Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuz Marín Velázquez Modificado hace 10 años
1
Movilidad de los recursos humanos y flujos de conocimiento: propuestas para el análisis y la gestión de un fenómeno multidimensional Carolina Cañibano Sánchez Capital Humano y Desarrollo. Universidad del País Vasco. San Sebastián, 28 de junio de 2006.
2
Estabilidad y cambio: elementos de reflexión para el análisis teórico
Reto de la teoría económica: Explicar cómo, en el desenvolvimiento de los sistemas económicos, se combinan estabilidad y cambio. Reto para la gestión de las organizaciones: gestionar esa misma combinación entre estabilidad y cambio. Ejemplos: vida ordinaria de cualquier individuo Carrera de los investigadores.. La teoría neoclásica asume como función la explicación de situaciones carentes de cambio, de equilibrio, de estabilidad Frente a estos planteamientos se desarrolla, a partir de la década de 1980, la teoría evolutiva, que toma como punto de partida algunos planteamientos de Joseph Schumpeter y asume como objeto explicativo el cambio económico.
3
Economía Evolutiva (I)
Los sistemas económicos y sociales son sistemas evolutivos, caracterizados por el cambio endógeno constante, inducido por la generación de novedades que desencadenan procesos de auto- transformación en el tiempo. Estos últimos vienen necesariamente acompañados por cambios en el conocimiento de los agentes (personas u organizaciones). El propio término “evolutivo” ya incorpora la idea del cambio, de la dinamicidad del proceso que es objeto de estudio. Nelson y Winter 1982: Rutinas organizativas y su evolución (en realidad equivale a estudiar cómo evoluciona la estabilidad)
4
Economía Evolutiva (II)
Agentes heterogéneos, diferenciados entre sí por su conocimiento, sometidos a incertidumbre (radical) Entornos dinámicos y complejos Entornos sistémicos Los procesos de generación y transmisión de conocimiento, la emergencia de novedades y la selección de las mismas se convierten en el principal objeto de estudio de la economía evolutiva.
5
Sistemas de Innovación (I)
Un sistema de innovación está formado por el conjunto de elementos y de relaciones entre ellos, que interactúan en la producción, difusión y uso de nuevo conocimiento económicamente útil. (Nacionales: Lundvall, 1992; Regionales: Buesa et al. 2002; Sectoriales: Malerba, 2004). Desde este marco conceptual importan tanto las dinámicas que caracterizan la actividad de los elementos del sistema, como las relaciones que estos mantienen. Adquiere tanta importancia la capacidad generadora de conocimiento del sistema como su capacidad para difundirlo y asimilarlo.
6
Sistemas de Innovación (II)
Representación gráfica de un sistema nacional de innovación Fuente: OCDE, 2001
7
“La sociedad del conocimiento y de la información”
Dinámica económica caracterizada por una aceleración del ritmo de cambio, de los procesos auto-transformantes Por una gran capacidad de interconexión e interrelación entre agentes Por información muy abundante y fácilmente accesible Información ≠ Conocimiento De ahí que la teoría evolutiva vaya ganando terreno por su mayor potencia explicativa El conocimiento es información procesada, puede ser tangible en el caso de que se convierta en tecnología incorporada. De otro modo, mientras permanece intangible, siempre va estrechamente unido a la persona. Yo no soy partidaria de diferencias entre conocimiento tácito y codificado. El conocimiento codificado o bien es sólo información, o es información transformada en conocimiento tácito. Saldo: conocimiento es lo que marca la diferencia entre unos agentes y otros Los procesos de aprendizaje (o desaprendizaje) son factores clave determinantes
8
La importancia del capital humano
Saldo 1: En un contexto “evolutivo” El conocimiento es el factor diferenciador entre unos agentes y otros Los procesos de adquisición o pérdida de conocimiento (aprendizaje / desaprendizaje) son los principales responsables de la auto-transformación de agentes y sistemas El conocimiento está contenido en las mentes de las personas el capital humano se convierte en el protagonista central determinante de los procesos de cambio económico. La última implicación es mía, no es un supuesto ampliamente aceptado por los economistas evolutivos, pero sí me parece que es una conclusión que se desprende con facilidad de los supuestos que ellos manejan. Los evolutivos han huido, no obstante, de todo lo que tenga tintes de individualismo metodológico neoclásico, de ahí que buena parte del discurso se centre en el análisis de la evolución de factores tales como rutinas, capacidades… Uno de los debates más interesantes que está protagonizando esta comunidad aborda los microfundamentos del los procesos estudiados, lo que implica que necesariamente haya que remitirse al papel del individuo.
9
Saldo 2: Retos teóricos y de gestión
Estabilidad / Cambio Agente (persona u organización) / Sistema
10
Hacia una revisión de la teoría del capital humano (I)
“El CH se define como el conjunto de capacidades productivas que una persona adquiere por acumulación de conocimientos generales y específicos, es decir, por el conjunto de habilidades o saber hacer de una persona.” (Objetivos del curso) A pesar de ser un factor necesariamente central, los evolutivos no han elaborado todavía una teoría del capital humano acorde con sus planteamientos, de tal manera que se da la paradoja de que tanto en el análisis teórico como empírico, a la hora de estudiar cómo este factor afecta a los procesos productivos, de innovación, cambio etc, se entremezclan planteamientos y marcos teóricos que son inconsistentes. ¿Puede utilizarse la teoría neoclásica del capital humano para el análisis de procesos evolutivos? Sí se puede, pero se acaba cayendo en paradojas e inconsistencias teóricas, se pierde potencia explicativa.
11
Hacia una revisión de la teoría del capital humano (II)
¿Qué papel desempeña el capital humano en entornos complejos, dinámicos y sistémicos? “El capital humano (científico y técnico) de un individuo se define como la suma de sus conocimientos científicos, técnicos y sociales, así como de sus capacidades y de sus recursos individuales.” (Bozeman & Corlay, 2004) Resulta por una parte necesario repensar el CH desde una perspectiva que incorpore la dimensión colectiva, red. La palabra sociales marca la conexión entre individuo y sistema en este caso. Modelo meritum: Capital intangible = estructural, relacional, intelectual. Los conocimientos sociales hacen referencia a la base común de conocimiento compartido con la comunidad a la que el individuo pertenece, en particular a aquellos referentes a las características de esa comunidad: ¿quién es quién? ¿quién sabe hacer qué? Este tipo de conocimientos son la base para la constitución de redes, redes de empresas, de laboratorios o de cualquier tipo de organizaciones. La inclusión de este tipo de conocimientos en la definición de CH implica un salto cualitativo interesante dado que conecta la dimensión individual con la sistémica. Por otra parte, nos da elementos adicionales para reflexionar acerca del papel de la movilidad de los recursos humanos.
12
Capital humano y flujos de conocimiento
Saldo 3: Buena parte de los conocimientos, en particular los conocimientos sociales, resultan de la interacción con el entorno y de los flujos de conocimiento que de ésta se derivan. Dadas las características del conocimiento (≠ información) la movilidad de las personas es un importante vehículo de difusión del mismo. La movilidad induce flujos de conocimiento.
13
Importancia asignada a la movilidad como mecanismo de difusión de conocimiento
Fuente: Cañibano, 2001: Encuesta realizada a 500 investigadores españoles
14
Visión tradicional de la movilidad
La movilidad como fenómeno esencialmente cuantitativo: Perspectiva neoclásica: factor de ajuste entre O y D en el mercado de trabajo Adaptación de esta perspectiva al análisis de flujos de conocimiento: movilidad = juego de suma cero Fuga / ganancia de cerebros Competencia entre empresas / países / laboratorios … por los mejores cerebros Flujo de conocimiento asociado al movimiento físico Implicaciones de esta visión para la política y la gestión de empresas El estudio de la movilidad tradicionalmente adscrito a la economía laboral o al estudio de migraciones no al análisis de procesos de innovación. Desde una perspectiva puramente cuantitativa se puede también analizar la movilidad como factor desencadenante de flujos de conocimiento Políticas de control, análisis de los factores de atracción, expulsión.. Desde el punto de vista macro: qué tasas de movilidad son buenas ¿Cuánta más movilidad mejor? ¿Cuánto más CH altamente cualificado mejor? Ese es el sesgo acumulativo que introduce el hecho de que detrás de estos planteamientos persisten los supuestos neoclásicos en virtud de los cuales los mercados se vacían de forma sistemática. Si la movilidad implica un juego de suma cero hay organizaciones o incluso países que están avocados a ser perdedores netos sistemáticos: las PYMES, los países en desarrollo. La atracción de la persona con carácter definitivo implica unos costes financieros inasumibles
15
La movilidad como fenómeno multidimensional
Fenómeno cuantitativo Fenómeno cualitativo: puede generar ganancias o pérdidas de conocimiento, o bien no tener ningún efecto Múltiples tipos de movilidad (entre empresas, sectores, países, permanente, temporal, …) Los flujos de conocimiento no tienen que corresponderse necesariamente con la dirección del movimiento de las personas
16
El reto: la gestión de los flujos de conocimiento ligados a la movilidad
La puesta en valor de los flujos de conocimiento debe conllevar la búsqueda de modelos más eficientes de gestión de la movilidad de los recursos humanos En la empresa En el sector público
17
Ejemplo: el mercado laboral de investigadores
¿Cómo combinar de forma eficiente la estabilidad laboral y la movilidad? ¿Tiene sentido el intento de repatriación permanente de los investigadores residentes en el extranjero? ¿Qué formas de movilidad favorecerían mayores flujos de conocimiento entre organismos públicos de investigación y empresas?
18
“Circulación de cerebros”: un ejemplo de acción política
TOKTEN: Transfer of Knowledge Through Expatriate Nationals. Programa des Naciones Unidas para el Desarrollo. Estancias de entre 3 semanas y 3 meses de profesionales altamente cualificados y emigrados en sus países de origen.
19
Ejemplo: la empresa ¿Qué niveles y qué tipos de rotación de la mano de obra inducen mayores flujos de conocimiento? (dentro de la empresa y entre la empresa y el entorno) ¿Qué formas de movilidad pueden beneficiar a empresas cuyo tamaño y tipo de actividades hacen que no tenga sentido la contratación permanente de personal altamente especializado? ¿Qué proporción del tiempo de trabajo ha de ser presencial en orden a generar los flujos de conocimiento deseados? (conciliación) La movilidad permite a empresas y otro tipo de organizaciones beneficiarse de un capital humano no contratado de forma permanente.
20
La medición de la movilidad
Los sistemas tradicionales de medición no permiten abordar la multidimensionalidad del fenómeno y la amplia tipología existente. Cruces de bases de datos administrativas Análisis de currículos Mencionar el tipo de análisis que estamoshaciendo en INnoTEC
21
Resumen de Conclusiones (I)
De acuerdo con la teoría evolutiva, los procesos de adquisición o pérdida de conocimiento (aprendizaje / desaprendizaje) son los principales responsables de la auto-transformación de agentes y sistemas Explicación y gestión de las dinámicas de estabilidad y cambio y del papel de individuos y organizaciones pertenecientes a sistemas complejos y en permanente interacción se erigen como el reto principal de la “economía del conocimiento”.
22
Resumen de Conclusiones (II)
Buena parte de los conocimientos, en particular los conocimientos sociales, resultan de la interacción con el entorno y de los flujos de conocimiento que de ésta se derivan. La movilidad de los recursos humanos puede inducir flujos de conocimiento. En la medida en que esté bien gestionada, la movilidad puede ser beneficiosa tanto para el individuo que la protagoniza como para las organizaciones de origen y destino. Determinadas formas de movilidad no implican un juego de suma cero.
23
Resumen de Conclusiones (III)
Los flujos de conocimiento no han de corresponderse necesariamente con la dirección del movimiento de la persona. “La gestión el conocimiento” implica la gestión de sus flujos. La gestión de una movilidad eficiente se erige por tanto como una de las tareas pendientes, especialmente por parte de la Administración.
24
Referencias bibliográficas
Buesa, M.; J. Heijs & M. Martínez (2002) Una tipología de los Sistemas Regionales de Innovación en España, Revista Madrid de Investigación y Gestión de la Innovación y Tecnología, p , December. Cañibano, C. Encinar, M.I. y Muñoz, F.F. (2006) “Intencionalidad Innovadora y dinámica económica“, Empresa y humanismo. Vol. IX, nº 1/06 Cañibano, C (2006) La gestion de la mobilité professionnelle des chercheurs: un défi pour les politiques de recherche et d’innovation. La Revue pour l’Histoire du CNRS. Vol.14. Pags CEC (2005) Implementation Report 2004 on “A mobility strategy for the European Research Area” and “Researchers in the ERA: one profession, multiple careers” Commission Staff Working Document. Brussels. SEC(2005) 474 Dopfer, K. y J. Potts (2004) Evolutionary foundations of economics. In J.S. Metcalfe & J. Foster (eds.) Evolution and Economic Complexity. Edward Elgar. Foster J (2005) The self-organizational perspective on economic evolution: an unifying paradigm. In Kurt Dopfer (ed.) The Evolutionary Foundations of Economics. Cambridge U.P., pp Freeman, C (1995) The National System of Innovation in Historical Perspective, Cambridge Journal of Economics, 9, 1, p. 5-24, 1995 Hauknes J. and Ekeland A. (2002), “Mobility of Researchers – Policy, Models and Data”Report, STEP report, 04/2002 Lundvall, B.A (1992) National Systems of Innovation: towards a Theory of Interactive Learning, Londres, Pinter, 1992 Loasby, B. (2001) “Time, knowledge and evolutionary dynamics: why connections matter”. Journal of Evolutionary Economics,11: Malerba, F. (2004) Sectoral Systems of Innovation : concepts, issues and analyses of six major sectors in Europe, Cambridge University Press, 2004. Nelson, R.R. & S. Winter (1982) An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard University Press. Potts, J. (2000) The New Evolutionary Microeconomics. Complexity, Competence and Adaptive Behaviour. Edward Elgar. Witt, U. (2003) The Evolving Economy. Essays on the Evolutionary Approach to Economics. Edward Elgar.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.