Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PECES ÓSEOS (ICTIOLOGÍA)
Se originan al finales del Silúrico (550 millones de años), a partir de un grupo de peces con endoesqueleto óseo que dio lugar a un clado que contiene el 96% de los peces y a todos los tetrápodos (relación hueso endocondral: hueso que sustituye al cartílago durante el desarrollo, pulmones o vejigas gaseosas y caracteres craneales o dentarios) Gran diversidad de formas corporales. Por qué un pez es un pez?: 1 par de aletas pectorales anteriores, pélvicas posteriores, una o dos aletas dorsales, una aleta anal ventral y una aleta caudal Con línea lateral: mecanorreceptores Con opérculo: placas óseas y unidas a una serie de músculos que protege las branquias, lo que mejoró enormemente la eficacia de la respiración
4
Aleta caudal por lo general homocerca, en algunos casos dificerca
Tegumento con glándulas mucosas (bacterias) Escamas ganoideas, gruesas y poco flexibles (ganoína ) en las formas ancentrales, pero cicloideas o ctenoideas son más flexibles y delgadas en las modernas. Sin escamas placoideas (tiburones). Las aletas son pares e impares con largos radios dérmicos cartilaginosos (lipidotriquias) o lobuladas con hueso (Sub-clase Actinopterigia) Vejiga natatoria, con o sin conducto conectado al esófago (órgano flotador). Respiración por branquias soportadas por arcos branquiales óseos Corazón bicameral, sistema arterial y venoso (cerrado), eritrocitos y hemoglobina
5
ESCAMAS
6
TIPOS DE ESCAMAS EN PECES
7
TIPOS DE ALETAS CAUDALES EN PECES
HETEROCERCA DIFICERCA HOMOCERCA (TIBURON) (PECES PULMONADOS) (PERCA)
8
Sistema nervioso con encéfalo que comprende lóbulos olfatorios y un pequeño cerebro, lóbulos ópticos y cerebelo, 10 pares de nervios craneales. Dos grandes líneas: los Actinopterigios, que incluye los peces modernos, el mayor y más diverso grupo de vertebrados, y los Sarcopterigios, que incluye los peces pulmonados y al celacanto. Con riñones, dioicos, fecundación generalmente externa con una larva bastante diferente a la forma adulta (ictioplancton). Unas 24,000 especies descritas.
9
PECES (peces con esqueleto oseo, Osteictios)
Cl.Actinopterigios Peces aletas con radios Sub Cl. Condrosteos Sub Cl.Neopterigios Teleosteos (peces modernos) Cl.Sarcopterigios Peces aletas lobuladas
10
Clase Actinopterigia. 23,600 especies , 96% de todos los peces actuales Peces de aletas con radios Su origen se da en lagos y cuerpos de agua dulce, 2 grupos: Condrósteos (esturión, pez espátula y Polypterus, el pez bichir, cuya vejiga natatoria finciona como pulmón), y los Holeósteos, con dos géneros vivientes: Amia (calva), caviar) y Lepisosteus. (gaspar) Los holeósteos declinan y dan lugar a los Teleósteos (Super orden Neopterigia).
11
Condrosteos
13
Esturión
14
Teleosteos
15
Neoptergios
16
La clase Sarcopterigia: aleta caudal heterocerca en los inicios de su evolución, hoy en día es dificerca, con aletas lobuladasLos teleósteos poseen escamas cicloideas y ctenoideas, aleta caudal homocerca y la vejiga natatoria si es un órgano flotador 3 géneros vivientes ( 6 especies ): Neoceratodus, pez pulmonado australiano de unos 150cm de longitud, Lepidosiren, pez pulmonado suramericano y Protopterus, pez pulmonado africano. Los últimos dos géneros se entierran en el fango y “sellan” la entrada durante las sequías, Neoceratodus aun depende del agua para sobrevivir.
17
Latimeria chalumnae, es un fósil viviente, clasificado dentro del grupo de los crosopterigios (agua dulce y marinos antiguos). Es lo que se denomina un celacanto que aparecieron en el Devónico (405 x 106). Nombre en honor a la directora del Museo de Africa del Sur de apellido Latimer) Es el único sobreviviente del grupo y fue descubierto en 1938 mediante un dragado frente a las costas de Sudáfrica Cerca de Magadascar, en las Islas Comores encontraron ejemplares vivos a grandes profundidades. Luego en 1998 encontraron otra población a unos 10,000 kms de estas islas. Otro grupo de crosopterigios son los ripidistios, importantes porque es el grupo que dio origen a los anfibios.
19
Clase Sarcopterigio Celacanto Aleta lobuladas musculos
Orden Crossopterygia
20
Adaptaciones anatómicas y fisiológicas
Nado: miómeros que generan la fuerza de reacción, con dos componentes: la fuerza de empuje (propulsión) y la fuerza lateral (cabeza se desvía igual dirección cola). El pez más rápido es el pez vela ( km/h).
21
Flotación Los tiburones deben nadar constantemente para evitar hundirse
22
Fig a
23
Pez a 2,400 mts de profundidad:
Glándula de gas posee una red de capilares rete mirabilis, que actúa para transferir gases, especialmente oxígeno, desde la sangre a la vejiga natatoria mediante un mecanismo de contracorriente desde el óvalo, un área vascularizada. Pez a 2,400 mts de profundidad: para mantener la vejiga inflada y flotar necesita una presión superior a 240 atmósferas (gas interno). Sin embargo la presión del O2 en la sangre del pez no debe de sobrepasar las 0.2 atmósferas, es decir igual a la presión del oxígeno en la superficie. Glándula de gas segrega ácido láctico sangre acidez en la red mirabilis, la hemoglobina libera el oxígeno que se acumula en la red y al alcanzar una presión muy alta difunde al interior de la vejiga.
24
La presión del gas alcanzada en la vejiga natatoria depende de la longitud de los capilares: cortos en peces que viven cerca de la superficie y largos en peces de profundidad. Respiración. Branquias compuestas de finos filamentos cubiertos por una delgada membrana plegada en repetidas lamelas aplanadas, muy ricas en vasos sanguíneos, protegidas por la placa ósea móvil (opérculo) La boca funciona como una bomba de agua, la cual es bombeada suave y continuamente sobre las branquias. La corriente de agua es opuesta a la del flujo sanguíneo, lo que hace que el 85% del O2 pase a las branquias). Regulación Osmótica. Peces de agua dulce: 0,001 a 0,005 gr mol * L (M) de sales en el agua dulce, contra 0,2 a 0,3 M en la sangre de los peces
25
Intercambio Gaseoso Agallas Ventilación Piel Boca Traga aire Pulmones
26
Fig
27
1% Sal
28
Flotación: tiburón: escualeno (carbohidarto que almacenan en el hígado y que sirve las veces de órgano flotador) Vejiga natatoria: Presión a diferentes profundidades Ajustes: conducto neumático que conecta la vejiga al esófago en especies pelágicas (peces fisóstomos). Teleósteos de profundidad no suben a la superficie ya que han perdido el conducto neumático (fisóclistos): El gas se origina en la sangre: glándula de gas segrega gas en la vejiga y un área de reabsorción saca el gas de la vejiga.
29
El agua tiende a entrar en el pez para equilibrar concentraciones (ósmosis) y las sales tienden a perderse por difusión, es decir los peces son reguladores hiperosmóticos Soluciones: orina muy diluida: presencia de células absorventes de sales en el epitelio de las branquias que transportan activamente iones (Na+ y Cl-) del agua a la sangre sustitución de sales perdidas por difusión Peces marinos son reguladores hipoosmóticos, cuya problemática es todo lo contrario. Agua de mar 1M, en peces 0,3 – 0,4M, es decir los peces marinos tienden a perder agua para diluir las aguas a su alrededor. Solución: tragan agua y el exceso de sales se elimana por dos caminos: A. Na+ y Cl- y potasio son transportados por la sangre hasta las braquias donde son secretados al exterior por células especializadas para esta función. B. Los iones restantes ( > bivalentes, magnesio, calcio, sulfatos) quedan en el intestino y son eliminados junto con las heces.
30
Pez de agua dulce 0% Sal Agua 1% Sal Sal Absorve sal Urina
31
Peces marinos 3.5% Sal Agua 1% Salt Sal Sal secretada Urine
32
De un 10 a un 40% de los iones residuales pasan a la sangre y son excretados por el riñon, mediante secreción tubular ya que el glomérulo o se ha reducido o del todo no existe. Peces pueden ser carnívoros (grandes pelágicos como el atún, pez espada, pez vela), omnívoros, filtradores, planctívoros, detritívoros. Migraciones: anguila, salmón. Peces de agua salado suben a los ríos a desovar : especies anádromas (salmón). Peces de agua ducle (anguila) “salen al mar a reproducirse : especies catádromas Dioicos, ovíparos, algunos ovovivíparos, complejas pautas de apareo. Mimetismo críptico y aposemático (advertencia) Huevo – alevín – larva - adulto
33
Reproducción Postura de huevos en el agua Ovovipara
Los huevos permanecen en la madre antes que las crias nazcan Las crias nacen vivas Viviparas Embrión recibe la nutrición de la madre
34
Comportamiento de cortejo
37
Salmon Aleta Adiposa Aleta Dorsal Aleta Caudal Aleta Pectoral
Aleta Pelvica Aleta Anal
41
Comportamiento migratorio
45
Huevos de especies marinas son flotantes y transparentes (ictioplancton), lo de agua dulce no flotan. Cuido parental: caballito de mar Oceanografía Pesquera: la importancia ecológica, económica y social de los peces.
46
Osteictios Peces con esqueleto oseo
47
Clase Actinopterigio Rayos en aletas Huesos Operculo Vejiga natatoria
48
Subclase Dipneusto Pez pulmonado
Respira aire cuando un lago o río se seca
49
Orden Semionotiformes Lepisosteus
Escamas ganoideas Rostro largo
50
Pez gato Orden Siluriformes Ictalurus
Aleta anal redondeada
51
Orden Perciformes Micropterus
Boca larga Mandibula superior se extiendo pasando los ojos
52
Orden Perciformes Micropterus
Boca pequeña
53
Orden Perciformes Pomoxis
Crespa blanca no es tan oscura a las crespas negras Se alimenta de crustaceos y peces pequeños
54
Orden Perciformes Lepomis
Boca pequeña Forma oval Se alimenta de crustaceos e insectos
55
Carpa Orden Cypriniformes
Aleta dorsal larga Espalda arqueada Omnivoros
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.