Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porInmaculada Bustos Belmonte Modificado hace 9 años
1
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
Repaso Literatura Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
2
Literatura medieval s.IX-XIV
Mester de juglaría Cantares de gesta “Cantar Mio Cid” Mester de clerecía Gonzalo de Berceo “Los Milagros de Nuestra Señora” Arcipreste de Hita “Libro de Buen Amor”
3
La lírica cortesana del s. XV y el Romancero
Jorge Manrique “Coplas a la muerte de su padre” Carpe diem, ubi sunt, colligo in virgo rosas, in ille tempore Marqués de Santillana “Canciones y decires”
4
La Celestina, de Fernando de Rojas
5
La Celestina, Fernando de Rojas
Origen anónima y sin título. Tragicomedia de Calisto y Melibea Personajes: Melibea Calisto Celestina Los criados: Sempronio y Pármelo
6
El Renacimiento s.XVI-XVII
Nueva mentalidad: antropocentrismo, ideal de belleza Poesía: el amor, la naturaleza y los mitos grecolatinos Garcilaso de la Vega San Juan de la Cruz Fray Luis de León Miguel de Cervantes
7
Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes
Argumento Estructura Temas Estilo
8
El Barroco S. XVII Poesía Góngora “Las Soledades” Quevedo Teatro
Lope de Vega La comedia nacional
9
La Ilustración y el Neoclasicismo s. XVIII
Prosa José Cadalso Poesía (Rococó) Juan Meléndez Valdés Moratín Samaniego Teatro (Sainete) Calderón de la Barca
10
El Romanticismo 1ª mitad s. XIX
Poesía Espronceda Rosalía de Castro Bécquer Prosa Larra Teatro Duque de Rivas
11
José de Espronceda La canción del pirata
12
El Realismo. 2ª mitad s. XIX
Prosa Benito Pérez Galdós “Fortunata y Jacinta” “La Fontana de Oro” “Episodios Nacionales”
13
El Modernismo. S. XIX y princ. XX
Poesía Rubén Darío Antonio Machado Juan Ramón Jiménez
14
La Generación del 98 finales s. XIX
Poesía Antonio Machado “Campos de Castilla”, “Soledades” Prosa Azorín “la Voluntad” Pío Baroja “El árbol de la ciencia” Unamuno “Niebla” Teatro Valle Inclán “luces de Bohemia”
15
La Generación del 27 S. XX 1927-1939 Influencia de las vanguardias
POESÍA: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Cernuda, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, etc.
16
Federico García Lorca “Sonetos del amor oscuro” “Bodas de sangre”
“Yerma” “Poema del cante jondo” “Poeta en Nueva York”
17
Literatura anterior a la Guerra Civil
TEATRO Teatro comercial de éxito: Jacinto Benavente - La comedia burguesa - La comedia costumbrista - El teatro poético Teatro renovador y marginado: Ramón Gómez de la Serna
18
Literatura de posguerra
Poesía Prosa: Cela “La Colmena”, Luis Martín Santos “Tiempo de silencio”, Eduardo de Mendoza “La verdad sobre el caso Savolta” Teatro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.