Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulián Alfonso Vargas Ortíz Modificado hace 9 años
1
CALCIO Características y aplicaciones
Félix Reyes Martín Félix Reyes Martín
2
Índice Historia Características Reacciones principales Obtención
Aplicaciones Importancia biológica Bibliografía Félix Reyes Martín
3
La historia del Calcio El término Calcio procede del latín Calx, utilizado por los romanos para designar a la cal, utilizada como mortero. La primera vez que se aisló fue en 1808 por Humphrey Davy mediante la electrólisis de su óxido (CaO). Félix Reyes Martín
4
Características Características atómicas Masa 40,078 umas Radio iónico
94 pm Radio covalente 174 pm Configuración electrónica [Ar] 4s2 1º potencial de ionización 589,8 kJ/mol Electronegatividad (Pauling) 1,0 Estados de oxidación +2 Félix Reyes Martín
5
Características Características físicas Punto de fusión 1115 K
Punto de ebullición 1757 K Presión de vapor 254 Pa a 1112 K Magnetismo Paramagnético Densidad 1,55 g/ml Félix Reyes Martín
6
Características Isótopos Félix Reyes Martín Nombre del Núclido Z
Vida Media Abundancia (%) Masa Atómica (uma) 20 Calcio-40 Estable 96,97 39,9626 Calcio-41 años 0,00 41 Calcio-42 0,64 41,9586 Calcio-43 0,15 42,9588 Calcio-44 2,06 43,9555 Calcio-45 162,7 dias 44,956 Calcio-46 45,9537 Calcio-47 4,536 dias 46,954 Calcio-48 0,18 47,9525 Calcio-49 8,72 minutos 49 Félix Reyes Martín
7
En cada átomo confluyen 8 celdas.
Características Estructura cristalina: SISTEMA CÚBICO CENTRADO EN LAS CARAS Coordinación 4:4 En cada átomo confluyen 8 celdas. r+/r- = 0,2 – 0,4 Félix Reyes Martín
8
Características Estructura cristalina: BLENDA DE FLUORITA
Félix Reyes Martín
9
Obtención Abundancia en la naturaleza
El calcio es el 5º elemento más abundante de la corteza terrestre. No se encuentra libre en la naturaleza, pero sus compuestos son muy abundantes y de singular importancia. Félix Reyes Martín
10
Obtención Formas del Calcio en la Naturaleza Félix Reyes Martín
CÁSCARA DE HUEVO CORAL CRISTAL DE FLUORITA VENUS DE MILO REALIZADA EN MÁRMOL Félix Reyes Martín
11
Obtención Formas de obtención
- El metal se aísla por electrólisis del cloruro de calcio (subproducto del proceso Solvay) fundido: cátodo: Ca e- → Ca ánodo: Cl- → ½ Cl2 (gas) + e- - Reducción aluminotérmica del óxido de calcio: una mezcla de cal pulverizada y aluminio en polvo se comprime en frío para aglomerarlo y se calienta a 1200 ºC a alto vacío; así, se recoge el vapor del calcio. CÁSCARA DE HUEVO Félix Reyes Martín
12
Reacciones Principales
Con aire formando CaO y Ca3N2 Con agua formando H2 y Ca(OH)2 Con HCl formando H2 y CaCl2 Con HNO2 formando H2 Ca(NO2) 2 Con NaOH no reacciona Félix Reyes Martín
13
Aplicaciones Reductor para la obtención de otros metales: uranio, circonio, torio, etc. Desoxidante en la manufactura de muchos aceros. El calcio, aleado con aluminio, se emplea para la fabricación de cojinetes. Se utiliza el calcio como material de separación de mezclas nitrógeno-argón. La cal o cal viva (óxido de calcio), que se obtiene calentando la caliza, se transforma en cal apagada (hidróxido de calcio) al añadirle agua. La cal apagada tiene muchos usos: mezclada con arena constituye el mortero que fragua separándose el exceso de agua, es un absorbente excelente para el dióxido de carbono pues reacciona formando carbonato cálcico insoluble. La caliza (carbonato de calcio) junto con arcilla, molidas ambas, originan el cemento. El sulfato de calcio dihidratado, CaSO4 · 2H2O, es el yeso. El yeso se calcina para que pierda agua y se muele. Se emplea en construcción, pues al añadir agua se forman cristales de dihidrato que se entrecruzan y sueldan. El carburo de calcio se emplea en la fabricación de acetileno, cianamida y desazufrado del acero. El hipoclorito de calcio es un agente blanqueador y purificador de agua. Félix Reyes Martín
14
Importancia Biológica
Es un oligoelemento Estructuras óseas Contracción muscular Coagulación sanguínea Mediador intracelular. Segundo mensajero Activación de proteasas Activación de enzimas quinasas Félix Reyes Martín
15
Bibliografía www.lenntech.com www.wikipedia.com
R.H. Petrucci, W.S. Hardwood y F.G. Herring “Química General”, Octava Edición, Prentice Hall. 2003 P. Atkins y L. Jones. “Principios de Química - Los caminos del descubrimiento”, 3a ed., Ed. Médica Panamericana, 2006 Félix Reyes Martín
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.