Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Josefa Maldonado Alarcón Modificado hace 10 años
2
Es el conjunto de actores que participan en la producción de un producto agropecuario. Es la unión de eslabones que intervienen en los procesos productivos y que forman una cadena de agentes que incluye; Abastecimiento de equipo técnico, Insumos Productivos, Recursos financieros, Producción Primaria Servicios para la producción primaria; Acopio, Transformación, Distribución, Comercialización Hasta el consumidor final. Sistema Producto es equivalente a Cadena Productiva ¿QUES ES UN SISTEMA - PRODUCTO?
3
Para el desarrollo de cada eslabón y en su conjunto busca su desarrollo y competitividad en todo momento y buscar atender a través de; Formas de organización. Necesidades de Infraestructura y. Acceso al crédito. Las necesidades que demandan estos para así cumplir su objetivo el cual contempla el desarrollo de una sociedad que se destaque por ser; Productiva, Competitiva y Sustentable ¿OBJETIVO DEL SISTEMA - PRODUCTO?
4
El Sistema Producto opera a través de Comités. ¿Qué son los Comités S-P? ¿CÓMO OPERA EL SISTEMA - PRODUCTO? Mecanismo de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que forman parte de las cadenas productivas. Art. 149 de la LDRS
5
Gobierno: Normativo Facilitador Gobierno: Normativo Facilitador ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Comité sistema producto PLAN RECTOR Proveedore s de servicios Consumidor es Abastec. de insumos Industriales Productores primarios Comercia- lizadores ELEMENTOS DEL SISTEMA - PRODUCTO AGL´S Caprino cultores Ovino cultores Porcicultores Apicultores Bovinos Leche Bovinos Carne
6
Tras su Integración del Comité Sistema Producto debe desarrollar 6 documentos 1.- Directorio de sus integrantes. XActualizar 2.- Reglamento de Operación. Realizar 3.- Plan de Rector XActualizar 4.- Programa de Trabajo XProyectos a corto plazo 5.- Bitácora de; Reuniones Programar Compromisos y Acuerdos Generar Apoyos otorgados y Monitorear Acciones de impacto 6.- Ficha Técnico e informativa
7
Líneas Estratégicas Proyectos Enunciativos Proyectos Ejecutivos y acciones específicas Problemática Estrategias Genéricas Esquema Estratégico VISIÓN Ejecución ESTRUCTURA DEL PLAN RECTOR
8
Estrategias Genéricas Las estrategias genéricas que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son: – I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. – II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité – III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. – IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto. – V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. – VI. Encadenamiento Productivo. – VII. Desarrollo de infraestructura básica. – VIII. Planeación de mercado. – IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. – X. Marco legal y regulatorio.
9
El plan rector debe contemplar acciones y proyectos concretos que le den continuidad a los objetivos establecidos y mejoren la competitividad de la cadena como; Información Insumos para la Producción Tecnología Sanidad e Inocuidad Capacitación Financiamiento Diversificación y calidad de productos Medio Ambiente entre otros aspectos Homologación, actualización y convergencia CONSIDERACIONES DEL PLAN RECTOR
10
ESTRATEGIA GENÉRICA I ESTRATÉGIA ESPECÍFICA I.1 PROYECTO II.1.1 PROYECTO II.1.2 PROYECTO I.1.1 PROYECTO I.1.2 PROYECTO I.1.3 PROYECTO II.1.3 P EJECUTIVO ESTRATEGIA ESPECÍFICA II.1 TIPOLOGÍA DE PROYECTOS Recursos propios Financiamiento público y privado Recursos Propios Financia- miento público y privado PRIORIZACION DE PROYECTOS
11
Alianza Procampo Competitividad Etc FONDO FEFA Etc Fondo PYME FONAES Etc FAPA PROMUSAG Etc Opciones productivas Microregiones PET Etc Proyectos La ejecución de los proyectos incrementará la competitividad de los Sistemas Producto estatal y nacional.
12
Acciones del Plan Anual de Fortalecimiento, 2010. Consiste en cuatro acciones 1.- Puesta en marcha de los plan rectores, 2010; (plan de trabajo) seguimiento de proyectos estratégicos a ejecutarse a corto plazo. 2.- Actualización del plan rector (Enero del 2011). 3.- Convergencia de los comités sistema producto estatal con los Nacionales. 4.- Incorporación de Centros de Servicio Empresaria (CESE) por el Inca Rural y el Tecnológico de Monterrey.
13
Cronograma del Plan Anual de Fortalecimiento. Mes/Orden de Servicio ProductosAbr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Ene. CLConstitución Legal Comités.X PRPlan Rector CSP 2010.XX PAFPlan Anual de Fortalecimiento 2010. XX SPP Seguimiento de Proyectos Priorizados del Plan Rector 2010 XXXXXXX FIBFicha de información básica. XX Actualización de Plan Rector 2011XXXXXXX Guía 1Información sobre el Sistema Producto y su Comité. X Guía 2 Identificación de la Problemática del sistema producto y definición de la visión. X X Guía 3Seguimiento y Reporte de continuación. X Guía 4Diagnostico del Sistema Producto. X Guía 5Mapa Estratégico. X Guía 6Definición de Proyectos. X Guía 7Priorización de Proyectos. X
14
Inventario Porcicola del Edo. Qro. INVENTARIO PORCICOLA DEL ESTADO DE QUERETARO, 2012 (SENASICA, AUJESZKY) ESTATUANo POBLACIÓN PORCINA POR CICLO PRODUCTIVO POBLACIÓN TOTAL PORCINA TOTAL SHRRLDE TECNIFICADO (PRODUCTORES) 78 390 18,936 1,626 29,254 50,873 81,634 182,71376% TRASPATIO (PREDIOS) 7,233 58,30024% 241,013100% INVENTARIO PORCICOLA DE LA AGLPQ, 2012. ESTATUANo POBLACIÓN PORCINA POR CICLO PRODUCTIVO POBLACIÓN TOTAL PORCINA TOTAL SHRRLDE AGLPQ, 20106220518,6001,43926,63838,67257,736143,29059% 98% SEMENTALES (S), HEMBRAS REPRODUCTORAS (HR), HEMBRAS DE REEMPLAZO (R), LECHONES (L), DESTETE (D), ENGORDA(E),
16
Movilización de Cerdos AGLPQ Origen de Cerdos Movilizados y/o Certificados por la AGLPQ, 2012 No.Origen (Municipio) Cerdos (Cabezas) Part. Part. Acum. 1Querétaro91,60825% 2El Marques69,09321%46% 3Tequisquiapan57,33717%63% 4Pedro Escobedo48,30315%77% 5Colón25,4998%85% 6Corregidora17,3015%90% 7Huimilpan12,9284%94% 8Ezequiel Montes9,7033%97% 9San Juan del Río7,4762%100% 10Tolimán1,5780%100% 11Amealco00%100% 12Cadereyta00%100% TOTAL330,826100% Destino de Cerdos Movilizados y/o Certificados por la AGLPQ, 20012 No.Destino (Estado) Cerdos (Cabezas) Part. Part. Acum. 1México135,16541% 2Querétaro104,65832%72% 3Guanajuato47,72514%87% 4Hidalgo30,1769%96% 5San Luis Potosí7,2992%98% 6Michoacán4,4081%100% 7Puebla5020%100% 8Nuevo León2160%100% 9Jalisco2090%100% 10Veracruz1510%100% 11Morelos1400%100% 12Tlaxcala1300%100% 13Colima210%100% 14Zacatecas160%100% 15Guerrero100%100% TOTAL330,826100%200% MOTIVO DE MOVILIZACIÓN No.Concepto Cerdos (Cabezas) Part. Part. Acum. 1ABASTO277,54084% 2CRIA1,3220%84% 3ENGORDA51,96016%100% 4INVESTIGACIÓN40%100% 5MASCOTA00%100% TOTAL330,826100%200% PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS No.Concepto Cerdos (Cabezas) Part. Part. Acum. 1SEMEN00% 2CANALES221,43098% 3HOJA DE DURO00%98% 4 EMBUTIDOS O CARNES FRIAS 00%98% 5VISCERAS5,0152%100% TOTAL226,745100%200%
18
(Eslabones de la Cadena Productiva del Sector Porcino del Estado de Querétaro) Distribuidora de Insumos; Farmacia, Implementos y equipo PRODUCTORES (Sector primario) Acopio (Rastro TIF) Transformación (Obrador TIF) Comercialización Servicios Técnicos (Bioseguridad, Proyectos, Futuros) Proveedor de Genética * CIAMGPQ * Granja Multiplicadora Comercializadora de Granos y Distribuidora Insumos alimenticios Intermediario Financiero Consumidor Final Bioseguridad, Movilización Fondo de Aseguramiento
19
Plan de desarrollo Comité Estatal Sistema Producto2010 Información Estudio de Mercado (5) Insumos Centro de Inseminación Artificial (2) Comercializadora de Granos (3) Farmacia (6) Producción (desarrollo de Infraestructura y equipamiento) por Desarrollar. Comercialización Obrador TIF (1) Certificación Sello; México Calidad Suprema (7) Campaña Promoción del Consumo de Cerdo (7) Financiamiento Dispersora de Crédito (4)
20
Estudio de Mercado 1.- Conocer el Mercado Tamaño en pesos, unidades, crecimiento (histórico y proyectado) Análisis de la Oferta (4P´s) Producto, Precio, Plaza, Promoción Análisis de la Demanda (4C´s) Cliente (necesidades), Costo, Conveniencia, Comunicación. 2.- Análisis DOFA del Sector (desde la perspectiva del Mercado) Identificar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas comerciales o de mercado. 3.- Definir estrategias de mercado para el Sector. Definir objetivos estratégicos de mercado Definir acciones estratégicos de mercado Definir proyectos estratégicos de mercado
21
Alcance: “Estatal (Estado de Querétaro)” Regional Nacional Internacional Método: 1.- Encuestas en los puntos de venta (Estudio de mercado cuantitativo) 2.- Entrevista y/o sesiones de grupo con expertos y consumidores (Estudio de mercado cualitativo) 3.- Estudio en fuentes secundarias (Publicaciones, bibliografía, información estadística, etc.) 4.- Taller DOFA (en donde deberán participar los principales actores involucrados. Estudio de Mercado
22
Posta de Sementales (capacidad 102 sementales) Concreto y Madera Dimensiones de Caseta 47.7 x 12.9 X 2.44 Altura Sección Laboratorio (7.5 x 12.9m) – Baños recepción edificio – Laboratorio – Bodega – Oficina – Bodega Limpieza Sección Caseta. (55.2 X 12.9m) – Área recolección (3 potros) – 102 Corrales + 2 corrales de Ordeña) y/o (Jaulas 0.80 x 2.4 m y 5 Corrales 2.4m x 2.4 m) CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO Y POBLACION DE CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL Y MEJORAMIENTO GENETICO PORCINO DE QUERETARO (CIAMGPQ), 2010. PROYECTO POSTA NUEVA; 135,926 DOSIS (INCREMENTO DEL 35%)
23
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION a) PROGRAMA Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO CONCEPTOPRODUCTORESSAGARPA-SEDEACREDITOTOTAL 1.- Formulación de planes de negocios y estudios y diseño 21,600.000.0050,400.0072,000.000% Servicio de Consultoria en diseño y desarrollo de productos o serviocs de los planes de negocio 21,600.0030%0%50,400.0070%72,000.00100% 2.- Asistencia Técnica y capacitacion y estudios y diseño 23,844.8630%55,638.0070%0.000%79,482.86100% Servicios de Capacitación en acompañamiento empresarial 23,844.8630%55,638.0070%0%79,482.86100% 3.- Gastos Preoperativos50,000.00100%0.000%0.000%50,000.00100% Tramites y Permisos50,000.00100%0% 50,000.00100% 4.- Infraestructura2,069,455.2034%3,028,365.6050%1,009,455.2017%6,107,276.00100% Terreno Cuarentena y Posta1,000,000.00100%0% 1,000,000.00100% Infraestructura Hidraulica60,000.00100%0% 60,000.00100% Posta de Sementals para 102 sementales en corral incluye Laboratorio. 1,009,455.2020%3,028,365.6060%1,009,455.2020%5,047,276.00100% 5.- Equipamiento93,546.8420%280,640.5160%93,546.8420%467,734.18100% Equipamiento de Laboratorio de Posta de Sementales (100 Machos) 93,546.8420%280,640.5160%93,546.8420%467,734.18100% 6.- Material Semovientes1,243,200.0020%1,200,000.0019%3,772,800.0061%6,216,000.00100% Semental Terminal TOP20960,000.0020%960,000.0020%2,880,000.0060%4,800,000.00100% Macho Materno V-100115,200.0020%72,000.0013%388,800.0068%576,000.00100% Macho Materno V-400115,200.0020%72,000.0013%388,800.0068%576,000.00100% Macho Terminal G Performer52,800.0020%96,000.0036%115,200.0044%264,000.00100% 7.- Capital de Trabajo101,025.9720%0%404,103.8980%505,129.87100% SUMA3,602,672.8727%4,564,644.1134%5,330,305.9339%13,497,622.91100% GARANTIAS LIQUIDAS Capital de Trabajo80,820.78100%0% 80,820.78100% Inversión220,600.41100%0% 220,600.41100% SUMA301,421.19100%0.000%0.000%301,421.19100% TOTAL3,904,094.0528%4,564,644.1133%5,330,305.9339%13,799,044.09100% CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO Y POBLACION DE CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL Y MEJORAMIENTO GENETICO PORCINO DE QUERETARO (CIAMGPQ), 2010.
24
Comercializadora de Granos RESUMES DE PRODUCCION DE CERDOS Y CONSUMO DE SORGO VIENTRES EN PRODUCCION 15,506 PRODUCCION DE CERDOS POR AÑO 248,096.00 PRODUCCION DE KILOGRAMOS DE CERDOS EN PIE POR AÑO 23,817,216.00 INGRESO ANUAL DE CERDO POR AÑO 392,984,064.00 REQUERIMIENTO DE SORGO AL AÑO (TON) 59,447.77 REQUERIMIENTO DE SORGO POR CICLO (TON) 27,021.71 INVERSION EN SORGO POR CICLO 64,852,113.97 No DE VIENTRES PRODUCCION DE CERDOS ANUAL PRODUCCION DE KGS ANUAL REQUERIMIENTO DE SORGO AL AÑO REQUERIMIENTO DE SORGO POR CICLO INVERSION POR CICLO 4,834 77,344.00 7,425,024.00 18,532,859.90 8,424,027.23 20,217,665.35 Comercializadora del 28% de la demanda de Grano de la AGLPQ 2008 La Financiera Rural participo con créditos y servicios financieros; con una línea de crédito prendario (pignoración de grano sorgo) por un monto de $27´945,000.00, esto con el objeto de adquirir un volumen de 10,350 toneladas de grano para sus 45 socios, requiriendo así este financiamiento para la adquisición de inventarios en volumen y con oportunidad para ofrecer a los socios a un mejor precio en beneficio de los porcicultores asociados. Actualmente en el 2010 la AGLPQ cuenta con 18,600 vientres, 20% más con respecto al año 2008. Por Actualizar
25
Farmacia Veterinaria
26
INTEGRACION DE PRODUCTORES PORCICOLAS DEL ESTADO DE QUERETARO CENTRO DE TRANSFERENCIA GENETICA (MACHOS) GRANJA MULTIPLICADORA (HEMBRAS) GRANJA PRODUCTORA SITIO I GRANJAS ENGORDADORA SITIO II Y III (DESARROLLO DE ESQUEMAS DE APARCERIA) COMERCIALIZACION Insumos Granos, Equipo, Farmacia, Etc.
27
Proyecto Obrador TIF, 2010. Fuente de Financiamiento Monto AGLPQ25,000,000.00 FIRCO5,000,000.00 SAGARPA-SEDEA3,500,000.00 TOTAL33,500,000.00
28
Proyecto Desarrollo de Entidades dispersoras de crédito e IFR´s del sector porcicola Diagnostico Plan de Negocios IFR Operación de IFR.
29
29
30
30
31
Problemáticas FACILITADOR Falta de interés de los eslabones productivos en participar en mesas de trabajo Lineamientos Asignación de recursos Sensibilización de Autoridades de proyectos estatales o regionales Homogenizar las reglas de operación a nivel nacional Fomentar una reunión con las autoridades del país para unificar los criterios de asignación de recursos
32
GRACIAS!!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.