La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La enfermedad mental a lo largo de la Historia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La enfermedad mental a lo largo de la Historia."— Transcripción de la presentación:

1 La enfermedad mental a lo largo de la Historia

2 torturados o respetados
Solo un seguimiento a través de la historia social permite comprender los diferentes criterios y el por que los enfermos mentales han sido protegidos, torturados o respetados

3 Culturas primitivas Los sufrimientos son atribuidos a fuerzas
externas de origen Sobrenatural. La comprensión del mundo se inserta en aspectos mágicos y la enfermedad se debe a fuerzas sobrenaturales: “demonios” Posesión o robo del alma Trepanación

4 Curandero Diagnostico, tratamiento y pronostico a través de
la astrología, interpretación de los sueños, y adivinación Curandero Talismanes Cirugía

5 Civilizaciones antiguas
La cultura griega y más tarde la romana parten de una concepción más organicista de la enfermedad mental

6 Hipócrates ( a.c.) Señala el origen orgánico de estas enfermedades. Básicamente en el cerebro. Señala la existencia de de 4 humores: sangre, situada en el corazón bilis negra, en el estómago bilis amarilla, en el hígado flema: en la cabeza SEGÚN LOS PREDOMINIOS Y DESEQUILIBRIOS Cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico Útero errante: histeria

7 La interacción de fuerzas internas y externas del organismo permiten un funcionamiento optimo del individuo Realiza la primer clasificación de los trastornos mentales: Manía: crónica/agitación Melancolía: depresión Frenitis: estados delirantes agudos Los tratamientos: rituales, de purificación, catarsis verbales

8 La Tradición Galénica - Roma
Los romanos fueron destacados en el desarrollo y aplicación de leyes y la enfermedad mental eximía de penas Galeno: útero quieto el miedo y las pasiones como base importante para el desarrollo de enfermedades mentales Terapias somáticas: ducha fría – ayuno Aparece el psicoterapeuta y habla con las personas cercanas

9 Edad Media Por una parte hay un retorno a las concepciones místicas
y esotéricas, no guiadas por la razón. Por otra empiezan a vislumbrarse ideas humanistas en que la razón aparece como muy importante.

10 A nivel popular florece la magia y la brujería que es la medicina de los pobres y hay una tolerancia hacia la locura que permite su expresión. Solo son excluidos los individuos muy perturbados que ocasionan disturbios. Son ubicados en lugares de reclusión junto a mendigos y presos.

11 Cuando la Iglesia empieza a aumentar su poder se afianzan los criterios demonológicos (locos = poseídos) de la comprensión de la locura La enfermedad entonces tiene una connotación de peligro moral Los tratamientos son el exorcismo y la tortura, como forma de extraer el diablo del cuerpo

12 Brujas=mujeres Dios=hombre
Paralelamente a la persecución y “quema de brujas” existe el desarrollo de conceptos clínicos sobrecargados de conceptos morales y religiosos. Brujas=mujeres Dios=hombre Los 7 pecados capitales dan origen a la expresión de conductas desviadas Ej: la pereza caracterizada por aburrimiento, ansiedad, depresión En los tratamientos se practicaba la sangría y las purgas (catarsis) En los tratamientos de practicaba la sangría y las purgas

13 Aparecen los Lazaretos (hospitales donde se tratan enfermedades infecciosas), que marcan el inicio de la exclusión de ciertos grupos humanos, con un espíritu de segregacionista y estigmatizador. Luego, los asilos y hospicios basados en una actitud caritativa y de beneficencia en que los locos aun no son diferenciados del resto de los asilados .

14 Final Edad Media (Foucault)
Desaparece la Lepra del mundo occidental La lepra se retira  la exclusión permanece Los juegos de exclusión se asocian a la locura

15 Renacimiento Aparecen los estados modernos, las monarquías, emerge la burguesía. La sociedad inicia una “secularización” que se desliga parcialmente de la Iglesia. La brujería es considerada un trastorno psicopatológico.

16 La nave de los Locos (Foucault)
Los locos parten en un exilio ritual – Hay que sacarlos de la vista, se los condena a los extramuros. Lo temido se excluye - FUERA

17

18 El Encierro (Foucault)
Aparecen los manicomios. El Loco debe ser institucionalizado ocultado encerrado. Condiciones infrahumanas

19 Aparecen algunas figuras relevantes que dan
otra connotación a la locura Paracelso: rechaza la demonología y considera al loco un enfermo. Plantea tratamientos basados en la sugestión y el consejo.

20 Weyer: considerado el primer psiquiatra por sus estudios en la conducta de mujeres acusadas de brujería; muchas de ellas dice, tenían enfermedades mentales. Describe varias entidades clínicas y sus síntomas: tristeza, reacción paranoide, trastorno psicótico compartido, depresión e ilusiones La asistencia a locos y desvalidos sigue muchas veces en manos de la Iglesia

21 Siglos XVII y XVIII La Razón domina sobre la irracionalidad configurándose la marginación de la irracionalidad. Los locos son considerados desgraciados morales. Progresivamente el trato al paciente Empeora.

22 La locura se convierte en una realidad social alejada de la enfermedad, que precisa control. Esto justifica las condiciones infrahumanas con que son tratados los insanos Los locos son encerrados según criterios arbitrarios, bajo un concepto de exclusión y ejemplarizante, se les exhibe en jaulas con la intención de educarlos moralmente, neutralizando así la naturaleza salvaje de la irracionalidad

23 Finales del s. XVIII y s. XIX
Cae el antiguo régimen y el absolutismo, dando paso a la Revolución Francesa que da lugar a cambios sociales que consolidan la estructura burguesa. Aparecen conceptos como la libertad, la adquisición del rango de ciudadanos y el derecho a la propiedad

24 La reforma teórica que propugna la Revolución no puede permitir la privación de libertad; los locos son liberados de cárceles, hospicios y son llevados a instituciones especiales. Pero esta liberación supone un problema social pues se constata la falta de lugares adecuados para recoger a estos locos, por lo que la mayoría son encerrados en lugares como La Salpetriere o Bicetre al cerrarse los lugares que regentaba la Iglesia.

25 Philippe Pinel aparece como figura importante en la reforma del trato a los locos, liberándolos de sus cadenas y reivindicando para ellos el trato de enfermos Philippe Pinel libera a los alienados de sus cadenas en el hospital de la Salpêtrière, París, 1794 (Ilustración de Tony Robert-Fleury, 1876)

26 Pinel ( ) reafirma el criterio médico de la locura pero aun usa criterios morales en su tratamiento. Se instaura el tratamiento moral constituido por la ocupación del tiempo libre en el trabajo y la corrección moral que aun puede ser por el castigo.

27 Aparece la observación directa del enfermo que posibilita el inicio de las descripciones y clasificaciones de síntomas. lipemanía melancolía Esquirol ( ) pone en practica las ideas de Pinel y entiende la locura como perturbación de la voluntad y desenfreno moral. Define las alucinaciones y la monomanía subrayando el papel de la etiología.

28 La aceptación de la locura a nivel social y el hecho que afecte a toda
la clase social promueve el aumento de instituciones privadas para tratamiento Los tratamientos incluyen hidroterapia, masajes, dietas todo como parte de la terapia moral que persiste. Empieza a haber una preocupación por suprimir la violencia en el trato con el enfermo.

29 Se inicia el modelo medico como tal con las clasificaciones y desarrollo de un modelo positivista. Se desarrollan diversos modelos teóricos. Siglo XX Se da a la enfermedad mental una explicación orgánica y neurofisiológica. Se clasifica agrupando síntomas desde un enfoque descriptivo considerando un tratamiento

30 Kraepelin (1856-1926) inicia este modelo médico
Kraepelin ( ) inicia este modelo médico. Delimita dos enfermedades fundamentales: la psicosis maniaco depresiva y la demencia precoz Bleuler ( ) reordena los cuadros estructurales de Kraepelin y la demencia precoz la sustituye por esquizofrenias. Incorpora la dimensión dinámica y el inconciente a la clínica de la psicosis

31 Jaspers ( ) tiene en cuenta dos concepto principales: la idea de proceso y la del desarrollo gradual o súbito de la enfermedad mental . La contribución más importante: Freud ( ) que se distancia de las orientaciones organicistas dando énfasis a las dinámicas del inconsciente y centrando sus estudios en la neurosis. Su contribución comprende el valor de la catarsis, su explicación dinámica de la histeria, el estudio del hipnotismo y las características de las técnicas psicoanalíticas.

32 En otro orden Pavlov ( ) da un enfoque alternativo formulando la identificación del condicionamiento instintivo que da lugar al conductismo En función a estos avances se suceden una diversidad de tratamientos muchos basados en el concepto etiológico de la enfermedad mental, electroschock, insulinoterapia, inoculación de la malaria.

33 Tendencias contemporáneas
A partir de la 2ª Guerra mundial Aparecen los Psicofármacos (1950) Comunidad Terapéutica Auge del Psicoanálisis Nuevas clasificaciones DSM

34 Concepto etiológico neurobiológico
considerando además los factores sociales, genéticos y familiares Desinstitucionalización Sectorización Programas de Salud Mental

35 Pese a todo aun existe la estigmatización

36 Ciudadanos marginados
Sylvester Kantontoka Violaciones de los derechos humanos: aislamiento y malos tratos Las personas con trastornos mentales a menudo son apartadas de la sociedad. El aislamiento y el rechazo hacen que se sientan desesperanzadas y solas. Muchas personas caen en la pobreza al no recibir el tratamiento y la atención que necesitan. En algunas comunidades, las personas con trastornos mentales son expulsadas a las afueras de su ciudad o aldea, semidesnudas o vestidas con harapos. También son golpeadas, atadas o encadenas y se las deja sin comida. © Organización Mundial de la Salud Reservados todos los derechos.

37 Salud mental y derechos humanos Ciudadanos marginados
Harrie Timmermans/Global Initiative on Psychiatry Violaciones de los derechos humanos: condiciones de vida inhumanas En numerosos sistemas de atención sanitaria a menudo se ingresa a los enfermos en centros alejados de las personas que conocen. Algunos de esos lugares parecen más almacenes de personas que instituciones de atención y tratamiento. Las condiciones en muchos de esos centros son espantosas. Los edificios están en mal estado y sucios. Los enfermos no tienen ropa adecuada ni agua salubre y alimentos. Además, no reciben un trato digno. © Organización Mundial de la Salud Reservados todos los derechos.

38 Salud mental y derechos humanos
Ciudadanos marginados Like Minds Like Mine Afrontar el problema contando con los enfermos Las personas con trastornos mentales pueden participar en actividades de sensibilización y promoción, porque son las mejor situadas para plantear sus problemas y necesidades y ayudar a encontrar soluciones. Like Minds Like Mine, es una campaña del Gobierno de Nueva Zelandia destinada a reducir la estigmatización y discriminación relacionadas con las enfermedades mentales. © Organización Mundial de la Salud Reservados todos los derechos.

39 Salud mental y derechos humanos
Ciudadanos marginados                       OMS/Pierre Virot Afrontar el problema mejorando el acceso a la atención Según el derecho internacional en materia de derechos humanos, todas las personas con trastornos mentales deberían tener acceso a atención sanitaria de calidad en sus comunidades. Cuando las personas son tratadas cerca de su casa, rodeadas de sus seres queridos, el tratamiento es más eficaz, y es más fácil que ellas lleven una vida feliz, exitosa y productiva. © Organización Mundial de la Salud Reservados todos los derechos.


Descargar ppt "La enfermedad mental a lo largo de la Historia."

Presentaciones similares


Anuncios Google