Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Ayacucho
2
Universidad autónoma san francisco
Ing. Comercial y financiera Semestre : II Realidad nacional Docente : Karol García Tema : Ayacucho Propio de : Flor Lorena Amézquita Dávila 2012
3
AYACUCHO significado La denominación original de Huamanga fue cambiada por la de Ayacucho mediante decreto del Libertador Simón Bolívar del 15 de febrero de El cambió se dio como homenaje a la victoria del ejército patriota en la Batalla de Ayacucho. El vocablo Ayacucho deriva del vocablo quechua «aya» (alma) y «k'uchu» (morada-rincón), en consecuencia, la palabra Ayacucho etimológicamente significa «Morada del Alma»
4
Historia Los vestigios históricos demuestran que la localidad donde se encuentra ubicada la ciudad de Ayacucho ha estado habitada desde 20 milenios A.C. Tales restos se encontraron en las cuevas de “Pikimachay” ubicadas a 18 km de la ciudad.
5
entre los años 500 a 1100, surgió a 20 km al noreste de la actual; el Imperio Wari , que se formó sobre la base de las culturas Huarpa , Nazca y Tiahuanaco Ayacucho fue el centro político administrativo de este primer imperio andino pre-incaico, que alcanzó altos niveles de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra, entre los años d.c . en el periodo de los Chancas. El Imperio Wari se expandió hasta los territorios que corresponden a los actuales departamentos de Cajamarca y Lambayeque por el norte y por el sur hasta lo que son hoy los departamentos de Cusco y Moquegua respectivamente. Imperio wari
6
Ante el debilitamiento del Imperio Wari, surgieron varias sociedades locales que fueron adquiriendo poder, entre ellas principalmente los Pocras, Chancas, Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y otros grupos indígenas regionales que se fueron agrupando en lo que se conoció como la cultura Chanka que rivalizó con los Incas, llegando a ocupar Cusco, siendo vencidos por estos durante el gobierno de Pachacútec en el siglo XV. Finalmente, Pachacútec fundó en 1438 una ciudad a la que llamó Ayacucho.
7
CLIMA: Ayacucho está ubicada climatológicamente según la altura en la zona quechua Esta zona se caracteriza por tener quebradas amplias con fondos planos. El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una humedad relativa promedio de 56 %. Este clima está considerado como adecuado para la vida y sus principales cultivos son el trigo, maíz y papas. La temporada de lluvias se da entre noviembre y marzo.
8
Economía
9
Economía - Ayacucho De acuerdo a la estructura productiva de 2006, Ayacucho aportó el 1,0 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, manteniendo su participación respecto a lo registrado en el año base La dinámica de la economía departamental está influenciada básicamente por el comportamiento de los sectores agropecuario, servicios gubernamentales, comercio, otros servicios y construcción, que en conjunto contribuyen con el 78,9 por ciento al VAB departamental. EL SECTOR PRIMARIO (extractivo), contribuye con el 25,6% del VAB departamental, siendo la actividad agropecuaria la principal, con una participación del 22,1%, seguida de la actividad minera con el 3,5%. EL SECTOR SECUNDARIO (transformación), representa el 22,3%, sobresaliendo el sector construcción con el 11,3%. Finalmente, el sector terciario representa el 52,0% del VAB departamental, destacando servicios gubernamentales (17,4%), comercio (15,7%) y otros servicios (12,4%).
10
TURISMO
11
"Ciudad de las Iglesias, el Arte y el Huayno"
existen 32 templos coloniales preciosamente elaborados con altares de plata y pan de oro; tiene un arte reflejado en sus Retablos Ayacuchanos, las artesanías de Quinua, la famosa piedra de Huamanga y todos los telares hechos a mano
12
El Museo Cívico religiosa en la Catedral, el Palacio de los Marqueses de Mosobamba , el Museo Histórico Regional y apreciar el magnífico arte artesanal en el Barrio de Santa Ana (Barrio de los artesanos), donde puede apreciar y comprar magníficas obras de artes hechas en Piedra de Huamanga (alabastro). Es posible visitar también la Pampa de Ayacucho, frente al pueblo de la Quinua, donde se consolidó la independencia de América. El departamento de Ayacucho también cuenta con selva alta a la cual pertenecen el Distrito de Sivia en el cual se encuentra el zoológico de Sivia o Parque Natural en la cual se encuentran: lagartos, aves, monos, peces, otorongos, etc. ; animales propios del lugar y una gran variedad de orquídeas. Para llegar a Sivia se toma las empresas que van hacia al VRAE desde la ciudad de Ayacucho.
13
--Danzas de las tijeras
BAILES TÍPICOS Carnaval ayacuchano El 4 de diciembre del 2003, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró "Patrimonio Cultural de la Nación“ a los Carnavales de Ayacucho, una de las celebraciones del carnaval más hermosas del Perú, que no solo se celebran en Huamanga, sino en muchos distritos de esta ciudad --Danzas de las tijeras --Los rejones --La capitanía --Los avisadores --La wambarkuna --El waqtay --Qachua de Pamay --Inti Wichy
14
Educación En esta ciudad se encuentra la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, es la tercera universidad fundada en el Perú. Fue fundada con categoría de Real y Pontificia, el 3 de julio de 1677, por el Ilustre Obispo de la Diócesis de Huamanga, D. Cristóbal de Castilla y Zamora. La fundación fue refrendada el 21 de diciembre de 1680 por el rey Carlos II de España. Su creación también contó con la confirmación del Papa Inocencio XI, mediante bula pontificia.
15
Festividades principales
Semana Santa La Semana Santade Ayacucho es la segunda más importante del mundo después de la de Sevilla (España).En estas dos ciudades se mantienen los rituales antiguos de la Semana Santa, donde se siente y percibe un fervor religioso especial. En esta capital latinoamericana de la Semana Santa, la festividad es celebrada durante diez días, en los cuales la población y los turistas participan de las ceremonias religiosas y procesiones. Carnaval ayacuchano El carnaval de Ayacucho es celebrado en el mes de febrero, año tras año, desde hace muchísimo tiempo; reúne a grandes y chicos en una celebración que oficialmente dura tres días, pero que inicia un mes atrás con la llegada de las comparsas rurales, las cuáles vienen desde los distintos lugares del departamento, tanto para competir en el gran concurso de comparsas rurales, como para bailar por las calles de la ciudad mostrando la riqueza cultural del lugar de donde provienen, riqueza que halla en su canto y su danza siempre al ritmo de los carnavales. Semana de la Libertad Americana El día central es el 9 de diciembre, aniversario de la gloriosa Batalla de Ayacucho. Aniversario de Huamanga El 25 de abril se celebra el aniversario de la fundación española de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho
16
Arte y cultura Artesanía
La riqueza y calidad de la artesanía de Ayacucho, en sus diversas manifestaciones, han hecho que sea considerada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú» Retablos Los Retablos ayacuchanos descendientes directos de los españoles cajones de San Marcos ó de San Antonio, representan en su interior escenas de profundo contenido andino. Son una tradicional muestra de la maravillosa capacidad creadora y artística de los artesanos de esta tierra Piedra de Huamanga La piedra de Huamanga es el alabastro, un mineral de color blanco y a veces, con tonalidades que van del gris o plomo al sepia. Se trata de un sedimento de origen volcánico y se caracteriza por su fácil maleabilidad, su color blanquecino y su exclusividad.
17
gastronomía Ayacucho posee una diversidad de potajes que hacen delicia de quienes lo saborean. Entre los más solicitados figuran el Puca picante, un guiso preparado a base de papa pequeña, maní tostado molido, trozos de carne de chancho y beterraga, que sazonados con ají colorado y otros condimentos, obtiene un sabor y aroma particular que agrada a propios y extraños; también es conocido el Mondongo ayacuchano, una sopa de mote que se cocina durante toda la noche con carne de res, panza de res y tocino de cerdo; se sirve con un aderezo de ají colorado molido y tostado, junto con hierbabuena picada. Otras atracciones al paladar son el Adobo ayacuchano, Qapchi, Chicharrón, Patachi, Puchero, Uman caldo, Cuy chactado, la Pachamanca ayacuchana y el Chorizo ayacuchano, que es el plato tradicional de Semana Santa. Entre los postres, destaca el Muyuchi, helado típico de la región; y la Mazamorra de Llipta. Las bebidas conocidas son la Chicha de jora, Chicha de molle, la Chicha de siete semillas y el Ponche ayacuchano, que es la bebida tradicional de Semana Santa. También son célebres los panes Chapla de Huamanga, que suelen comerse con mermelada de sauco (fruto típico de la región) o queso ayacuchano; y las Wawas de Huamanga.
18
"Mariscal Andrés A. Cáceres"
El ilustre ayacuchano, Don Andrés A. Cáceres, Gran Mariscal del Perú, Patrono del Arma de Infantería, ex Presidente del Perú y Héroe Peruano.
19
gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.