La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRANSFORMACION Y RESISTENCIA DE LA SOCIEDAD GOANCAVILCA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRANSFORMACION Y RESISTENCIA DE LA SOCIEDAD GOANCAVILCA"— Transcripción de la presentación:

1 TRANSFORMACION Y RESISTENCIA DE LA SOCIEDAD GOANCAVILCA
Silvia G. Álvarez Universidad Autónoma de Barcelona

2 el fraile Reginaldo de Lizarraga (1545
el fraile Reginaldo de Lizarraga (1545?-1615) anota sobre la ciudad de Guayaquil que: "Viven en esta ciudad y su distrito dos naciones de indios, unos llamados guamcavillcas, gente bien dispuesta y blanca, limpios en sus vestidos y de buen parecer; los otros se llaman chonos, morenos, no tan políticos como los guamcavillcas; los unos y los otros es gente guerrera; sus armas, arco y flecha. Tienen los chonos mala fama en el vicio nefando; el cabello traen un poco alto y el cogote trasquilado, con lo cual los demás indios los afrentan en burlas y en veras; llámanlos perros chonos cocotados, como luego diremos." Lizarraga, R. "Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile".

3 SINGULARIDAD DE LA SOCIEDAD GOANCAVILCA
Recreación basada en datos arqueológicos y etnohistóricos en: Museo El Mogote, Complejo Cultural Real Alto, 1988

4 ARQUEOLOGIA Y ETNOHISTORIA VISIBILIZAN UN PASADO QUE FUE BORRADO DE LA HISTORIA OFICIAL
“DE HECHO EL DOCUMENTO ESCRITO ESTA FUERTEMENTE SESGADO EN EL SENTIDO DE SUMINISTRAR INFORMACIÓN SOBRE LAS CLASES CON PODER, O INFORMACIÓN UTILIZABLE POR ESTAS MISMAS CLASES” (JULIANO).

5 Catástrofe Demográfica
RECUPERAR EL PASADO PARA RECUPERAR LA MEMORIA , EL LEGADO INDIGENA Y LA IDENTIDAD INCLUIR TEMAS Y SECTORES DE POBLACIÓN MARGINADAS DEL PODER Catástrofe Demográfica Recreación basada en datos etnohistóricos en: Museo El Mogote, Complejo Cultural Real Alto, 1988

6 IMPACTO COLONIAL FRAGMENTA LA UNIDAD SOCIOCULTURAL PREHISPANICA HASTA HOY

7 ETAPA DE REDUCCION EN PUEBLOS DE INDIOS
ENCIERRO FORZADO, PAGO DE TRIBUTO, DESCALIFICACION CULTURAL Y FRAGMENTACION DE LA UNIDAD ORIGINAL GOANCAVILCA NUEVOS ESPACIOS DE SOCIALIZACION O ENDOCULTURACION

8 ORDEN SOCIAL JERARQUICO DE SEPARACION:
BLANCOS MESTIZOS CASTAS DERIVADAS DEL ESCLAVISMO INDIGENAS ESCLAVOS

9 Se impone una condición de desigualdad no solo política, social, y de genero, sino moral
SE DEBILITA LA POSICION SOCIAL DE LAS MUJERES = SE LAS MINORIZA LOS DERECHOS SE RESERVAN A LOS HOMBRES SE IMPONE LA FILIACION PATRILINEAL LA NORMA DE RESIDENCIA PATRILOCAL SE TOLERA LA POLIGINIA LAS IDEAS RELIGIOSAS SON MONOTEISTAS MASCULINAS DESAPARECE LA TOLERANCIA DE GENERO HOMOSEXUAL

10 PROCESOS DE HEGEMONIA-RESISTENCIA
Así como la hegemonía es constantemente defendida, renovada, recreada y modificada por los sectores dominantes, así mismo es resistida, limitada, alterada y desafiada por los subordinados. Siempre hay confrontación y resistencia en el campo de fuerzas sociales (Fox, 1985). Es difícil pensar la hegemonía como un hecho mecánico y de completa imposición y consenso. Un proceso de resistencia difuminado a lo largo de los siglos en múltiples prácticas públicas y privadas. Un proceso dinámico de oposición y tensión de fuerzas sociales, y de equilibrios inestables en las relaciones entre los actores involucrados, en los múltiples escenarios de encuentro. La hegemonía es un proceso “que resulta configurado de manera significativa por las acciones y reacciones de las clases subalternas” (Gramsci en Gledhill, 2000:129,

11 La Resistencia debe adoptar los lenguajes, las formas, y el discurso que apropia de los mismos modelos de dominación para hacerse entender (Gledhill, 2000:143) de ahí la dificultad de reconocerla. Las relaciones entre el campo “blanco” e indígena incluyeron no solo oposiciones y enfrentamientos, sino también consensos, entendimientos, contradicciones, pactos y fracturas en y entre las partes involucradas. La resistencia se enfrenta con el hecho de que la reformulación y manipulación estratégica de su cultura como instrumento de oposición, su etnicidad, conlleva a la vez que la apropiación de recursos y representaciones hegemónicas, un compromiso de legitimación y adopción de esa misma hegemonía. La resistencia vista como una respuesta dinámica, creativa, adaptativa, procesual y compleja.

12 PROCESOS DE RESISTENCIA Y ADAPTACION A LA ESTRUCTURA COLONIAL:
PARENTESCO OPERA COMO INICIADOR DE UN NUEVO ORDEN SOCIAL, COMO HERRAMIENTA POLITICA ORGANIZATIVA PARA LA DEFENSA Y REPRODUCCION SOCIOCULTURAL = ETNOGENESIS CONSTRUCCION DE UNA ORGANIZACIÓN ETNICA BASADA EN EL MATRIMONIO ENDOGAMICO ENTRE INDIGENAS Y DE SU ELITE ADOPCION DE LA LENGUA CASTELLANA, CABILDOS INSERCION EN EL MERCADO COMERCIAL (GANADO, PITA, COPE, SOMBREROS) CONOCIMIENTO DE LEYES ESCRITAS ALIANZAS CON SECTORES HEGEMONICOS (CONTRABANDO) NEGOCIACION CONSTANTE CON SECTORES DE LA SOCIEDAD DOMINANTE

13 Antiguas Comunidades Indígenas PSE. (S.XVIII-XX)
RECUPERACION DE TERRITORIO Y RECURSOS (BOSQUE, FAUNA, ALBARRADAS, RIOS) Antiguas Comunidades Indígenas PSE. (S.XVIII-XX) Basado en: Silvia G. Álvarez, 1989

14

15 PRINCIPALES IGLESIAS EN ALBARRADAS-IDEOLOGIA Y RECURSOS= EL Señor DE LAS AGUAS EN COLONCHE

16 REDUCCION DE CHANDUY

17 SE PRODUCE UN CONTINUO CRECIMIENTO DEMOGRAFICO DE LA POBLACION INDIGENA Costeña
Entre 1765 y 1801 se produce la “revolución demográfica” en La Punta de Santa Elena y Portoviejo, los indígenas crecen un 147%. Para 1801 la población indígena estimada para toda la provincia de Guayaquil alcanza la cifra de individuos (Laviana Cuetos, 1987:143) En 1804 Guayaquil contaba aproximadamente con habitantes de todas las clases (Dueñas, 1997:102) más del doble de lo que reporta Zelaya para 1765, pero con una reducida minoría blanca que sin embargo socialmente se consolida como grupo dominante.

18 Dinámicas de Cambio Sociedad Precolonial Sociedad desde Colonia
Goancavilca Mercaderes Goancavilcas a larga distancia Pueblos Goancavilcas Sociedad desde Colonia Etnia o Grupo étnico Indios Goancavilcas Ayllus reagrupados Reducciones o Pueblos de indios Rotulación religiosa Colonial San Agustín de Chanduy Grandes Comunidades Rotulación Territorial en la Republica Comunidad Indígenas de Chanduy Sociedades Obreras Rotulación Clasista en moderno Estado-nación Sociedad Obrera Democrática de Chanduy Comunas Rotulación Gubernamental actual Comuneros de Chanduy

19 PERIODO NARRACION INDIGENA CONTEXTO ORGANIZACIÓN SOCIAL
ESPACIO DE REFERENCIA NARRACION INDIGENA 1492 MUNDO PRECOLONIAL SOCIEDAD GOANCAVILCA REDES DE COMERCIO EL TIEMPO DE LOS ANTIGUOS 1540 ETAPA DE CONQUISTA BALSEROS, “INDIOS DE GUERRA” AREA SEPTENTRIONAL ANDINA (EL TIEMPO DE LOS CRUZADOS) 1560 COLONIA PUEBLOS DE INDIOS REDUCCIONES INDIGENAS S. XVIII REFORMAS BORBONICAS GRANDES COMUNIDADES ETNICAS TERRITORIO ETNICO S. XIX REPUBLICA ANTIGUA COMUNIDAD INDIGENA EL TIEMPO DE LOS RENACIENTES 1937 ESTADO NACION SOCIEDADES OBRERAS REDES INTERCOMUNALES EL TIEMPO DE LOS ACTUALES

20 ETNONIMOS GOANCAVILLCAS PUEBLOS DE INDIOS COMUN DE INDIOS DE CHANDUY
INDIOS Costeños CHOLOS MANTA- HUANCAVILCAS- PUNAES PUEBLO ANCESTRAL COMUNERO

21 EL CAMPO DE LA DISPUTA NO SOLO EN LO MATERIAL SINO EN LO IDEOLOGICO, EN LO MORAL, Y EN LA AUSENCIA DE LA HISTORIA OFICIAL. BORRADOS, EXCLUIDOS, INVISIBILIZADOS, DESCONOCIDOS, OBLIGADOS A UN ESTILO DE VIDA JUICIOS DE IDOLATRIAS, DISPUTAS CONTRA LOS ADMINISTRADORES BLANCOS, MANIPULACION DE LAS NORMAS HEGEMONICAS, CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DE INDIAS, DEFENSA DE UN ESPACIO AUTONOMO, RECONOCIMIENTO DE SUS PROPIAS AUTORIDADES)

22 COMUNA SANCAN-JIPIJAPA-MANABI
4/17/2017

23 Parque, iglesia y obelisco del 2001 al cambio de historia en el 2007
HISTORIA Y PATRIMONIO COMO ESPACIO DE CONFRONTACION Y LUCHA SIMBOLICA EN LA NEGACION DE LA EXISTENCIA PRESENTE DE LO INDIGENA EN LA COSTA

24 LUCHA SIMBOLICA POR EL PATRIMONIO PRECOLONIAL
JUNTAS JULIO MORENO SUBE Y BAJA LUCHA SIMBOLICA POR EL PATRIMONIO PRECOLONIAL CHONGON SACACHUN

25 PARENTESCO, POLITICA Y PRESTIGIO SOCIAL EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DEL PARTIDO DE SANTA ELENA.

26 Año 1803 “PADRON GENERAL DE LOS FELIGRESES DE ESTA PARROQUIA DE LA PUNTA DE SANTA ELENA Y SUS ANEXOS POR ORDEN DEL SEÑOR DR. FRANCISCO XAVIER DE LA FITA Y CARRION DE ORDEN DEL SR. JUAN DE MALTA CABALLERO AGRACIADO DE LA REAL Y DISTINGUIDA (orden) DE CARLOS III DEL CONSEJO DE SU MAJESTAD DEAN DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE CUENCA Y OBISPO ELECTO DE CUENCA, HECHA POR EL DR. JOSEPH MARIANO DE LA PENA CURA Y VICARIO JUEZ ECLESIASTICO DE ESTA PARROQUIA”.

27 Chongón, Chanduy, Punta de Santa Elena y Colonche.
Pueblos Censados: Chongón, Chanduy, Punta de Santa Elena y Colonche. Suma total: indígenas y un total de habitantes. El Cura presenta los datos de cada Casa. Numera todas las viviendas y registra a sus miembros, destacando los nombres de los individuos, y su categoría de Tributarios o Reservados en el caso indígena. Reporta primero los luego un matrimonio con sus hijos -Doctrina, Tributarios o No- y luego los Párvulos, a continuación el siguiente matrimonio que vive en la casa con sus o alguna viuda con sus o hija soltera con sus

28 Clasifica en categorías sociales a los miembros de cada unidad domestica de acuerdo a las jerarquías políticas sociales y de genero de la época: e indigenas.

29

30 EL PADRON DE 1803 Colonche Domicilio de Autoridades indígenas: Dn. Manuel Cayche cacique = Dña Ramona Guales cacica, y sus Dn. Andrés Cayche cacique = Da. Rosalía Tomala cacica Santa Elena es el pueblo con mas habitantes . Pero aunque dominan los indígenas, hay Españoles, y algunos Chanduy es un pueblo exclusivamente de indígenas, con un Sambo. En Chongón resalta la presencia de Españoles, y muchos

31

32

33

34 Hay matrimonios mixtos, pero prevalece el principio de endogamia indígena que se mantiene en la mayoría de los pueblos hasta la actualidad. Los descendientes de los matrimonios mixtos se adscribirán a la categoría mejor valorada socialmente, sea esta del padre o de la madre. Negro-Mulata-Zambo Modelos representados en los lienzos sobre castas remitidos por el virrey Manuel Amat al rey Carlos III en Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat. La representación etnográfica en el Perú colonial. Museo de Arte de Lima (Internet, en línea)

35 Pero los mestizos y mestizas estaban apenas diferenciados en su modo de vida de los indios, su condición privilegiada se manifestaba en el hecho de no pagar tributo y gozar de cierta movilidad social y acceso a espacios de poder a través de la administración colonial. En lo cotidiano españoles, mestizos, zambos y mulatos están compartiendo no solo el pueblo sino, en algunos casos, la residencia domestica con los indígenas. Mestizo-India-Cholo

36 CHONGON 322 personas, 33 Casas. MATRIMONIOS MIXTOS (9)
Los hombres imponen en la mayoría de los casos la condición social de los hijos Ejs: Mestizo=India = Sambo=India = EXCEPCIONES *Ca.30 Mestiza=Yndio dan Maria Herrera=Manuel Villao --- Anasario Villao (MS) Vitorio Villao (MS) El mestizaje viene también por vía Femenina En los cuatro pueblos, los mestizos constituyen un grupo minoritario de unas 146 personas, de un total de 6066 individuos,

37 SANTA ELENA 3039 personas 255 CASAS (1 matrimonio mixto)
Ca. 120 Mariano Laines (YCR)=Antonia Albares (Mestiza Casada), Gregoria L. (Mest.S), Josefa (M.S), Andrea (MP), Mariano (MP), todos Laines, Justo Alvares (MP) y Pedro Laines (YST)

38 COLONCHE 979 personas, 122 casas Matrimonios Mixtos (7)
Ca.35 Juan Rufino (YCT) = Gregoria Liriano(SC); Octavio (SS), Francisca, Juana, Sivilia (SP) todos Liriano. Ca.36 Silvestre Liriano (SC)=Bisenta Rodriguez (YC), Paula (SP), Tomasa (SP) Liriano. Ca.64 Juan Beltrán (YC)=Eduarda Liriano (SC), Fermin Liriano (SS), Isabel Beltrán (SP), Josefa Beltran (SP), Paula Beltran (SP), Axensio Liriano (SP), Crespin Liriano (SS), Simon Liriano (SP), Bernardino Liriano (SS), Simon Liriano (SS), Domingo Liriano (YC)=Juana Beltran (YC), Francisca Liriano (YP), Severina Lixiano (YP). Ca.101 Pedro Pedro Gonsales (YVT), Felis Gonsales (YCT)=Segunda Liriano (SC), Maria (SP), Maria Florencia (YP), Basilio (YP), Josef Felisiano (YP), Maria Isabel (YD) todos Gonsales. La estrategia de LIRIANO es el matrimonio con otros grupos.

39 1803 PUEBLO DE CHONGON APELLIDOS INDIGENAS
Villao ,Yagual o Llagual, Melgar, Gonzáles , Balas, Bermejo, Guacon, Cufilan, Baindal, Baldes, Paes, Ramos, Sirino, Reies, Reyes, Sirino, Cupilan (?), Vermes, Chaves, Gavilema (?), Tomala.

40 APELLIDOS no indigenas
Españoles: Dn. Lorenzo Tagle = Da. Dominga Aguirre; Da. Francisca Camaño, Da. Teresa Camaño una esclava lleva el mismo apellido; Josef María Sandoya Bohorques o Bojorques, Seballos, Lavayen, Peres, Herrera, dela Torre, Peticorna(?), Ramires, Barbosa. Ortega, Montalvan, Reyes, Sanches, Chudin(?). Ortega.

41 PUEBLO DE CHANDUY 1803 Apellidos indigenas: Villon, Xayme/Jayme, Gonzabay, Lindao, Chamaydan, Quimis, Alejandro/Alejo, Cacao, Bernabe, Mateo, Laynes, Lucin, Alfonso, Alejandro, Bernardino, Josef/Jose, Bictor, Pisarro, Rodriguez, Ramirez, Dominguez, Gonsales, Suares, Silvestre, Beltran, Ribera, Ascencio, dela Cruz, delos Reies, del Rosario, de la Torre, de los Santos, de la Rosa.

42 Otros apellidos INDIGENAS:
Ruales, Caumura (?), Ramos, Paricio, Melchor, Zuimir,Salinas, Figueroa, Paiguala, Baigues, Tumbaco (?), Lin (?), Saragosa, Benito,Murga (?), Baquerizo, Acoba (?), Fones, Cosme.

43 PUEBLO DE COLONCHE 1803 APELLIDOS INDIGENAS Tomala, Cayche, Guales, Flores, del Pozo, Ruydias, Rodrigues, Basaxan, Bernabel, Panchana, Cacao, Catuto, Villao, Lino, Aquino, Matias, Gonsabay. Suares, Castaña, Malabe, Villao, Baqueriso, Gonsales, Polinario, Laos, Montalvan, Rodrigues, Pozo, Cacao, de los Reyes, de los Santos, Beltran, Aquio, Pilay.

44 COLONCHE- CACIQUES Y CACICAS
Dn. Andres Cayche I. C. Cacique Da. Rosalia Tomala I. C. Cacica Damiana Tomala I. P. Ca.10° Dn. Manuel Cayche I. C. Cacique Da. Ramona Guales I. C. Cacica Juana Cayche I. S. Maria Cayche I. P. Catalino Cayche I. P. Diego Cayche I. P. Josefa Cayche I. P. Isidoro Cayche I. P.

45 PUEBLO DE SANTA ELENA 1803 APELLIDOS INDIGENAS Yagual, Suares, Borbor (Vorvor o Vorbor), Laines (o Laynes), Rodriguez (o Rodrigues) Panchana, de la Cruz, del Pezo (o Peso), Figueroa, Muñós, Limon, Tomala, Cochea, Merejildo y Merejilda, Solano (o Soriano), Orrala, Perero, Balon (o Bachon), de la A, Salinas, Malave, Mejillon, del Rosario, Labaien (o Lavayen), Alexandro y Alexandra, Tumbaco, Lino y Lina, Piguave, Galdea, Granado, Quizumbay (o Quirumbai), Roca.

46 Mestizos Ca.10-13-14-15-16-17/ 27-28-30-31-33
Se aprecia que las casas de gente con igual condición social aparecen agrupadas o cercanas en un patrón residencial focalizado Ej. Chongon. Españoles en Ca Sambos Ca.8-9 Mestizos Ca / ENDOGAMIA MATRIMONIAL AL INTERIOR DE LA REDUCCION, POCO INTERCAMBIO CON OTRAS REDUCCIONES

47 RESIDENCIA FOCALIZADA INDIGENA POR LINAJES PATRILINEALES Y PATRILOCALES,
HAY PEDIDO DE LA NOVIA, SON IMPORTANTES LOS HIJOS Y LAS HIJAS PARA REFORZAR LAS ALIANZAS.

48 División espacial en Mitades : Cruz, Alejandro, Quimi, Ramirez

49 Adscripción por nacimiento o voluntaria

50 Mapa original de la CONAIE
Posición periférica de la población indígena de la Costa en relación a otras nacionalidades indígenas MARCADORES ETNICOS: PARENTESCO ENDOGAMICO TERRITORIO ETNICO

51 Las consecuencias de la Reducción están todavía ahí:
pretendían encerrarlos para domesticarlos pero se recupero la población, se reorganizo, obtuvo autonomía, fortaleció su identidad étnica.

52 ASAMBLEAS - CABILDOS Asamblea- Comuna Sacachún
Cabildo-Manantial de Chanduy

53


Descargar ppt "TRANSFORMACION Y RESISTENCIA DE LA SOCIEDAD GOANCAVILCA"

Presentaciones similares


Anuncios Google