La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

XV Concurso Regular de I + D Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Proyectos 2008 www.fondef.cl.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "XV Concurso Regular de I + D Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Proyectos 2008 www.fondef.cl."— Transcripción de la presentación:

1 XV Concurso Regular de I + D Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Proyectos

2 UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

3 Bonito y Dorado en Arica-Parinacota
D07I Desarrollo e implementación de las tecnologías de acondicionamiento y reproducción de peces pelágicos: bonito (sarda chiliensis) y dorado (seriola lalandi) en la región de Arica-Parinacota Problema: Se requiere contar con la tecnología de cultivo del Bonito y Dorado que presentan problemas para el desove y el desarrollo larvario. Solución: Las especies presentan condiciones de adaptabilidad, crecimiento y factibilidad de reproducción en cautiverio que las hacen aptas para desarrollar su cultivo comercial en la zona de Arica-Parinacota. Se pueden obtener desoves exitosos y huevos viables de bonito (S. chiliensis) y del dorado (S. lalandi) al cabo de 24 meses de acondicionamiento nutricional y ambiental en estanques. Instituciones: Universidad de Tarapacá, Universidad Católica del Norte. Asociadas: Agromar S.A, Abraca S.A, Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica. Aporte Fondef: $

4 UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

5 Nuevos alimentos para larvas de peces
D07I Alimento inerte para larvas de peces, a través de la técnica de secado por aspersión Problema: Faltan alimentos para el cultivo de peces con ontogenia indirecta a fin de mejorar la alimentación y nutrición larvaria. La alternativa actual son alimentos vivos (microalgas, rotíferos, artemias). Solución: Desarrollar un alimento atomizado (mediante la técnica de Secado por Aspersión) en forma de microcápsulas para larvas de peces. Ello fortalecerá las larvas en sus primeros estadios de desarrollo para asegurar un mejor desarrollo en las siguientes etapas de cultivo, aumentando la digestibilidad, disminuyendo la pérdida de ingredientes y mejorando las tasas de conversión, y sobrevivencia. Institución: U. Arturo Prat. Asociados: Salmones Antártica S.A., Sur Inversiones S.A. Aporte Fondef: $

6 Arrecifes artificiales benefician a pescadores artesanales
D07I Arrecifes artificiales: incremento de la producción y biodiversidad en las áreas de manejo Problema: Existe una baja productividad y una alta explotación de los recursos en el área total entregada a los pescadores artesanales, debido a que la gran mayoría de ellas incluyen zonas arenosas y areno fangosas, las cuales no son útiles para las especies objetivo (loco, lapa, erizo). Solución: Introducir arrecifes artificiales inoculados con especies presas e incrementar la productividad de las especies objetivos como los locos. También pueden atraer a otras especies de importancia comercial, aumentando la biodiversidad. Contempla la transferencia de esta tecnología a los pescadores artesanales que administran áreas de manejo. Instituciones: U. Arturo Prat, U. de Concepción. Asociados: Biocorpora S.A.; Sindicato de Trabajadores de: Balneario de Niebla, Caleta de Chaihuín, Bonifacio, Caleta Los Molinos, Gente de mar de Niebla. Aporte Fondef: $

7 UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

8 Larvas de locos D07I1138 Optimización de una unidad de cultivo de concholepas concholepas con sistema controlado mediante la implementación de herramientas biotecnologicas fundamentada en la aplicación de alimento probiótico Desafío: El loco (concholepas concholepas) es un recurso de alto valor. Solución: Se adaptará e implementará una tecnología limpia basada en el uso de microorganismos junto con el desarrollo de un sistema de recirculación y un innovador sistema de cultivo out-door en mar. Ello permitirá cerrar el ciclo larval y generar el asentamiento de la larva de concholepas concholelas. El proyecto implementará un hatchery piloto y aplicará probióticos y microalgas. Institución: U. de Antofagasta. Asociados: Empresa Pesquera el Golfo, Biolight S. A., Empresa Minera Escondida, Sindicato Independiente de Buzos Mariscadores, Pescadores y Auxiliares de la Pesquería Artesanal de Caleta Coloso. Aporte Fondef: $

9 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO

10 Antioxidantes a partir de berries
D07I1045 Desarrollo de un proceso biotecnológico para la revalorización de descartes de la industria de procesamiento de berries Problema: Existe un efecto terapéutico de los antioxidantes fenólicos (AF) y de prevención de enfermedades causadas por stress oxidativo. OMS recomienda el uso de bioactivos naturales y se busca sustituir AOX sintéticos. Solución: La industria de berries crece en Chile y genera residuos con un alto contenido de AF. Hoy se favorecen los procesos biotecnológicos y se pueden usar enzimas para recuperar AF. Se espera un rendimiento de extracción superior al 30% Institución: P. Universidad Católica de Valparaíso. Asociados. Bayas del Sur. Aporte Fondef: $

11 UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

12 Detección in situ de patógenos
D07I Desarrollo de un prototipo de biosensor de membrana para la detección temprana de patógenos Problema: Mundialmente, la falta de servicios de evacuación sanitaria de desechos y de agua limpia para beber, cocinar, etc. es la causa de más de 12 millones de defunciones por año. Solución: Desarrollo de un biosensor para la detección temprana de patógenos, basado en bio-membranas mímica, de membranas celulares, conteniendo receptores bacterianos específicos, con señal rápida cromática, que viabilice a futuro la construcción de una plataforma unida a sistemas de teledetección, georeferenciación y transferencia a distancia. Instituciones: U. Técnica Federico Santa María. Asociados: Silob Chile. Aporte Fondef: $

13 Nuevos tratamientos para quemaduras
D07I Desarrollo de tecnología para la optimización de sistemas integrados de implante de piel Problema: Cada año personas sufren quemaduras que requieren atención médica. De éstos, corresponden a quemaduras de tipo AB y B que requieren de tratamiento quirúrgico dada su gravedad. Solución: Tecnología para la incorporación de células troncales adultas en un sistema de implante integrado de piel y así, mejorar la calidad y eficacia del tratamiento y rehabilitación de pacientes que sufren lesiones de piel. Instituciones: UTFSM, U. de Playa Ancha U. de Valparaíso. Asociados: Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), NEOS Tecnología y Mercado. Aporte Fondef: $

14 UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

15 Peces más inmunes D07I Utilización de aditivos alimentarios funcionales de origen bacteriano (AAFOB) como alternativa al uso de antibióticos en acuicultura Problema: Con la finalidad de aumentar la seguridad e inocuidad alimentaria, la industria de cultivo de peces debe diseñar nuevas estrategias para disminuir la utilización de antibióticos. Solución: Los biosurfactantes producidos por bacterias marinas pueden evitar la infección por patógenos microbianos mediante la activación de la inmunidad innata de los peces y por la inhibición del despliegue de mecanismos de virulencia de patógenos bacterianos. Los Aditivos Alimentarios de Origen Bacteriano (AAFOB), producidos por bacterias marinas, se pueden emplear en formulaciones de alimentos. Institución: U. de Valparaíso, U. A. Prat. Asociados: Ecofish Ltda. Ewos Chile S.A Aporte Fondef: $

16 Jugos de uva con antioxidantes
D07I Diseño, producción y evaluación de jugos de uvas con propiedades funcionales que contribuyan a la promoción de la salud de la población Oportunidad: Chile es uno de los principales productores de uvas, una fuente rica de antioxidantes que puede aprovecharse para elaborar alimentos funcionales innovadores que respondan a la valoración creciente de la importancia de la alimentación saludable. Solución: Alimentos funcionales cuyos efectos beneficiosos para la salud del consumidor serán comprobados a través de estudios in vitro, in vivo y de tipo clínico. La materia prima es jugo de uvas, así como los agentes bioactivos que se añadirán para hacerlo funcional (polifenoles y prebióticos). Poseen propiedades que apuntan a la reducción del estrés oxidativo, Institución: U. de Valparaíso, Corporación de Educación la Araucana. Asociados: Vinícola Santa Rosa. Aporte Fondef: $

17 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

18 Reducción de vibraciones
D07i Segunda generación de sistemas de reducción de vibraciones para estructuras: sistemas semiactivos, compuestos, y autocentrantes. Problema: Las vibraciones inducidas en estructuras, equipos, y mecanismos por agentes externos naturales o inducidos por el hombre son responsables de su mala operación, daño, y eventualmente el colapso de estos sistemas Solución: Recurrir a la frontera del conocimiento y las tecnologías disponibles (sistemas semiactivos, compuestos, y autocentrantes) para desarrollar soluciones de reducción de vibraciones de segunda generación para estructuras, equipos, y mecanismos y así reducir los perjuicios ocasionados por interrupción de su operación, daño estructural, y daño a sus contenidos. Institución: P. Universidad Católica de Chile. Asociados: Vulco S.A. UC Berkeley, VMB, CIP S.A. Aporte Fondef: $

19 Células madre curan heridas
D07I Desarrollo de productos de uso tópico para el cuidado de heridas y capilar. Problema: Las heridas crónicas que sanan por segunda intención y que son causadas principalmente por trastornos como el pie diabético, úlceras venosas y úlceras por presión (escaras) son un problema de salud pública. Sólo la mitad de las heridas complejas logra cicatrizar y lo hacen en largos períodos de tiempo. En relación a la caída del pelo, los tratamientos existentes son ineficaces. Solución: Desarrollar la formulación farmacéutica de un vehículo que incorpore células madre adultas, proporcione un tratamiento efectivo, acelerado y cosméticamente aceptable de heridas crónicas que sanan por segunda intención y de fácil aplicación en cualquier paciente. Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: Corporación Farmacéutica Recalcine (CFR), Laboratorios Recalcine. Aporte Fondef: $

20 Atención equitativa y de calidad para el parto
D07I1046: Modalidad innovadora de asistencia integral del parto: nacimiento en familia para mujeres de bajo riesgo obstétrico del sistema público de salud. Problema: Existe despersonalización y sobre medicación para la asistencia al parto. Ello conduce a una insatisfacción en las mujeres. Solución: Desarrollar una modalidad integral y equitativa donde los tres ejes que se retroalimentan son: la asistencia continua, personalizada y con autocuidado; el acompañamiento y la participación familiar; así como la hospitalización abreviada con puerperio domiciliario. Ello redundará en mayor bienestar y mejores indicadores; mayor satisfacción laboral; equidad y menores costos de las prestaciones. Institución: Pontificia Univ. Católica de Chile. Asociados: MINSAL. Aporte Fondef: $

21 Gestión del conocimiento en A. Latina
D07I Diseño e implementación de un sistema de gestión del conocimiento sobre América Latina para la toma de decisiones de actores sociales relevantes. Problema: En la región los tomadores de decisión deben enfrentar un ambiente incierto y complejo en variables económicas, sociales, de recursos, entre otros. Solución: Sistema de Gestión del Conocimientos sobre América Latina para la toma de decisiones, sustentada en un soporte tecnológico. Permitirá contar con una base de información permanentemente actualizada sobre temas generales y países; analizar e interpretar fenómenos políticos regionales, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, seguir sistemáticamente temas críticos regionales con “alertas tempranas” y realizar seguimientos en áreas económicas . Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: Dictut, Ejército de Chile, Aguas Andinas S.A., Celulosa Arauco y Constitución S.A., CTC Corp. S.A., Inversiones Caburga S.A. , Masisa S.A. Aporte Fondef: $

22 Droga botánica para combatir fibrosis
D07I Droga botánica para el tratamiento en enfermedades crónicas asociadas a fibrosis de alta incidencia nacional y mundial. Problema: En la actualidad no existe tratamiento efectivo para la fibrosis (hepática, pulmonar, renal, muscular) a nivel mundial. 65 millones de personas en el mundo sufren de cardiopatías hipertensivas que desarrollan fibrosis. Existen 14 millones de enfermos de cirrosis crónica (fibrosis hepática) en el mundo. La gran mayoría de ellos debe transplantarse para evitar un fallecimiento. Solución: Se ha descubierto una droga botánica que ha mostrado excelentes resultados a nivel pre-clínico celular. Esta droga botánica disminuirá o inhibirá la inducción del agente pro-fibrótico Factor de Crecimiento Conectivo (CTGF), elemento clave en la síntesis de tejido conectivo y por ende la fibrosis. Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: Domain S.A, Indena SpA. Aporte Fondef: $

23 Tratamiento contra el Alzheimer
D07I Droga semi-sintética IDN 5706 para el tratamiento de la enfermedad de alzheimer y trastornos cognitivos Problema: No existe un tratamiento efectivo para la enfermedad de Alzheimer a la fecha. En Chile existen actualmente personas con Alzheimer y se espera que para el 2025 esta cifra se duplique siguiendo la tendencia mundial, debido al envejecimiento de la población. Solución: Desarrollar un medicamento efectivo y seguro para la enfermedad. El IDN5706 debería prevenir la muerte neuronal programada y diversas alteraciones conductuales generadas por el péptido A- beta. También facilita los efectos del ejercicio y la estimulación sensorial en modelos transgénicos de EA y mejora los trastornos cognitivos en pacientes con formas leves a moderadas de la EA. Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: Indena SpA, Domain S.A. Aporte Fondef: $

24 Mayor duración del hormigón armado
D07I Definición e implementación de un sistema de especificación por durabilidad de estructuras de hormigón armado Problema: Se verifican procesos de corrosión del hormigón armado (principal material de construcción) que impactan en la reducción del nivel de servicios y seguridad de las estructuras, así como pérdidas económicas. Solución: Es posible mejorar el desempeño del hormigón, en cuanto a durabilidad, mediante correctas especificaciones técnicas. Para ello se requiere: Diseño de especificaciones técnicas por desempeño que integren conceptos de durabilidad en el diseño, construcción y mantención de infraestructura; desarrollo de metodologías de evaluación y diagnóstico de durabilidad de estructuras de hormigón armado. Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: DICTUT, Instituto Chileno del Cemento y el Hormigón, Universidad de Valparaíso Aporte Fondef: $

25 Salmones con rayos X D07I Salmonx: inspección visual automática de filetes de salmón usando rayos x. Problema: El control de calidad realizado actualmente en los filetes de salmón es principalmente superficial, de esta manera es muy difícil detectar espinas u objetos no deseados en el interior del filete. Solución: Es posible detectar espinas y objetos no deseados en los filetes de salmón y trucha, empleando técnicas de visión por computador en imágenes radiográficas con índices de desempeño de sensibilidad y especificidad superiores al 90%. Se propone una solución basado en un equipo de análisis automático de imágenes de rayos X instalado sobre la línea de producción. La idea es que los filetes, al igual como lo hacen las maletas en el proceso de inspección en los aeropuertos, ingresen al gabinete blindado y que internamente se realice la inspección visual automática de las imágenes radiográficas. Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: Marine Harvest, Dictut, ProIntech S.A.: Aporte Fondef: $

26 El Boldo como anti-inflamatorio
D07I Perfeccionamiento de moléculas inhibidoras de hemicanales para su uso anti-inflamatorio en enfermedades humanas Problema: El Boldo, árbol chileno, contiene moléculas con propiedades anti-inflamatorias poco estudiadas. Sus moléculas derivadas inhiben selectivamente la actividad de los hemicanales y presentan un potente efecto anti-inflamatorio. Los tratamientos disponibles que actúan sobre un mismo tipo de vías de señalización molecular, previenen o reducen la respuesta inflamatoria con una eficiencia parcial y causan efectos adversos. Solución: Identificar y establecer métodos de extracción de moléculas naturales y síntesis de derivados de moléculas del Boldo, demostrado in vitroe in vivo y estudiar los mecanismos moleculares que median los efectos de los derivados naturales y sintéticos del Boldo. También el papel de los hemicanales en la respuesta inflamatoria y la utilización terapéutica de los bloqueadores derivados del Boldo en modelos animales de patologías humanas de alto impacto sanitario. Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: Härting, Laboratorios Pasteur (Chile) Aporte Fondef: $

27 Agua potable sin arsénicos
D07I Desarrollo de medios sorbentes reactivos para la remoción de arsénico de fuentes de agua potable: innovación en procesos de síntesis, regeneración y manejo de residuos Problema: Es vital aumentar la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad y calidad para cubrir la demanda de agua potable en los próximos años. El arsénico genera gran preocupación a nivel mundial debido a los riesgos que implica para la salud pública. Solución: Sintetizar una variedad novedosa de sustratos sólidos que serán modelados y caracterizados en detalle para generar soluciones óptimas de sistemas de tratamiento basados en las características específicas del agua potable a tratar. Asimismo, la remoción de arsénico se lleva a cabo con un sorbente seleccionado “a la medida” sobre la base de un conocimiento detallado (nivel molecular, microscópico, y macroscópico) de su reactividad. Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: Aguas Andinas y Grupo Aguas Aporte Fondef: $

28 Certificación y calidad de programas sociales
D07I1143 Avanzar en calidad: desarrollo y transferencia de un modelo de gestión de calidad para programas sociales Problema: Chile carece de sistemas de verificación y sistemas de aseguramiento de la calidad respecto de la intervención que realizan los programas sociales ofrecidos por fundaciones, ONGs, gobierno central y municipalidades. También existen asimetrías de información en el mercado de las donaciones que se dirigen hacia esos programas. Solución: Modelo de gestión de calidad para programas sociales que culminará con certificaciones de calidad de las intervenciones, su eficacia y eficiencia. Facilitará el proceso de toma de decisión para los organismos públicos que subcontratan la realización de programas. Incluye una tecnología que permite el cumplimiento de estándares mínimos de calidad. Institución: P.U. Católica de Chile. Asociados: Banco Estado, Hogar de Cristo, María Ayuda, Teletón, Sociedad Protectora de la Infancia, Congregación Hermanas del Buen Pastor, Fundación América Solidaria, Fundación el Encuentro, En todo amar y servir, Proyecto Propio, CreArte Aporte Fondef: $

29 UNIVERSIDAD DE CHILE

30 Cerezas de exportación
D07I1003 Tecnología sustentable para la producción de cerezas de exportación en la zona centro-sur de Chile (Los Angeles a Osorno) Problema: No existe una industria de cerezas de exportación técnica y económicamente viable. La fruta generalmente no logra llegar en buenas condiciones a la cosecha y una gran proporción de los huertos están enfermos y la mortalidad de árboles es muy alta. La cereza es de alto valor y demanda en el mercado internacional y por la época de cosecha tardía no tiene competencia significativa a nivel mundial Solución: Una cartografía de aptitud para el cultivo y desarrollar la tecnología sustentable para la implantación, formación y manejo de huertos. Incluye un sistema de producción y certificación de cerezas integradas para la zona y la creación de un Centro Tecnológico Frutícola. Instituciones: Universidad de Chile, Universidad de la Frontera. Asociados: San José Farms, Vivero Buenos Aires de Angol, Sociedad Agrícola Las Vertientes, Valent BioSciences Chile, Fedefruta, Martínez y Valdivieso (M&V), Laboratorios Recalcine S.A. Aporte Fondef: $

31 Bacterias para mejorar el gas
D07I1008 Purificación de biogás y conversión de dióxido de carbono a metano (gas natural), mediante procesos bacterianos. Problema: En Chile, existen numerosas fuentes de biogás provenientes de vertederos y digestión anaeróbica de residuos orgánicos urbanos e industriales. Sin embargo, este combustible potencial debe ser purificado antes de ser transferido como biogás a la red de gas natural. Solución: Purificación biológica del biogás extrayendo H2S, vapor de agua, nitrógeno y oxígeno. Además, aumentar la concentración de metano desde la conversión de CO2 presente en el biogás inicial, mediante el uso de una mezcla de bacterias. De esta manera, se obtendrá un producto gaseoso final con el doble del contenido de metano presente en el biogás original y con una concentración de metano mayor al 98,5% Institución: Universidad de Chile. Asociados: Asesorías Ambientales e Industriales Zeidon Ltda., Zapata Engineering , Domville S.A. Aporte Fondef: $

32 Procesamiento de imágenes para la fertilidad
D07I Espermiogramas digitales asistidos por internet (ED-AI): concentración, movilidad, vitalidad, morfología y fragmentación ADN espermático. Problema: La infertilidad es un problema de salud que afecta al 15% de las parejas en el mundo. En Chile se generan exámenes de espermiogramas al año. Estos no tienen estandarización, son poco exactos y sujetos a un alto nivel de error y análisis subjetivo. Solución: El procesamiento de imágenes microscópica que se analizan a distancia puede redundar en mayor estandarización y reducir la subjetividad en el análisis de los espermatozoides. Especialmente respecto a dimensiones como: concentración, movilidad, vitalidad, morfología y fragmentación ADN. Es un servicio basado en la telemedicina que garantiza altos niveles de confiabilidad en el análisis de espermios, independiente de la ubicación física del paciente. Institución: U. de Chile. Asociados: Xpert Ltd, Clínica Las Condes, Bionex. Aporte Fondef: $

33 Frutas con procesamientos eficientes
D07I Desarrollo de productos frutícolas mínimamente procesados en fresco como estrategia para aumentar el consumo. Problema: Chile produce sobre 4 mil ton. de fruta al año y no se ha desarrollado un mercado de frutas ”mínimamente procesados en fresco” (MPF). Solución: Las frutas MPF ofrecen una serie de ventajas como el aporte en vitaminas, minerales, fibra dietética, etc. y la reducción en tiempo de preparación, espacio, almacenamiento y manejo de desechos. Para ello se analizarán 4 aspectos claves que influyen en la calidad: Variedades y estados de madurez (Precosecha); puntos críticos en la línea de procesamiento; alternativas de procesamiento y envasado y la calidad sensorial, nutricional y microbiológica. Institución: U. de Chile. Asociados: Fedefruta, Inversiones Kiwisur Ltda., Soc. Agrícola La Hornilla Ltda. Aporte Fondef: $

34 Nuevas herramientas para evaluar a los niños
D07I Construcción de un instrumento de evaluación del desarrollo de niños chilenos de 0 a 6 años. Problema: Existe una alta proporción de rezago en el desarrollo infantil en sectores pobres (30% en menores de 2 años, 40-50% 2 a 5 años). Los instrumentos existentes, que fueron estandarizados hace más de dos décadas, no tienen continuidad entre sí, no incluyen todas las dimensiones del desarrollo, y poseen una deficiente administración en sistema de salud público. Ello conduce a una probable subclasificación o sobreclasificación de rezagos. Solución: Construir un instrumento que evalúe el desarrollo de niños de 0 a 6 años que sea válido y confiable, estandarizado para la población chilena, capaz de discriminar niveles de desarrollo (normal, en riesgo o retrasado), y que incluya los materiales para su adecuada administración (materiales para la aplicación, instrucciones, software). Institución: U. de Chile. Asociados: Unicef, Teccia, Ltda. Aporte Fondef: $

35 Menos riesgo en inversiones mineras
D07I Metodologías para evaluar inversiones en proyectos mineros de cobre de largo plazo con incertidumbre en precio y leyes de mineral. Problema: Se requiere incorporar explícitamente la aleatoriedad del precio del cobre y las leyes de mineral en la evaluación y optimización de planes mineros. Se percibe la ausencia de herramientas para considerar riesgo de manera efectiva sin sobre simplificar el problema de planificación. Además, debe ser multi-mina y multi-planta. Solución: Desarrollar una metodología que permita incorporar los riesgos inherentes a la planificación minera en los modelos combinatoriales de planificación detallados ya en uso. Para ello, se realizará una extensión de modelos combinatoriales (consideraciones metalúrgicas adicionales). También se realizará un Modelo de Opciones Reales (incertidumbre en el precio del cobre) y una Programación Estocástica (incertidumbre geológica). Institución: U. de Chile. Asociados: Codelco Aporte Fondef: $

36 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

37 Certificaciones para las “millas alimentarias”
D07I Caracterización del balance de carbono: el caso de la fruticultura chilena de exportación y posibilidades de mitigar las emisiones de CO2 Problema: Hoy existe el argumento de las “millas alimentarias” (la distancia que los alimentos frescos viajan desde el productor al consumidor). Las economías del Hemisferio Norte (HN) tratan de sustituir los alimentos producidos en el Hemisferio Sur (frutas y hortalizas, leche, carne, flores entre otras) por otras producidas localmente, para evitar las emisiones de CO2 de los medios de transporte. Solución: A corto plazo demostrar y certificar que Chile es más eficiente en la producción de frutas que sus competidores y que los países del HN. A mediano y largo plazo introducir mejores prácticas reductoras de emisiones. Por ejemplo: un resultado es el Certificado de Balance de Carbono y la entrega de un Sello para las manzanas y uvas de exportación. Instituciones: Universidad Santo Tomás. Asociados: Sociedad Nacional de Agricultura, Deuman, Gesex, Fedefruta. Aporte Fondef: $

38 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

39 Microalgas que alimentan ostiones
D07I Biotecnología aplicada a producción de alimentos y dietas balanceadas para optimizar el cultivo del ostión del norte Problema: No existe un alimento específico con contenido nutricional requerido en las distintas etapas de cultivo (PUFAs y proteínas). Asimismo, la producción de semilla en hatchery es poco eficiente (máximo 1% retorno) en una industria que está en crisis por la baja en los precios de venta. Solución: Generación de dietas específicas en base a pastas de microalgas enriquecidas en su contenido de PUFAs y proteínas que permitan optimizar la producción de semilla de ostión del norte. El desarrollo de dietas específicas permitirá el aumento a un 2% (como promedio) la actual producción de semillas de ostiones en hatchery. Instituciones: U. de Concepción. Asociados: Emprendimientos Marinos Bahía Salado Ltda., Panades y Cía Ltda. Aporte Fondef: $

40 Algas para biodiesel D07I1063 Manejo biotecnológico de microalgas oleaginosas nativas para la obtención de biodiesel Problema: Parte importante del biodiesel proviene de plantas vasculares oleaginosas. Pero, las áreas cultivables son limitadas, el crecimiento es lento e implican un alto consumo de agua de riego, entre otros. Solución: La productividad de aceite de microalgas por há. es entre 10 y 23 veces mayor que la Palma y entre 132 y 307 veces mayor que la Soya. Ventaja: Fácil manipulación de cultivos, altas tasas de crecimiento, cultivables en terrenos desérticos, uso de agua de mar… Institución: U. de Concepción. Asociados: Pullman Bus, Panades y Cía. Ltda. Aporte Fondef: $

41 Identificación de abalones monosexo
D07I1085 Producción de abalones monosexo mediante inactivación nuclear gamética y desarrollo de una técnica para la identificación sexual Problema: La normativa actual establece el cultivo de organismos de un solo sexo por área geográfica, lo cual limita el proceso de engorda a sólo un 50% de la población del plantel de cultivo. Solución: Desarrollo de una tecnología para producir organismos 100% monosexuales (ingreso al mar desde etapas tempranas de cultivo). Asimismo, una técnica de identificación sexual es económicamente eficiente y técnicamente factible para el sexaje de lotes de abalones a nivel industrial. Institución: U. de Concepción. Asociados: Mar y Mar Ltda. Biovac S.A. Aporte Fondef: $

42 Sustitutos del gas natural
D07I1109 Generación y uso de gases biogénicos en chile como sustituto de gas natural (SNG) Problema: Incertidumbre en el abastecimiento de gas natural y limitados recursos en cuanto a hidrocarburos fósiles. Solución: Existe tecnología que, adaptada a las condiciones locales del país, permiten la producción de gas biogénico acondicionado al estándar de gas natural (SNG), con un costo competitivo considerando toda su cadena productiva. Institución: U. de Concepción. Asociados: UTEC-Wetland., Gas Sur S.A. Aporte Fondef: $

43 Nuevos métodos para la diabetes
D07I Innovar en las estrategias terapéuticas para el tratamiento de la diabetes a través de un curso de acción complementario a la insulina. Desarrollo de moléculas activadoras con especificidad para sitios regulatorios de los transportadores de glucosa. Problema: Nuevas estrategias terapéuticas que modifiquen la progresión de la diabetes tipo II (DM2). El 90% de los pacientes con DM2 sufre de resistencia a insulina. Solución: Desarrollar fármacos con especificidad para los transportadores de glucosa para su uso en el control de la hiperglicemia. Reducirá el estado hiperglicémico en forma independiente de la insulina. Institución: U. de Concepción, U. Austral de Chile. Asociados: Genexpress, Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente Aporte Fondef: $

44 Conversión termoquímica de biomasa
D07I Obtención de productos químicos de alto valor y combustible líquido mediante conversión termoquímica de biomasa Problema: Existe dependencia energética de refinados del crudo de petróleo y restricciones ambientales Solución: Producción de químicos de alto valor y combustible, desde biomasa forestal, a través de procesos de separación convencionales y una estrategia de termo-conversión química, adaptando un proceso de Pirólisis Flash. Institución: U. de Concepción. Asociados: Resinas del Bío-Bío, EST, Conmetal, Sociedad el Conquistador, Bioleche. Aporte Fondef: $

45 UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO

46 Herramientas de gestión hospitalaria
D07I1012 Herramientas para la gestión de pabellones quirúrgicos y de sus recursos asociados Problema: Ha aumentado la demanda en cantidad y calidad por intervenciones quirúrgicas. También se verifica una baja utilización de la capacidad instalada de pabellones en los centros asistenciales chilenos, mientras es alto el costo que representan las actividades asociadas al área quirúrgica. Solución: Estandarizar y generar una metodología para la programación de tablas de intervenciones quirúrgicas, sus recursos asociados y la medición de costos involucrados Instituciones: U. del Bío Bío, U. de Chile. Asociados: Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, Hospital Herminda Martín, Hospital Clínico Universidad de Chile, Infovida S.A. Aporte Fondef: $

47 Grietas en los eucalyptus
D07I Segregación de clones de eucalyptus nitens mediante micro y nanotecnologías para la fabricación de productos de ingeniería de alto valor Problema: Bajo nivel de aprovechamiento comercial de Eucalyptus nitens para generar alto valor en la cadena productiva de esta especie (agrietamientos) Solución: Técnica o herramienta de segregación de la calidad de la especie de Eucalyptus nitens, utilizable durante todo el ciclo de crecimiento del árbol, para la evaluación de la microestructura y propiedades mecánicas a nanoescala. Ello permitirá garantizar una temprana detección de factores que contribuyen a la propagación de fallas en la madera. Instituciones: U. del Bío Bío. Asociados: Mininco, Oxiquim S.A., Akzo Nobel, WSU, Infodema Aporte Fondef: $

48 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

49 Alamos que producen energía
D07I Investigación y desarrollo de un paquete tecnológico para producir etanol a partir de álamos híbridos Problema: Existe escasez de energía y las alternativas se basan en insumos para el consumo alimenticio Solución: Producir etanol a partir de álamos híbridos. El proyecto contempla implementar una planta piloto para generar etanol. Institución: U. Católica de Temuco. Asociados: GWR Chile, ALLSEA S.A., Corma, DRI. Aporte Fondef: $

50 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

51 Biocarbón como ecofertilizante
D07I Bases tecnológicas para la creación de la industria de ecofertilizantes mediante el uso de biocarbón producido a partir de residuos biomásicos. Problema: La mayoría de los residuos agrícolas están siendo quemados. Una tonelada de biomasa genera 1,5 toneladas de CO2 en el ambiente. La mayoría de los suelos volcánicos agrícolas son ácidos. Solución: El biocarbón producido por pirólisis aplicado al suelo produciría un aumento del rendimiento de los cultivos en un 15%. La elaboración de un Ecofertilizante Compuesto Nitrogenado a base de biocarbón, disminuiría el uso de fertilizantes convencionales en un 13% Institución: U. de La Frontera. Asociados: Forestal Santa Elena, Comercial Agrofusión, Soquimich, Eugene Thiers Aporte Fondef: $

52 Hierbas chilenas para la hipertensión
D07I Desarrollo de productos terapéuticos para tratamiento de la hipertensión arterial a partir de especies herbáceas de la flora chilena Problema: Más del 20% de la población mundial padece tensión arterial. Solución: Identificar y purificar principios activos con efecto terapéutico de especies herbáceas e inductores de efectos vasolidatador: Ruta graveolens, Persea Pingue, Azara Microphylla y Rosmarinus officinalis Institución: U. de La Frontera. Asociadas: Knop laboratorios, Unifesp (Brasil) Aporte Fondef: $

53 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

54 Semillas de picorocos D07I Producción de semilla de picoroco para su cultivo industrial Desafío: El picoroco adquiere una talla comercial entre 1 y 3 años. En Japón se comercializa a U$ 15/Kg. Solución: Para masificar el producto se requiere la producción artificial de semilla (hatchery). Las ventajas son: Independencia de condiciones ambientales, producción en cualquier época, posibilidad de mejorar la calidad. Institución: U. de Los Lagos. Asociados: Agroindustrial Santa Cruz S.A., Flotimar S.A., Cultivos Cholche , Octopus Mar S.A., SeaExpert Ltda. Aporte Fondef: $

55 Inmunoestimulador de peces y moluscos
D07I Efecto inmunoestimulador y tecnología de producción de oligosacáridos (ß (1,3-1,6) glucanos) extraídos de algas pardas cultivadas y su evaluación en cultivos de peces y moluscos Problema: Las enfermedades infecciosas generan un importante aumento en los costos del cultivo, tanto de peces como moluscos. Asimismo, hay críticas por el por uso de antibióticos Solución: Bajo condiciones ambientales particulares las poblaciones de algas pardas concentran contenidos superiores al 5% de laminarina. La adición de β – glucanos, obtenidos de algas pardas, en la dieta de H. rufescens y S. salar inducen el mejoramiento de la eficiencia de efectores celulares y moleculares de defensa contra patógenos. Instituciones: Universidad de Los Lagos, Universidad Austral de Chile. Asociadas: Sinequanon S.A., Biodinámica S.A., Acuacultivos Las Vertientes Ltda., Sea Salmon Ltda. Aporte Fondef: $

56 Caviar en Chile D07I1110 Formación de un plantel de reproductores para el desarrollo de la tecnología de producción de huevos y juveniles de esturión blanco (acipenser transmontanus ) y de esturión siberiano Problema: El esturión es una especie en extinción por la sobre explotación ( producción de caviar), falta de planes de repoblamiento, pesca furtiva, contaminación de los ríos de desove, entre otros. Solución: En Chile existe un plantel compuesto por Esturiones Blancos y Esturiones Siberianos , remanentes de programas de investigaciones desarrolladas por Fundación Chile e IFOP. El objetivo es formar un plantel de reproductores esturión (blanco y siberiano) para desarrollar la tecnología de producción de huevos y juveniles destinados a la producción de carne y caviar a nivel industrial. Institución: U. de Los Lagos. Asociadas: Salmones Aysén S.A Aporte Fondef: $

57 Cambiar los salmones por turbot
D07I Desarrollo de una tecnología para la producción de juveniles triploides de turbot (scophthalmus maximus) en hatchery y evaluación de la resistencia al caligus durante la etapa de engorda en el sur de chile Problema: Existen graves problemas por infección de caligus en centros de cultivo de salmonídeos en la región de Los Lagos. Produce un impacto económico y social para sectores cercanos a Puerto Montt y Chiloé. Solución: Las zonas protegidas del mar interior de Chiloé y de altas temperaturas en primavera - verano son ideales para desarrollar el cultivo de turbot triploide en balsas jaulas. La solución es reemplazar el cultivo de Salmonídeos por el cultivo de Turbot triploide en aquellas áreas donde hay abundancia del parásito Caligus. Instituciones: U. de Los Lagos. Asociados: Salmones Aysén S.A. Aporte Fondef: $

58 Nuevos cultivos en Chiloé
D07I Aprovechamiento de la zona intermareal para el desarrollo de una acuicultura sustentable Oportunidad: Es posible utilizar la zona intermareal para el cultivo de la especie de importancia económica “Ensis macha” (huepo). También se puede utilizar para cultivar macro algas carragenofitas como “Sarcothalia crispata” (luga negra). Solución: cultivo de moluscos y algas de alto valor comercial con el fin de desarrollar una acuicultura sustentable y enfocada en el desarrollo de la pesca artesanal y asociatividad con empresarios acuícuolas. Institución: U. de Los Lagos. Asociados:. Granja Marina Chauquear Ltda., Sindicato Bahía Caulín, Sindicato de Trabajadores Independientes, Cultivadores y Explotadores de Algas y Recursos Bentónicos Aporte Fondef: $

59 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

60 Diversificación del sector forestal .
D07I Desarrollo de tecnologías silvícolas para plantaciones de coihue (nothofagus dombeyi) y raulí (nothofagus nervosa) a objeto de aumentar la oferta de madera de calidad para la industria forestal Problema: Existen 13,4 mill. de há de bosque nativo y de éstos 2 mill. há están degradados. Se requiere diversificar el sector forestal y existe falta de información sistemática sobre silvicultura de plantaciones con especies nativas. Solución: Desarrollar sistemas silviculturales para plantaciones nativas. Generar protocolos sitio-específicos asociados a los sistemas silviculturales desarrollados. Transferir la tecnología. Instituciones: U. Austral de Chile, U. Católica de Temuco. Asociados: Masisa, Neltume, Conaf, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. Aporte Fondef: $

61 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

62 Escalamiento del Halibut
D07I1118 Escalamiento comercial de la producción de juveniles de halibut del atlántico, mediante manejo de variables ambientales, nutricionales e inmunitarias de los reproductores. Problema: Alta concentración de ovas al mismo tiempo (8 millones en 80 días) que aumenta la densidad de cultivo y por consiguiente la mortalidad en las primeras fases del Hatchery. Bajo rendimiento de las fases del Hatchery, graficado en, baja tasa de eclosión, y alto porcentaje de larvas con malformación bucal y edema. Prolongado ciclo de engorda. Solución: Con el manejo de variables ambientales, nutricionales e inmunitarias de los reproductores, es posible desfasar la épocas de desove, aumentar la sobrevivencia larval y de juveniles. Asimismo, el sistema de recirculación de agua permitirá acortar el ciclo de engorda de 36 a 24 meses. Se mejorará la dieta entregada a los reproductores, en términos de entregarles específicamente los aminoácidos esenciales tales como arginina, lisina entre otros, ácidos grasos poliinsaturados n-3 y n-6, tales como DHA, EPA y ARA en las proporciones más adecuadas para la especie, así como concentraciones altas de vitaminas y minerales Institución: U. de Magallanes. Asociados: Skysal S.A., Sociedad Administradora y Agrícola Río Claro. Aporte Fondef: $

63 …Fin…


Descargar ppt "XV Concurso Regular de I + D Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Proyectos 2008 www.fondef.cl."

Presentaciones similares


Anuncios Google