregaron el reino de Murcia a los almohades en el año 1172 a cambio de privilegios políticos y económicos para la familia mardanisí. El Papado de Roma elogió en el siglo XIII la figura de Ibn Mardanish con la frase "el rey Lope, de gloriosa memoria ".
4
Extendió su reino ocupando Albacete, Játiva, Denia, Jaén, Baza, Úbeda, Guadix, Carmo na, Écija y Granada, amenazó Córdoba y llegó a poner cerco a Sevilla.AlbaceteJátivaDenia JaénBazaÚbedaGuadixCarmo naÉcijaGranadaCórdobaSevilla
5
Muhammad Ibn Mardanish(El Rey Lobo)
6
Ibn Mardanisch (el Rey Lobo )
7
¿En qué consisten los restos conservados en el yacimiento arqueológico de Medina Sillaza? Son los restos pertenecientes a los siglos XI, XII y XIII de época andalusí, protagonizado por el yacimiento de Madina Siyayâsa.
8
Sala de prehistoria 2 Patio de una casa Arcos originales
9
¿Qué restos musulmanes podemos ver en el Museo Siyâsa de Cieza? El Museo de Siyâsa se encuentra en pleno corazón del casco viejo de Cieza, en la calle San Sebastián. Fue inaugurado en el año 1999, sucediendo a los antiguos museos de San Bartolomé y de Arqueología Municipal, que se mostraban insuficientes para albergar el abundante patrimonio arqueológico de la localidad. Con anterioridad, la sede actual del Museo de Siyâsa fue el Casino de la ciudad, del que se han conservado escaleras, barandilla, puertas y balcones decimonónicos. El Museo de Siyâsa se encuentra en pleno corazón del casco viejo de Cieza, en la calle San Sebastián. Fue inaugurado en el año 1999, sucediendo a los antiguos museos de San Bartolomé y de Arqueología Municipal, que se mostraban insuficientes para albergar el abundante patrimonio arqueológico de la localidad. Con anterioridad, la sede actual del Museo de Siyâsa fue el Casino de la ciudad, del que se han conservado escaleras, barandilla, puertas y balcones decimonónicos. Consta de cuatro niveles nutridos con una espléndida muestra del patrimonio arqueológico y etnográfico hallado en el territorio ciezano, que invitan al visitante a recorrer la Historia del municipio desde el Paleolítico hasta principios del siglo XX. En el nivel 0 está instalada la maquinaria de la vieja almazara de los Mateos, que suministraba aceite a la población, así como la exposición permanente del bibliófilo Antonio Pérez Gómez, que incluye una reproducción del despacho y biblioteca donde este ciezano internacional desarrolló su carrera investigadora y editorial. Una de las joyas del Museo de Siyâsa se encuentra en el nivel 1, se trata de la reproducción a escala real de las casas 6 y 10 del despoblado hispano-musulmán enclavado sobre el denominado Cerro del Castillo. Arcos y pórticos almohades y protonazaríes, yeserías y estucos decorando suelos y techos, así como un patio central que articula todas las estancias de la casa, trasportan al visitante a un tiempo en que los hogares se mostraban sobrios al exterior, para luego desgranarse en un constante alarde de suntuosidad de puertas para adentro. Consta de cuatro niveles nutridos con una espléndida muestra del patrimonio arqueológico y etnográfico hallado en el territorio ciezano, que invitan al visitante a recorrer la Historia del municipio desde el Paleolítico hasta principios del siglo XX. En el nivel 0 está instalada la maquinaria de la vieja almazara de los Mateos, que suministraba aceite a la población, así como la exposición permanente del bibliófilo Antonio Pérez Gómez, que incluye una reproducción del despacho y biblioteca donde este ciezano internacional desarrolló su carrera investigadora y editorial. Una de las joyas del Museo de Siyâsa se encuentra en el nivel 1, se trata de la reproducción a escala real de las casas 6 y 10 del despoblado hispano-musulmán enclavado sobre el denominado Cerro del Castillo. Arcos y pórticos almohades y protonazaríes, yeserías y estucos decorando suelos y techos, así como un patio central que articula todas las estancias de la casa, trasportan al visitante a un tiempo en que los hogares se mostraban sobrios al exterior, para luego desgranarse en un constante alarde de suntuosidad de puertas para adentro.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.