La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Propuesta para integrar el Servicio Social (profesional y comunitario), como parte de la formación académica de los alumnos Junio 19, 2007.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Propuesta para integrar el Servicio Social (profesional y comunitario), como parte de la formación académica de los alumnos Junio 19, 2007."— Transcripción de la presentación:

1 1 Propuesta para integrar el Servicio Social (profesional y comunitario), como parte de la formación académica de los alumnos Junio 19, 2007

2 2 Objetivo  Integrar el Servicio Social Comunitario (SSC) y Profesional (SSP) a materias del plan de estudios de las carreras, para que éste sea supervisado, al menos en un 75% de su duración (360 de 480 horas) y ofrecerlo como una opción para todos los alumnos Ventajas:  Propiciar el compromiso del alumno con el desarrollo de su comunidad  QEP (SACS) se cumple en el proceso educativo  Los profesores participan (Aprendizaje - Servicio)  El SS tengan mayor calidad e impacto  No implica recursos adicionales significativos  Restricción:  Debe de iniciarse en agosto del 2007  Integrar el Servicio Social Comunitario (SSC) y Profesional (SSP) a materias del plan de estudios de las carreras, para que éste sea supervisado, al menos en un 75% de su duración (360 de 480 horas) y ofrecerlo como una opción para todos los alumnos Ventajas:  Propiciar el compromiso del alumno con el desarrollo de su comunidad  QEP (SACS) se cumple en el proceso educativo  Los profesores participan (Aprendizaje - Servicio)  El SS tengan mayor calidad e impacto  No implica recursos adicionales significativos  Restricción:  Debe de iniciarse en agosto del 2007

3 3 ¿Con que contamos? I.Cursos curriculares 1.Desarrollo emprendedor (3-0-8) 2.Optativa de Perspectivas FH y C (3-0-8) 3.Formación Ciudadana y Compromiso Social ( FCCS ) (3-0-8 ) que es hasta ahora el curso implantado de Perspectiva Socio Política (SP) 4.Cursos vinculados a proyectos en la comunidad y con profesores entrenados en Aprendizaje/Servicio II.Con las Incubadoras Sociales del IDeSS, para que funcionen como los laboratorios de la parte práctica de los cursos y de esta manera se acredite el Servicio Social, supervisado por los profesores responsables de los cursos III.Se podrán acreditar  240 horas de SSP a través de proyectos en la Incubación de Microempresas  120 horas de SSC a través de las áreas educativas de la Incubadora Social y diagnóstico en la comunidad  40 o 60 horas de SSP/C en los cursos vinculados I.Cursos curriculares 1.Desarrollo emprendedor (3-0-8) 2.Optativa de Perspectivas FH y C (3-0-8) 3.Formación Ciudadana y Compromiso Social ( FCCS ) (3-0-8 ) que es hasta ahora el curso implantado de Perspectiva Socio Política (SP) 4.Cursos vinculados a proyectos en la comunidad y con profesores entrenados en Aprendizaje/Servicio II.Con las Incubadoras Sociales del IDeSS, para que funcionen como los laboratorios de la parte práctica de los cursos y de esta manera se acredite el Servicio Social, supervisado por los profesores responsables de los cursos III.Se podrán acreditar  240 horas de SSP a través de proyectos en la Incubación de Microempresas  120 horas de SSC a través de las áreas educativas de la Incubadora Social y diagnóstico en la comunidad  40 o 60 horas de SSP/C en los cursos vinculados

4 4 Secuencia para cubrir el Servicio Social  3º y 4º Taller de Inducción, 2 o 3 Cursos vinculados o Participación en SSC y Taller de reflexión  5º y 6º Curso de FCCS  7º Curso de Emprendimiento Social 1  8º Curso de Emprendimiento Social 2  3º y 4º Taller de Inducción, 2 o 3 Cursos vinculados o Participación en SSC y Taller de reflexión  5º y 6º Curso de FCCS  7º Curso de Emprendimiento Social 1  8º Curso de Emprendimiento Social 2 Semestre: 120 horas SSC 120 horas SSP 480 horas 120 horas SSC Hasta: La calificación del curso evaluará también la calidad de la actividad práctica llevada a cabo en la Incubadora Social.

5 5 Propuesta a)Ofrecer los cursos optativos de Emprendimiento Social I y II (3*08) y acreditar para cada uno hasta 120 horas de SSP. En total hasta 240 hrs. Estos cursos serán revalidables por: – Desarrollo Emprendedor (3-0-8) y – Optativa de Perspectiva FHyC (3-0-8) a)Ofrecer los cursos optativos de Emprendimiento Social I y II (3*08) y acreditar para cada uno hasta 120 horas de SSP. En total hasta 240 hrs. Estos cursos serán revalidables por: – Desarrollo Emprendedor (3-0-8) y – Optativa de Perspectiva FHyC (3-0-8)

6 6 * Estos cursos contendrán  24 horas de contenido teórico (ver programas propuestos)  24 horas en la IS, llevando a cabo una o varias de las siguientes actividades:  Acompañamiento a 1 ó 2 proyectos productivos (microempresas)  Impartir cursos para los empresarios participantes a la IS  Consultoría en su especialidad profesional  Desarrollo de materiales de apoyo para el proceso de incubación  Obtener Información sobre mercados, productos, servicios, tecnología… etc  Formación de redes de enlace de negocios  Promoción de la Incubadora Social para captar empresas y usuarios  Documentación de los proyectos incubados  24 horas de contenido teórico (ver programas propuestos)  24 horas en la IS, llevando a cabo una o varias de las siguientes actividades:  Acompañamiento a 1 ó 2 proyectos productivos (microempresas)  Impartir cursos para los empresarios participantes a la IS  Consultoría en su especialidad profesional  Desarrollo de materiales de apoyo para el proceso de incubación  Obtener Información sobre mercados, productos, servicios, tecnología… etc  Formación de redes de enlace de negocios  Promoción de la Incubadora Social para captar empresas y usuarios  Documentación de los proyectos incubados

7 7 b)Ofrecer el curso FCCS (3*08), que hasta ahora es el curso de Perspectiva Socio Política, como una opción, que además permita acreditar hasta 120 horas de SSC  24 horas se destina a la teoría (ver programa propuesto)  24 horas es laboratorio en la IS para participar en programas educativos, diagnóstico de la comunidad o también en programas de la microempresa b)Ofrecer el curso FCCS (3*08), que hasta ahora es el curso de Perspectiva Socio Política, como una opción, que además permita acreditar hasta 120 horas de SSC  24 horas se destina a la teoría (ver programa propuesto)  24 horas es laboratorio en la IS para participar en programas educativos, diagnóstico de la comunidad o también en programas de la microempresa

8 8 Actividades para la parte práctica del curso FCCS *Diagnóstico de la comunidad en los ámbitos 1.- Económico:  Obtener información para identificar entre otros:  Clusters potenciales  No. de empresas  Perfil del empresario  Oportunidades de negocio  Padr ó n emprendedores  Opciones /necesidades de empleo  Inventario de habilidades de las personas 2.- Educativo Actividades de apoyo a la educación y otros servicios  Tutores (Prepanet y CCA)  Bufetec  Evaluación de los servicios ofrecidos 3.-Infraestructura Básica de la comunidad *Diagnóstico de la comunidad en los ámbitos 1.- Económico:  Obtener información para identificar entre otros:  Clusters potenciales  No. de empresas  Perfil del empresario  Oportunidades de negocio  Padr ó n emprendedores  Opciones /necesidades de empleo  Inventario de habilidades de las personas 2.- Educativo Actividades de apoyo a la educación y otros servicios  Tutores (Prepanet y CCA)  Bufetec  Evaluación de los servicios ofrecidos 3.-Infraestructura Básica de la comunidad  Promotores de la Incubadora Social  Captación de beneficiarios  Etc *Nota: permite ampliar la cobertura de los Servicios de la IS paulatinamente

9 9 Proceso de implantación Ver anexo Agosto 2007: opciones a). Curso optativo de Emprendedurismo Social I Revalidable por: Desarrollo Emprendedor o Curso opt. Perspectiva FHyC Hasta 120 hras., de SSP b). Curso: Formación Ciudadana y Compromiso Social (ya en operación) Hasta 120 hras., de SSC c).Cursos vinculado con A/S Hasta 40 hras. SSC d). 120/240/360/480 horas de SS externo Agosto 2007: opciones a). Curso optativo de Emprendedurismo Social I Revalidable por: Desarrollo Emprendedor o Curso opt. Perspectiva FHyC Hasta 120 hras., de SSP b). Curso: Formación Ciudadana y Compromiso Social (ya en operación) Hasta 120 hras., de SSC c).Cursos vinculado con A/S Hasta 40 hras. SSC d). 120/240/360/480 horas de SS externo 2009: opciones a). Cursos optativos de Emprendedurismo Social I y II Revalidables por: Desarrollo Emprendedor Curso opt. Perspectiva FHyC Hasta 240 horas. SSP b). Curso: Formación Ciudadana y Compromiso Social (ya en operación) Hasta 120 hras. SSC c) Curso vinculado Hasta 60 hras. SSC d). Hasta 120 hras de SSC

10 10 ¿Quiénes son los responsables? Académicamente:  Los departamentos que están actualmente a cargo de los cursos de Desarrollo Emprendedor y de FCCS  El curso será ofrecido como 3* 0 8 donde 3* para el profesor por semana significa : 2 horas de clase en aula, 2 hras., de oficina y 4 de supervisión en campo / Incubadora Social donde 3* para el alumno por semana significa: 2 horas de clase en el aula, 2 horas tareas y reportes y 4 horas de trabajo de campo supervisado en las microempresas o en la Incubadora Social  Definir la figura o la función en cada división de coordinar el Servicio Social Académicamente:  Los departamentos que están actualmente a cargo de los cursos de Desarrollo Emprendedor y de FCCS  El curso será ofrecido como 3* 0 8 donde 3* para el profesor por semana significa : 2 horas de clase en aula, 2 hras., de oficina y 4 de supervisión en campo / Incubadora Social donde 3* para el alumno por semana significa: 2 horas de clase en el aula, 2 horas tareas y reportes y 4 horas de trabajo de campo supervisado en las microempresas o en la Incubadora Social  Definir la figura o la función en cada división de coordinar el Servicio Social

11 11 ¿Quiénes son los responsables? Operativamente:  Los Directores del IDeSS y/o los responsables de la Incubadora Social  Conseguir proyectos productivos en microempresas nuevas o existentes en la comunidad. (Los profesores también pueden participar en esta actividad)  Coordinación con el Director Académico responsable de los cursos para asignar los proyectos y los horarios de espacios requeridos  Promover los servicios de la Incubadora  Vincular los servicios de Microfinancieras locales, con la Incubadora Social (previa evaluación con apoyo de áreas administrativas del campus)  Hacerse cargo del funcionamiento de la Infraestructura de la Incubadora Social Operativamente:  Los Directores del IDeSS y/o los responsables de la Incubadora Social  Conseguir proyectos productivos en microempresas nuevas o existentes en la comunidad. (Los profesores también pueden participar en esta actividad)  Coordinación con el Director Académico responsable de los cursos para asignar los proyectos y los horarios de espacios requeridos  Promover los servicios de la Incubadora  Vincular los servicios de Microfinancieras locales, con la Incubadora Social (previa evaluación con apoyo de áreas administrativas del campus)  Hacerse cargo del funcionamiento de la Infraestructura de la Incubadora Social

12 12 Retos:  Motivar, seleccionar y capacitar profesores interesados en participar en este proyecto (de inmediato)  Desarrollar programas analíticos (teoría / práctica)  Conseguir los proyectos en la Incubadora Social  Ofrecer los cursos requeridos a partir de agosto 2007  Promover los cursos para que los alumnos se inscriban Ventajas  Mayor número de alumnos del Servicio Social de profesional se canalizan al proyecto de la Incubadora Social  El Servicio Social de los alumnos estará supervisado  Los mismos alumnos participan como promotores de la Incubadora Social Retos:  Motivar, seleccionar y capacitar profesores interesados en participar en este proyecto (de inmediato)  Desarrollar programas analíticos (teoría / práctica)  Conseguir los proyectos en la Incubadora Social  Ofrecer los cursos requeridos a partir de agosto 2007  Promover los cursos para que los alumnos se inscriban Ventajas  Mayor número de alumnos del Servicio Social de profesional se canalizan al proyecto de la Incubadora Social  El Servicio Social de los alumnos estará supervisado  Los mismos alumnos participan como promotores de la Incubadora Social

13 13 1. Campus participantes a partir de agosto, 07 1.CCM3. GDA 5. MTY 7. TOL 2.CEM4. SFE 6. CHI 8. MOR 9. LEO 10. CVA 11. LAG 12. SLP 13. CCV 14.PUE 15. HER 2. Capacitación de Directores de Emprendedor y de IDeSS, este jueves 21 y viernes 22 de junio y a los Directores de FCCS este jueves 22 de junio en Monterrey 3. Coordinación Dir. IDeSS- Dir Académicos responsables de los cursos 4.Conseguir los proyectos productivos 1. Campus participantes a partir de agosto, 07 1.CCM3. GDA 5. MTY 7. TOL 2.CEM4. SFE 6. CHI 8. MOR 9. LEO 10. CVA 11. LAG 12. SLP 13. CCV 14.PUE 15. HER 2. Capacitación de Directores de Emprendedor y de IDeSS, este jueves 21 y viernes 22 de junio y a los Directores de FCCS este jueves 22 de junio en Monterrey 3. Coordinación Dir. IDeSS- Dir Académicos responsables de los cursos 4.Conseguir los proyectos productivos Acciones para la implementación:

14 14 5. Seleccionar profesores para el semestre agosto 07 (que ya hayan impartido el curso original) 6. Capacitar profesores al curso Emprendimiento Social I, y de FCCS antes del XX de julio) 7.Ofrecer en agosto 2007, grupos de Emprendedurismo Social I y de FCCS en esta modalidad, de acuerdo con el número de proyectos que demanden las incubadoras sociales asociadas a cada campus 8.Promover el curso en los campus participantes 9.Seguimiento para asegurar la calidad de los aprendizajes teórico y práctico de los alumnos y la satisfacción del servicio de los empresarios de la microempresa 5. Seleccionar profesores para el semestre agosto 07 (que ya hayan impartido el curso original) 6. Capacitar profesores al curso Emprendimiento Social I, y de FCCS antes del XX de julio) 7.Ofrecer en agosto 2007, grupos de Emprendedurismo Social I y de FCCS en esta modalidad, de acuerdo con el número de proyectos que demanden las incubadoras sociales asociadas a cada campus 8.Promover el curso en los campus participantes 9.Seguimiento para asegurar la calidad de los aprendizajes teórico y práctico de los alumnos y la satisfacción del servicio de los empresarios de la microempresa Acciones para la implementación:

15 15 Consideraciones:  Perfil del profesor interesado en el desarrollo social, con experiencia empresarial  Horario de impartición de clase (empatar horario de alumno con el profesor)  Capacidad de la Incubadora para recepción de alumnos (clases)  Seguimiento documentado en el portal de la incubadora de microempresas  Perfil del profesor interesado en el desarrollo social, con experiencia empresarial  Horario de impartición de clase (empatar horario de alumno con el profesor)  Capacidad de la Incubadora para recepción de alumnos (clases)  Seguimiento documentado en el portal de la incubadora de microempresas

16 16 Microfinancieras (Dir. IDeSS)  Comunicar decisión sobre la incorporación de microfinancieras locales además de ADMIC  En cuáles participará ADMIC en la primera etapa  Monterrey Jalisco ( ya operando )  Morelia Cuernavaca Hermosillo  San Luis Potosí Chihuahua Puebla  Costo por operar ventanilla de crédito  Costo completo (renta y servicios directos)  Costo de servicios directos  No cobrar  Identificar los costos totales y decidir después si se cobra NOTA: actualmente en Campus Monterrey los servicios de incubación de empresas tiene un costo de $5000 mensuales  Comunicar decisión sobre la incorporación de microfinancieras locales además de ADMIC  En cuáles participará ADMIC en la primera etapa  Monterrey Jalisco ( ya operando )  Morelia Cuernavaca Hermosillo  San Luis Potosí Chihuahua Puebla  Costo por operar ventanilla de crédito  Costo completo (renta y servicios directos)  Costo de servicios directos  No cobrar  Identificar los costos totales y decidir después si se cobra NOTA: actualmente en Campus Monterrey los servicios de incubación de empresas tiene un costo de $5000 mensuales

17 17 ANEXOS 1.- Propuestas cursos Emprendimiento Social 1 y Emprendimiento Social 2 2.- Proyecto curso FCCS en esta modalidad (Tema/práctica) 1.- Propuestas cursos Emprendimiento Social 1 y Emprendimiento Social 2 2.- Proyecto curso FCCS en esta modalidad (Tema/práctica)

18 18 A.Uso de Emprendetec.com (2horas) (obligatorio, no acreditables) B.Desarrollo de Plan de Negocio en línea (9 horas) C.Coaching presencial (8 horas ) D.Emprendimiento Social (7 horas) * Administración del Capital Limitado * Responsabilidad social empresarial * Desarrollo de negocios en la base de la pirámide * Comercio justo * Sustentabilidad de la empresa Proyecto: Documentación del caso de la microempresa atendida en Emprendetec Programa Académico-Emprendedores Sociales Emprendimiento Social 1 Emprendimiento Social 2 Agosto-Diciembre 07 Inicia: Enero-Mayo 08 E.Coaching (Parte II) (9 horas) F.Creación de valor para la microempresa (innovación) (3 horas) G.Microfinanciamiento (3 horas) H.Aceleración de microempresas (3 horas) I.Vinculación a cadenas de comercialización (3 horas) J.Alianzas Estratégicas y Modelos de Franquicias Sociales (3horas) Proyecto: Documentación del caso de la microempresa atendida en Emprendetec

19 19 Programa Académico-Emprendedores Sociales Consideraciones: 1.Perfil del profesor interesado en el desarrollo social, con experiencia empresarial 2.Horario de impartición de clase (empatar horario de alumno con el profesor) 3.Capacidad de la Incubadora para recepción de alumnos (clases) 4.Cada uno de estos cursos tendrán 24 horas de contenido y 24 horas de supervisión en campo Distinción: Reconocimiento: “ Gerenciamiento Social" a alumnos que hagan su Servicio Social completo (480 horas), con proyectos supervisados a través de cursos

20 20 Competencias a desarrollar:  Capacidad para asesorar el desarrollo de un plan de negocios  Capacidad de “coaching” de proyectos productivos  Manejar todo el proceso de incubación de microempresas  Conocer los temas relevantes al emprendedurismo social  Identificar oportunidades de mercado para recomendar a empresarios que van a iniciar una nueva empresa  Capacidad para asesorar el desarrollo de un plan de negocios  Capacidad de “coaching” de proyectos productivos  Manejar todo el proceso de incubación de microempresas  Conocer los temas relevantes al emprendedurismo social  Identificar oportunidades de mercado para recomendar a empresarios que van a iniciar una nueva empresa

21 21 oCómo acceder a mi oficina virtual oServicios ofrecidos en mi oficina virtual 1.Área de expertos 2.Asesoría especializada 3.Repositorio de Documentos 4.Área de consultas 5.Programas de capacitación 6.Enlaces de negocios 7.Mi lista de clientes 8.Mi lista de proveedores 9.Mi proyecto 10.Modifica proyectos 11.Invitados al proyecto Contenido para el curso Emprendimiento Social I A. Uso de emprendetec.com

22 22 B. Desarrollo del Plan de Negocios Nombre de la actividadEntrega de la actividad Porcentaje de valor de la actividad Actividad 1. "Video Plan de Negocios" Sesión 10% Actividad 2 Check listSesión 130% Actividad 3.Plan de trabajoSesión 230% Actividad 4:Resumen ejecutivo Sesión 3 0% Entregable. "Presentación del Plan de Negocios" Sesión 4 40% Encuesta de evaluación del curso Sesión 4 0%

23 23 C. Coaching A.Conceptos básicos 1.Qué es un Tutor 2.Importancia del Tutor 3.Perfil 4.Responsabilidades 5.Reglas de Oro B.Proceso de Tutoreo 1.Actividades del Tutor a.Modalidad Presencial b.Modalidad Virtual 2.Definición del calendario de trabajo 3.Metodología de Retroalimentación

24 24 D. Emprendedurismo Social I Por desarrollar: A.Emprendedurismo Social (7 horas) * Administración del Capital Limitado * Responsabilidad social empresarial * Desarrollo de negocios en la base de la pirámide * Comercio justo * Sustentabilidad de la empresa

25 25  Contenidos para el curso 2 por desarrollar

26 26 E. Coaching Ya se tiene el contenido falta definir la cobertura

27 27 E. Emprendedurismo Social II E.Creación de valor para la microempresa (innovación) (3 horas) F.Microfinanciamiento (3 horas) G.Aceleración de microempresas (3 horas) H.Vinculación a cadenas de comercialización (3 horas) I.Alianzas Estratégicas y Modelos de Franquicias Sociales (3 horas) Por desarrollar:

28 28 Propuesta Curso: Formación Ciudadana y Compromiso Social Versión que incluye la acreditación de 120 hrs de SSC

29 29 Intenciones educativas I. Formar ciudadanos con una conciencia clara de su potencial para transformarse a sí mismos y a su entorno partiendo de la revisión crítica de sus propios fundamentos y creencias básicas como persona y ser social II. Fortalecer la noción de ciudadanía y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. III. Fortalecer la noción de ciudadanía desde la práctica, mediante acciones solidarias realizadas para acreditar horas de Servicio Social Comunitario en proyectos locales. IV. Desarrollar actitudes de participación, solidaridad y cooperación articulando actividades con la comunidad a través del Aprendizaje-Servicio. I. Formar ciudadanos con una conciencia clara de su potencial para transformarse a sí mismos y a su entorno partiendo de la revisión crítica de sus propios fundamentos y creencias básicas como persona y ser social II. Fortalecer la noción de ciudadanía y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. III. Fortalecer la noción de ciudadanía desde la práctica, mediante acciones solidarias realizadas para acreditar horas de Servicio Social Comunitario en proyectos locales. IV. Desarrollar actitudes de participación, solidaridad y cooperación articulando actividades con la comunidad a través del Aprendizaje-Servicio.

30 30 Objetivo general I. Formar personas con un alto sentido de responsabilidad y conciencia de su papel como ciudadanos; de su potencial de transformación hacia sí mismos y hacia su entorno a través del aprendizaje basado en la actuación directa en los problemas de su comunidad II. Desarrollar una perspectiva integral del aprendizaje abordando los distintos niveles de la personalidad: intelectual, físico, emocional, e intuicional y procedimental, así como los distintos estilos para la construcción del aprendizaje. III. Contribuir al desarrollo de las habilidades sociales a través del aprendizaje experiencial y colaborativo. I. Formar personas con un alto sentido de responsabilidad y conciencia de su papel como ciudadanos; de su potencial de transformación hacia sí mismos y hacia su entorno a través del aprendizaje basado en la actuación directa en los problemas de su comunidad II. Desarrollar una perspectiva integral del aprendizaje abordando los distintos niveles de la personalidad: intelectual, físico, emocional, e intuicional y procedimental, así como los distintos estilos para la construcción del aprendizaje. III. Contribuir al desarrollo de las habilidades sociales a través del aprendizaje experiencial y colaborativo.

31 31 Temas y subtemas del curso Módulo I: Persona, ciudadanía y responsabilidad social 1.1. Conocimiento de la persona en su rol de ciudadano desde diferentes perspectivas 1.2. Ser y sentido de la responsabilidad social Módulo II: Compromiso Social y participación ciudadana 2.1. Compromiso Social y participación ciudadana Módulo III: Formación social y profesional 3.1. Desarrollo de la acción solidaria ciudadana (Proyecto de Servicio Social) 3.2. Reflexión y significado de la experiencia solidaria ciudadana 3.3. La formación social y profesional en acción Módulo I: Persona, ciudadanía y responsabilidad social 1.1. Conocimiento de la persona en su rol de ciudadano desde diferentes perspectivas 1.2. Ser y sentido de la responsabilidad social Módulo II: Compromiso Social y participación ciudadana 2.1. Compromiso Social y participación ciudadana Módulo III: Formación social y profesional 3.1. Desarrollo de la acción solidaria ciudadana (Proyecto de Servicio Social) 3.2. Reflexión y significado de la experiencia solidaria ciudadana 3.3. La formación social y profesional en acción

32 32 Propuesta de contenido de la parte práctica del FCCS *Diagn ó stico de la comunidad en los á mbitos 1.- Econ ó mico:  Obtener informaci ó n para identificar entre otros:  Clusters potenciales  No. de empresas  Perfil del empresario  Oportunidades de negocio  Padr ó n emprendedores  Opciones /necesidades de empleo  Inventario de habilidades de las personas 2.- Educativo Actividades de apoyo a la educación y otros servicios  Tutores (Prepanet y CCA)  Bufetec  Evaluación de los servicios ofrecidos 3.-Infraestructura B á sica de la comunidad *Diagn ó stico de la comunidad en los á mbitos 1.- Econ ó mico:  Obtener informaci ó n para identificar entre otros:  Clusters potenciales  No. de empresas  Perfil del empresario  Oportunidades de negocio  Padr ó n emprendedores  Opciones /necesidades de empleo  Inventario de habilidades de las personas 2.- Educativo Actividades de apoyo a la educación y otros servicios  Tutores (Prepanet y CCA)  Bufetec  Evaluación de los servicios ofrecidos 3.-Infraestructura B á sica de la comunidad Promotores de la Incubadora Social Captación de beneficiarios Etc *Nota: permite ampliar la cobertura de los Servicios de la IS paulatinamente

33 33 Proceso de implantación 2011: todo supervisado a). 2 cursos optativos de Emprendedurismo Social I, II Revalidables por: Desarrollo Emprendedor Curso opt. perspectiva FHyC Hasta 240 horas SSP b). Curso: Formación Ciudadana y Compromiso Social (ya en operación) Hasta 120 horas SSC c). 2 Cursos vinculados Hasta 60 horas SSC Agosto 2007: opciones a). Curso optativo de Emprendedurismo Social I Revalidable por: Desarrollo Emprendedor o Curso opt. Perspectiva FHyC Hasta 120 hras., de SSP b). Curso: Formación Ciudadana y Compromiso Social (ya en operación) Hasta 120 hras., de SSC c).Cursos vinculado con A/S Hasta 40 hras. SSC d). 120/240/360/480 horas de SS externo Agosto 2007: opciones a). Curso optativo de Emprendedurismo Social I Revalidable por: Desarrollo Emprendedor o Curso opt. Perspectiva FHyC Hasta 120 hras., de SSP b). Curso: Formación Ciudadana y Compromiso Social (ya en operación) Hasta 120 hras., de SSC c).Cursos vinculado con A/S Hasta 40 hras. SSC d). 120/240/360/480 horas de SS externo 2009: opciones a). Cursos optativos de Emprendedurismo Social I y II Revalidables por: Desarrollo Emprendedor Curso opt. Perspectiva FHyC Hasta 240 horas. SSP b). Curso: Formación Ciudadana y Compromiso Social (ya en operación) Hasta 120 hras. SSC c) Curso vinculado Hasta 60 hras. SSC d). Hasta 120 hras de SSC

34 34 Propuesta para integrar el Servicio Social (profesional y comunitario), como parte de la formación académica de los alumnos Junio 19, 2007

35 35


Descargar ppt "1 Propuesta para integrar el Servicio Social (profesional y comunitario), como parte de la formación académica de los alumnos Junio 19, 2007."

Presentaciones similares


Anuncios Google