La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN INDIVIDUOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN INDIVIDUOS"— Transcripción de la presentación:

1 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN INDIVIDUOS
Tema II: VEN TEMA II VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN INDIVIDUOS Programa de DIETÉTICA Lic. Ciencia y Tecnología de los Alimentos Curso 2008/09

2 Valoración del estado nutricional de individuos
Tema II: VEN Valoración del estado nutricional de individuos Interés Definición Sistemas de evaluación del estado Nutricional

3 NECESIDADES NUTRITIVAS pérdidas + utilización + reservas
Tema II: VEN ESTADO NUTRICIONAL NECESIDADES NUTRITIVAS pérdidas + utilización + reservas APORTE NUTRITIVO

4 SISTEMAS DE EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
Tema II: VEN SISTEMAS DE EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Determinación de la Ingesta. Determinación de la estructura y composición corporal Antropometría: peso, talla, grasa, masa muscular Otros métodos: Densitometría, Bioimpedancia.. Evaluación Bioquímica del estado nutricional. Evaluación inmunológica y pronóstico nutricional. Evaluación clínica del estado nutricional.

5 1.-DETERMINACIÓN DE LA INGESTA
Tema II: VEN 1.-DETERMINACIÓN DE LA INGESTA

6 La información alimentaria de una población puede obtenerse a 3 niveles:
Tema II: VEN Nivel Nacional Nivel Familiar Nivel Individual Disponibilidad alimentaria Nacional Hojas de Balance Compras de alimentos en el hogar Encuestas de presupuestos Familiar Consumo de alimentos en el hogar Encuestas de consumo Consumo de alimentos individual Encuestas alimentarias + bioquímica + antropometría Individual

7 HOJAS DE BALANCE DE ALIMENTOS
1.-ANALISIS DE LA DIETA: Nacional Tema II: VEN HOJAS DE BALANCE DE ALIMENTOS Determinan la disponibilidad anual media de los alimentos que están en el mercado a disposición del consumidor y suelen expresarse en medidas de peso o volumen por persona y año. (MAPA 1983) Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica Inconvenientes Los datos no se corresponden con la cantidad ingerida. No se tienen en cuenta las pérdidas a nivel doméstico ni los desperdicios. No se diferencias los consumos por edades, nivel socioeconómico ni por regiones. Ventajas Permiten obtener modelos alimentarios por paises. Ofrece una visión global Punto de referencia de la politica alimentaria Permiten la identificación de posibles factores de riesgo por carencia o exceso. La página Web FAO proporciona estas hojas de balance para muchos países del mundo

8 Tema II: VEN Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

9 ENCUESTAS DE PRESUPUESTOS FAMILIARES
1.-ANALISIS DE LA DIETA: Familiar Tema II: VEN ENCUESTAS DE PRESUPUESTOS FAMILIARES Se basan en el análisis económico de la adquisición y gastos de la alimentación durante un período determinado de tiempo. Inconvenientes: Requieren un alto grado de participación. Los datos son entre 5-25% inferiores a los estimados por las hojas de balance alimentario. Solo informan de la disponibilidad, no indican el consumo real. No tienen en cuenta los desperdicios ni las pérdidas a nivel doméstico. Sobreestiman el consumo de algunos alimentos: pan, patatas, legumbres, aceite. Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica Ventajas Sirven para presentar resultados por estratos socioeconómicos, zona de residencia, tipo de familia…. Permiten estimar el consumo aparente de alimnetos. Permitir detectar cambios entre las distintas regiones a lo largo del tiempo..

10 Tema II: VEN 1.-ANALISIS DE LA DIETA: Familiar METODO DE INVENTARIO Un encuestador realiza un inventario de los alimentos existentes en la unidad familiar, al principio y al final del período de estudio, registrando todos los alimentos adquiridos en ese mismo período. Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

11 *PESADA + ANÁLISIS QUÍMICO *PESADA DE ALIMENTOS
Tema II: VEN 1.-ANALISIS DE LA DIETA: Individual Ingesta actual *PESADA + ANÁLISIS QUÍMICO *PESADA DE ALIMENTOS *REGISTRO POR ESTIMACIÓN Ingesta pasada *MEMORIA DIETÉTICA *HISTORIA DIETÉTICA *CUESTIONARIO DE FRECUENCIA Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

12 MÉTODO DE PESADA + ANÁLISIS QUÍMICO
REGISTRO DE LA INGESTA ACTUAL MÉTODO DE PESADA + ANÁLISIS QUÍMICO Se basa en pesar y analizar una porción idéntica o una alícuota de lo ingerido. Ventajas: Mayor precisión. Permite conocer las cantidades reales de nutrientes ingeridos. Aplicable a cualquier población. Inconvenientes Tendencia a modificar los hábitos alimentarios. Requiere numeroso personal muy cualificado. Costoso. Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

13 MÉTODO DE PESADA Ventajas: Inconvenientes
REGISTRO DE LA INGESTA ACTUAL MÉTODO DE PESADA Se basa en pesar todos los alimentos que componen las comidas del día antes de ser consumidas, así como los desechos que no son ingeridos. Ventajas: Exactitud de los datos. Aplicable a cualquier población. Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica Inconvenientes No tiene en cuenta los alimentos consumidos fuera del hogar. (Krall y Dwyer, 1987) Tendencia a modificar los hábitos alimentarios. (Krall y Dwyer, 1987) Requiere numeroso personal cualificado. Costoso.

14 REGISTRO POR ESTIMACIÓN DEL PESO
REGISTRO DE LA INGESTA ACTUAL REGISTRO POR ESTIMACIÓN DEL PESO Se basa en registrar las cantidades consumidas estimándolas en unidades de medida caseras o mediante diferentes modelos alimentarios. Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica Ventajas: Simplicidad. Inconvenientes Datos imprecisos en la estimación de las raciones consumidas.

15 MEMORIA DIETÉTICA.-RECUERDO 24 h.
REGISTRO DE LA INGESTA PASADA MEMORIA DIETÉTICA.-RECUERDO 24 h. Se basa en estimar el consumo de los alimentos ingeridos en el período inmediatamente anterior a la entrevista. (Wiehl, 1942). Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica Ventajas Simplicidad y rapidez. Bajo coste Personal poco cualificado. Altas tasas de respuesta. Inconvenientes El día anterior a la entrevista puede ser atípico. Estimación de las cantidades. Flat slope syndrome. Dificultad de concretar la ingesta de algunos alimentos.

16

17 CUESTIONARIO DE FRECUENCIA
REGISTRO DE LA INGESTA PASADA CUESTIONARIO DE FRECUENCIA El objeto es obtener a partir de la sistematización de un listado de alimentos, la frecuencia habitual de su consumo en un período determinado de tiempo. El cuestionario consta de 2 partes: lista de alimentos y la estimación de su frecuencia. (Stephanic y Trulson, 1950). Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica Ventajas Rápido y sencillo. Evalúa la ingesta habitual del individuo Se clasifican a los individuos por categorías de consumo Inconvenientes Diseño del cuestionario es costoso y dificultoso. Se requiere memorización Personal muy cualificado. Escasa precisión en la estimación de las cantidades

18 O LACTEOS Y DERIVADOS nunca o menos de una vez al mes
de 1 a 3 veces al mes una vez a la semana de 2 a 4 veces a la semana de 5 a 6 veces a la semana una vez al día de 2 a 3 veces por día de 4 a 5 veces al día más de 6 veces al día Ración pequeña Ración normal Ración grande leche desnatada o de bajo contenido en grasa (un vaso) O Leche en polvo entera (un vaso) Leche condensada (una cucharadita) Leche en polvo desnatada (un vaso) Leche entera (un vaso) Nata (por ejemplo, en el café) (un vaso) Sorbetes o batidos (media copa) Helados Yogur natural (una unidad) Yogur desnatado (una unidad) Yogur enriquecido (una unidad) Yogur con frutas (una unidad) Cuajada (media taza) Queso de Burgos (una porción)

19 HISTORIA DIETÉTICA Ventajas Inconvenientes
REGISTRO DE LA INGESTA PASADA HISTORIA DIETÉTICA Evalúa el patrón habitual de la ingesta. Consta de 3 cuestionarios: *recuerdo 24h *cuestionario de frecuencia de consumo *registro de 3 días. (Burke, 1947) Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica Ventajas Método adecuado para la clasificación de individuos en determinadas categorías. Inconvenientes Subjetividad en la información obtenida.

20 Principales fuentes de error
Encuestador Habilidad formulación preguntas Inducción de respuestas Incorrecciones en la anotación Entrevistado Capacidad del recuerdo Capacidad de exposición Estimación incorrecta Tablas de composición Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

21 LIMITACIONES DE LAS TABLAS-TCA
1.- FACTORES INTRÍNSECOS DE LOS ALIMENTOS: • La composición en nutrientes depende de muchos factores lo que implica la gran variabilidad que a veces se puede encontrar. Un valor indicado en una TCA reflejar el valor promedio de una muestra finita de ese alimento. •Variabilidad genética de la especie animal o vegetal • Edad biológica o grado de maduración • Contenido mineral del suelo • Grado de fertilización vegetal o alimentación animal • Cultivo de especies vegetales o manejo de especies animales • Condiciones climáticas • Tecnología industrial y doméstica • Factores de tipo anatómico o fisiológico

22 LIMITACIONES DE LAS TABLAS-TCA
2.-FACTORES METODOLÓGICOS •Factores analíticos: toma de muestras, método analítico empleado y la interpretación de resultados. •Factores de standarización ya que existen diferencias en cuanto a los criterios para la conversión de energía y proteínas contenidos en los alimentos. •Ausencia o insuficiencia de codificación de los alimentos •Terminología inadecuada para expresar determinados nutrientes y/o alimentos. Ejemplo: valor cero a lo que no se han analizado, no especificar en el casos de la niacina si se tiene en cuenta la que procede del triptófano, etc. •Diversidad de fuentes de información: datos que proceden de varias fuentes

23 TCA Ingesta de alimentos ENERGÍA Y NUTRIENTES RDA´s DICTAMEN
2/3 partes o el 70% DICTAMEN

24 2.-DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN CORPORAL

25 Peso: indicador de las reservas nutricionales
A.- Parámetros antropométricos A.1.-Peso Peso: indicador de las reservas nutricionales Peso Ideal: % PI= (P real/ PI) x 100 Peso Usual: % PU= (P real/ PU) x 100 Pérdida de peso: % Perd.P= (P usual- P real/ P usual) x 100 (Blackburn et al,. J. Parent. Ent. Nutr. 1977) < 90 desnutrición normal >120 obesidad Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica 85-95 % leve 84-75 moderada < 74 severa > 5% 1 mes > 10% 6 meses

26 PESO IDEAL

27

28 Índices obtenidos a partir del peso y talla
Índice de masa corporal (IQ) IMC=IQ= P(Kg)/T2 (m2) SEEDO: Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

29 A:2.-Complexión Es la relación entre la longitud y anchura de los huesos. Guarda una relación directa con el peso. Talla (cm) Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica C= Circunferencia de la muñeca (cm) Complexión Hombre Mujer Pequeña > 10,4 > 11,5 Mediana 9,6-10,4 10,1-11,5 Grande < 9,6 < 10,1

30 A:3.-Grasa corporal 3.1.-Pliegues cutáneos C.corporal Dieta
Bioquímicos Inmunológicos Clínica

31 Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

32 Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

33 Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

34 (Siri, W.E. Univ. Calif. Radiat. Lab. Pub. Nº 3349. 1956)
A:3.-Grasa corporal Pliegues cutáneos *Pliegue tríceps *Pligue del bíceps *Pliegue subescapular *Pliegue abdominal % MG= 100 x (4,95/d - 4,50) (Siri, W.E. Univ. Calif. Radiat. Lab. Pub. Nº ) Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica d= c-m x log Pliegue

35 Tablas de percentiles. Alastrue Vidal
MUJERES HOMBRES

36 DETERMINACIÓN DEL COMPARTIMENTO GRASO
Interpretación de las deficiencias en los depósitos grasos mediante los Pliegues cutáneos Parámetro antropométrico Grado de desnutrición Leve Moderada Severa Pliegue Tricipital referido al percentil 50 80-90 60-79 <60 Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

37 Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

38 Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

39

40 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
En base al porcentaje de grasa corporal Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica REF: SEEDO Clin. Invest. Arterioscl (5)

41 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Distribución de la grasa corporal Obesidad central– Masculina Androide Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica Obesidad periférica- Femenina Ginoide

42 3.-Grasa corporal 3.2.-Relación cintura-cadera C.corporal Dieta
Bioquímicos Inmunológicos Clínica Clin. Invest. Arterioscl (5)

43 LOCALIZACION DE LA GRASA
MAS IMPORTANTE QUE EL SOBREPESO EN SI Adiposidad visceral androide se correlaciona con: Enfermedad cardiovascular Diabetes no-insulino-dependiente Hipertensión arterial

44 4.-Masa muscular *Circunferencia del brazo: CB
< 90% ó < percentil malnutrición moderada < 60% ó < percentil malnutrición severa *Circunferencia muscular brazo: CMB CMB = CB - (3,14 x PT) *Área muscular del brazo: AMB AMB = CMB2 / 4 x 3,14 *Índice adiposo muscular IAM= AAB/AMB AAB= (CB x PT2/2) - (3,14 x PT/4) Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

45 Tablas de percentiles. Alastrue Vidal
HOMBRES MUJERES

46 Criterios para juzgar malnutrición
Parámetro antropométrico Grado de desnutrición Leve Moderada Severa Perímetro muscular del brazo referido al percentil 50 80-90 60-79 <60 Área muscular del brazo relativa al percentil 50 90 60-90 < 60 Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

47 RELACION ENTRE MEDICIONES ANTROPOMETRICAS
Y FACTORES DE RIESGO Peso BMI Peso Relativo % Gc Sumatoria Pl. Cutáneos Cci/ca Pl.Cutáneos del tronco Pl. Cutáneos Abdominal Grasa Interna o profunda Muy Fuerte FUERZA DE LA RELACION Grasa Abdominal Fuerte Masa grasa Moderada Masa Baja Moderada 47

48 Otros Métodos DENSITOMETRIA HIDROSTÁTICA
Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica dcuerpo = Peso corporal (g) / Volumen cuerpo (ml) Volumen cuerpo (L)= Peso agua desplazada (Kg) / d agua (kg/l) Volumen cuerpo (L)=Peso aire – Peso agua

49 Otros Métodos Impedanciometria IMPEDANCIOMETRÍA:
G(Kg)=0,819PKg- 0,279H2/Rohms -0,231Hcm +0,077A +14,941 (Heitman, B.L E. J. Of Clin. Nutr.) Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

50 3.-EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL

51 3:1.-PROTEINA MUSCULAR *Creatinina-24h
Consideraciones: hay que asegurar la recogida total de la orina (24h); existencia de variaciones intraindividuo; recoger al menos la orina de 3 días; dieta restrictiva o no en proteínas, existencia de traumatismos, infección, edad (disminuye al aumentar la edad), insuficiencia renal, tratamientos farmacológicos.. *Creatinina-24h MMC (kg) = 7, ,09Cr(g/día)± 0,0008 (Forbes et al. Am.J. Clin. Nutr. 1976) ICA= Cr paciente/ Cr referencia (Bristian et al, Surg. Gynecol.Obstet. 1975) *3-metil-histidina Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica 90-80% leve 80-60% moderada < 60% severa

52

53 3:2.-PROTEINAS VISCERALES
Métodos indirectos de evaluación de concentraciones séricas de proteínas transportadoras sintetizadas en el hígado. Sus niveles dependen de: infecciones, dieta, estados patológicos….. -Albúmina: t1/2 =20 días -Prealbúmina: t1/2 =1 ó 2 días -Transferrina: t1/2 =8-10 días Tr= (0,8 x TIBC) - 43 (Blackburn et al 1977) mg/100 ml ®deplección leve -Retinol binding Protein (RBP) t1/2=10 horas < 2,6 mg/100 ml ® deplección leve Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

54 Criterios para juzgar malnutrición

55 Criterios para juzgar malnutrición

56 4.-EVALUACIÓN INMUNOLÓGICA
Recuento total de linfocitos (mm3): deplección leve deplección moderada < deplección severa Pruebas de sensibilidad retardada: Candidina, Tuberculina, Dinitroclorobenceno, Estreptoquinasa-estreptodornasa y Tricofitina -Anérgico: no responde -Anérgico relativo: responde a 1 -Inmunocompetente: responde a 2 o mas. Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica

57 Los datos antropométricos, bioquímico e inmunológicos permiten:
-Diagnóstico del estado nutricional: IMC -Diagnóstico del compartimento proteico visceral: Linfocitos y Albúmina. -Establecer el predominio calórico o proteico de la desnutrición, para ello hay que comprobar que el valor obtenido para la CMB se corresponde a 84.7 % del standard, y que el valor del P se T corresponden al 60 % del standard.

58 INDICE PRONÓSTICO NUTRICIONAL INDICE RIESGO NUTRICIONAL
PNI= 158- (16,6 x Alb g/l) - (0,78 x PT mm) - (0,2 x Transf mg/dl) - 5,8 x HR HR = Hipersensibilidad retardada PNI= (16,6 x Alb g/l) - (0,78 x PT mm) - (0,2 x Transf mg/dl) (Mullen et al. Arch. Sur. 1979). PNI= (16,6 x Alb g/l) - (0,78 x PT mm) - (0,53 x TIBC mg/dl) (Simms et al. Clin.Nutr. 1982). > 50 riesgo alto 40-50 riesgo moderado < 40 riesgo bajo HR=O HR=1 HR=2 INDICE RIESGO NUTRICIONAL 100-97,5 Desnutrición leve 97,5-83,5 moderada < 83,5 severa INR= 1, 519 x Alb g/l + 0,417 x (P actual/P usual) x 100

59 5.-EVALUACIÓN CLÍNICA AMNANESIS:
“parte del examen clínico que reúne todos los datos personales y familiares del paciente anteriores a la enfermedad”. Dieta C.corporal Bioquímicos Inmunológicos Clínica EXAMEN FÍSICO

60 1.-¿ Ha existido una variación reciente de peso? ¿Cuanto?
2.-Tiene alteraciones en el apetito, el olfato o el gusto? 3.-Tiene dificultades para masticar o tragar? ¿En que situación se encuentra su dentadura? 4.-¿Tiene síntomas gastrointestinales: diarreas, estreñimiento, nauseas, vómitos, saciedad precoz? 5.-¿Vive sol/a? Si no es así ¿Quien prepara la comida? ¿Sabe cocinar? 6.-¿Que tipo de instalaciones y enseres para cocinar y refrigerar posee? 7.-¿Cuantas comidas realiza al día? ¿Come fuera de casa donde? 8.-¿Puede comprar habitualmente alimentos variados? ¿Tiene dificultades económicas? 9.-¿Esta física o psíquicamente incapacitado? ¿Le impide esta incapacidad alimentarse, cocinar o ir de compras por sí mismo? 10.-¿Toma algún suplemento dietético? ejemplo vitaminas 11.-¿Cuanto alcohol toma al día? 12.-¿Toma alguna medicación? 13.-¿Posee creencias de tipo religioso, étnico, personal o intolerancia que le impidan consumir algún tipo de alimentos? 14.-¿Realiza algún tipo de dieta, preescrita o no? 15.-¿Esta deprimido?

61 Probable alteración nutricional
EXAMEN FÍSICO Area de examen Signos Probable alteración nutricional General Bajo peso, talla baja  Calorías Edema, hipoactividad  Proteínas Sobrepeso Pelo Frágil, escaso, seco, despigmentado Piel Hiperqueratosis folicular  Vitamina A Dermatitis simétrica de piel expuesta al sol  Niacina Petequias, púrpura  Vitamina C Dermatitis escrotal o vulvar  Riboflavina (B2) Dermatitis generalizada  Zinc y acidos grasos esenciales Piel (cara) Dermatitis seborreica en pliegues nasolabiales  Riboflavina Cara de luna, despigmentación Tejido subcutáneo Disminuido Aumentado

62 Uñas Coiloiquia  Hierro Ojos Keratomalacia, manchas de Bitot  Vitamina A Infección pericorneal  Riboflavina Labios Estomatitis angular  Riboflavina, Hierro Quilosis  Vit. del complejo B Encías Aumentadas de volumen, sangran fácilmente  Vitamina C Dientes Caries  Fluor Esmalte moteado Lengua Glositis  Niacina, folato, riboflavina, B12 Esqueleto Rosario costal  Vitamina C, D Craneotabes, protuberancias frontales, ensanchamiento epifisiario  Vitamina D Sensibilidad ósea Músculos Disminución de masas musculares  Proteínas, calorías Neurológico Oftalmoplejia  Tiamina Otros Alteración del gusto  Zinc Retraso en cicatrización  Vitamina C, Zinc


Descargar ppt "VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN INDIVIDUOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google