Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ramón Cabrera Pinto Modificado hace 10 años
1
Pensando la Ética en la empresa: Ética sin sermones Módulo 3 ética y microeconomía Juan Diego Castrillón Cordovez MBA Universidad Autónoma de Occidente Cali, Septiembre 2014
2
ACUMULACIÓN DE LA RIQUEZA AGRAVAMIENTO DE LA POBREZA DESEMPLEO ESTRUCTURAL DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL Intenso desarrollo tecnológico causa Paradigma Tecno- económico MINORÍA OPULENTA MAYORÍA MARGINADA creacrea EJÉRCITO DE EXCLUIDOS crea producto del EL TENER detenta EL PODER EL SABER Exclusión Social son objeto de
3
ETICA EMPRESARIAL FIN DE LA EMPRESA = DESARROLLO / BIENESTAR DE LAS PERSONAS Y DE LA SOCIEDAD “Sólo la persona tiene categoría de fin”. “La excelencia de la actividad económica es de carácter supra- económico: la persona, la libertad”. “Si la actividad económica pasa a convertirse en el fin, entonces en vez de ser la economía para el hombre, éste se transforma en instrumento del engranaje económico”. El dinero y los beneficios son medios para alcanzar este fin (Javier Aranguren, Universidad de Navarra)
4
Modelo Financiero ilustrado (Nota 1) El fin de la empresa es la maximización de la riqueza de los accionistas a largo plazo, prestando atención a los intereses de los demás participes Modelo stakeholder matizado(Nota 2) Desde el modelo de empresa como asociación de participes se señala también como objetivo la maximización de la riqueza de los accionistas a largo plazo (José Miguel Rodríguez, Universidad de Valladolid) Finalidad de la Empresa
5
Diagrama de Flujo Circular Empresas Familias Mercado de Factores de Producción Mercado de Bienes y Servicios GastosIngresos Salarios, rentas y Beneficios Ingresos Bienes y Servicios vendidos Bienes y servicios comprados Trabajo, tierra y capital Factores de producción
6
La ética en la empresa tiene su propia terminología. Mercadeo Teoría del debido cuidado Competencia y ética en la publicidad Teoría del contrato de obligaciones Credibilidad y capital social Administración Derechos y obligaciones de la empresa y del empleado Discriminación Inequidad Producción Costo/Beneficio Perspectiva de costos sociales. Impacto ambiental Modelo racional de empresa Conflictos entre Normas (deber) Normas e intereses (querer y deber) Intereses (querer)
7
Ética y ciencias económicas y administrativas – convergencia de términos Fines (Misión, metas, resultados ) Dilemas Principios (reglamento, normas) Ventajas: ( Ganancia utilidad, beneficio) Medios (insumos –recursos) Bienestar Desventajas: Costos Pérdidas Personas usuarios consumidores Valores (objetivos, subjetivos, relacionales, de uso, de cambio, nominales, reales) Autonomía ( normas propias) Efectividad: ( Eficiencia, eficacia)
8
La ética nos conduce a.... uActuar en términos de principios, medios y resultados. uActuar en tèrminos de sostenibilidad uActuar en tèrminos de responsabilidad social uAsumir dilemas entre eventos posibles uEvaluar el costo de las decisiones individuales y sociales.
9
El pensamiento del Administrador El estilo es interdisciplinario.. uSupera el dualismo entre lo subjetivo y lo objetivo. uEmplea entre otros, el método interpretativo hermenéutico – en diálogo con el método científico positivista del siglo XIX.
10
Los métodos en la empresa El método interpretativo hermenéutico uSe enfrenta a fenómenos de la realidad sin invalidarlos por ser subjetivos u objetivos (¿la decisión del gerente vale solo cuando es objetiva?). uAnaliza información para probar las teorías. ¡Inductivos- Deductivos- Intuitivos ! El método científico u Empíricos y racionalistas a priori que pretenden explicar y predecir la ocurrencia de fenómenos. u Desarrolla teorías, recolecta y analiza información para probar las teorías. El método sistémico u Establece relaciones entre elementos auto transformativos en un conjunto, que generan las leyes en sus relaciones
11
PRINCIPIO ÉTICO INTERPRETATIVO Y ECONOMÍA Cumple dos funciones en lo teórico-práctico: 1.Es una idea regulativa de la teoría económica 2.Es una instancia mediadora del paso de economía teórica a economía práctica.
12
PRINCIPIO ÉTICO INTERPRETATIVO Y ECONOMÍA Se funda en un proceso de empatía hacia el otro. Lo direcciona hacia el Mundo de la Vida. La referencia concreta es el consenso. La ética no cuestiona la ciencia sino la pertinencia de sus proposiciones según los intereses sociales. 1. Regulativo de la Teoría Económica
13
PRINCIPIO ÉTICO INTERPRETATIVO Y ECONOMÍA La sociedad maximiza el beneficio recíproco sobre la base de la adecuación institucional de los intereses individuales. 1. Regulativo de la Teoría Económica
14
PRINCIPIO ÉTICO INTERPRETATIVO Y ECONOMÍA Se prioriza la acción social a la individual, al contrario que en la clásica. Se mantiene la búsqueda del interés particular pero bajo las condiciones del consenso. 2. Maximización del Beneficio Recíproco
15
El lenguaje en la empresa uExplicativo. Establece causas uPredictivo. Anticipa resultados uPrescriptivo. Imperativo (Orden de trabajo). Normativo (orientaciones, reglamentos). Valorativo (bueno, malo justo, alto, bajo) uLos usos del lenguaje determinan las posibilidades de la gestión de acuerdo con problemas identificados y posibles soluciones Descriptivo: Como es. Prescriptivo Normativo: como debe ser
16
1. Asunto de Recursos Humanos - Definiciones Los problemas éticos están asociados cuando la gente se encuentra en el trabajo. Incluye temas de privacidad, discriminación, acoso sexual, e inequidad en el desempeño y en los sistemas de evaluación. Discriminación : Ocurre cuando algunas veces la calificación de un empleado afecta la manera como es tratado: según su raza, religión, origen nacional, sexo, edad y otras características. Naturaleza de Problemas Éticos
17
Asunto de Recursos Humanos - Definiciones Tópico de discusión: Cuál es es el esfuerzo para valorar la diversidad diferente a la discriminación? ¿Es apropiado discriminar contra aquellos que no valorarn la diversidad? Acoso (sexual): Sexualidad mal orientada hace que el ambiente laboral no sea agradable. Valoración del talento humano: Negativa al reconocimiento mediático, Inabilidad para el entrenamiento/Retención de empleados talentosos. Naturaleza de Problemas Éticos
18
2. Conflictos de Interés - Definiciones Los problemas están asociados con aquellos eventos cuando el juicio o la objetividad está igualmente comprometida: o aparenta estar comprometida. Ejemplos / Incidentes: Sobrecostos / Efectos negativos Sobornos disfrazados Influencias / Relaciones Personales Información Privilegiada Costos Potenciales: Cierres, Quiebras, Conflictos legales. (Responsabilidad Fiduciaria), Sanciones profesionales, suspensión del ejercicio profesional. Naturaleza de Problemas Éticos
19
3. Asuntos de Confiabilidad del Cliente - Definiciones Eventos en los cuales la confianza de los consumidores o usuarios es afectada adversamente. Podría ser real (p.e. Tylenol) o Imaginado (p.e. P&G) Ejemplos / Incidentes : Confidencialidad Seguridad del Producto Veracidad en la publicidad Responsabilidad fiduciaria epecial Costos Potenciales: Pérdida de consumidores, aislamiento del mercado, costos penales, ruina financiera Naturaleza de Problemas Éticos
20
4. Asuntos de Uso de recursos corporativos - Definiciones Se asocia con la falla de un empleado de sacar ventaja desde su lado contractual en contra de la empresa. Ejemplos / Incidentes: Uso Inapropiado de la reputación de la empresa Uso Inapropiado de recursos financieros Falla para proveer información adecuada Costos Potenciales: Cierre de empresa, arrestos, Problemas legales (por ejemplo. G.M. & Volkswagen) Naturaleza de Problemas Éticos
21
Metodologías para direccionar problemas éticos * Método Uno – Lista de chequeo Ético sugieren la siguiente lista para el direccionamiento de dilemas éticos. Si es necesario, revise su decisión y plan de acción basado en los resultados de este test. Lista de chequeo ético. Marque la respuesta apropiada en la escala “1”. Totalmente falso No “5”.Totalmente cierto. 1Información relevante. ¿Cuento con suficiente información para una decisión informada y un plan de acción en esta situación? 12345 2Involucramiento.¿Están involucrados todos los que tienen derecho a estarlo, para la toma de la decisión? 12345 3Consecuencias..¿Me he anticipado y medido para asumir las consecuencias de la decisión? 12345 4Juego limpio. ¿Si tomara el lugar de alguno de los accionistas en esta situación, percibiría la decisión como esencialmente hoflimpia, en todas las circuncstancias? 12345 5Jerarquía de valores. ¿Esta decisión manifiesta la prioridad de valores éticos relevantes? 12345 6Universalidad. ¿Podría ser esta decisión corresponder a una ley aplicable en toda situación similar para todo aquel que la pueda conocer? 12345 7Transparencia.¿Cómo me podría sentir frente a los demás (colegas, familiares, etc) si los detalles de esta decisión fueran conocidas por todos? 12345 8Resultado de análisis de confiabilidad ética. Que tan confiable puede estar por haber realizado un buen trabajo de análisis ético? 7-14 15-21 22-28 29-35 No muy confiable Poco confiable Confiable Muy confiable
22
Método Dos – Diez pasos para tomar decisiones * PASOSNOTAS 1. Cuáles son los hechos conocidos en este caso? 2. Quiénes son los accionistas principales, que valorarían ellos y cuáles serían sus expectativas? 3. Quienes son las causas estructurales de esta situación? 4. En orden de prioridades cuáles son los principios éticos o los valores operativos que consideras serían fundamentales en esta situación? 5.Quién debería ser llamado o involucrado en la toma de decisiones? 6- Haga un plan alternativa que permita: a) Minimizar el daño a los afectados b) Expresar la jerarquía de valores en la situación c) Que sea una buena solución al asunto Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativ a 3 7. Construya el peor escenario en el cual se afectarían más los afectados en la situación. Revise su plan de alternativas si es necesario. 8. Agregue un componente ético preventivo en su plan de acción que incida en las causas estructurales de la situación. 9. Evalúe la última decisión escogida con base nuevamente en la lista de chequeo 10. Ajuste el plan de acción, impleméntelo y haga un monitoreo del mismo. Metodologías para direccionar problemas éticos *
23
Método Tres – Doce Preguntas para direccionar dilemas éticos Laura L. Nash propone 12 problemas para ayudar a los administradores a orientar los dilemas éticos. 1. ¿Haz definido el problema con el debido cuidado? 2. ¿Cómo definirías el problema si estuvieras en los zapatos del otro? 3. ¿Como ocurrió esta situación en primer lugar? 4. ¿A quien y a qué tu le debes lealtad como persona y como miembro de la empresa? 5. ¿Cuál es tu intención al tomar esta decisión? 6. ¿Qué efecto tiene la intención comparada con los resultados probables? 7. ¿ A quién podría perjudicar tu decisión? 8. ¿Puedes discutir el problema con las partes afectadas antes de tomar tu decisión? 9. ¿Estás confiado que tu posición será válida en el largo plazo como en el corto plazo? 10. ¿Podrías discutir tranquilamente tu decisión o acción con tu jefe, la junta directiva, tu familia, la sociedad como un todo? 11. ¿Cuál es el potencial simbólico de tu acción si es entendida o incomprendida? 12. ¿Bajo cuáles circunstancias aceptarías excepciones a tu posición inicial? Metodologías para direccionar problemas éticos *
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.