Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCristián Cordero Naranjo Modificado hace 9 años
1
CUIDADO DEL PACIENTE CON SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL Y PARENTERAL
Mg.Patricia Obando Castro
2
SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL
Es la administración de nutrientes al organismo a través de la vía digestiva, utilizando medios distintos a la alimentación oral convencional, ya sea en cuanto a la vía de administración o a la mezcla nutritiva administrada
3
CARACTERÍSTICAS SUPRESION DE LA ETAPA BUCAL Y ESOFAGICA DE LA DIGESTION Supresión de las etapas bucal (masticación, salivación y regulación térmica) y esofágica de la digestión Necesidad del empleo de dispositivos especiales para su administración
4
NUTRICION ENTERAL Previene la atrofia de la mucosa intestinal
Promueve la motilidad intestinal Previene la atrofia de la mucosa intestinal Disminuye la translocación de bacterias y toxinas de la luz intestinal. Elude posibles infecciones asociadas a la nutrición parenteral.
5
NUTRICION ENTERAL Equipamiento
6
VIAS Y TÉCNICAS DE ACCESO PARA EL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL
7
SONDAS NASOENTÉRICAS
8
DISPOSITIVOS NO INVASIVO
9
VÍA INTRAGÁSTRICA De elección requisitos:
Normalidad en el vaciamiento gástrico Inexistencia de contraindicaciones
10
VÍA INTRAGÁSTRICA Ventaja: mas fisiológica que la duodenal o yeyunal,
la administración segura de diversas medicaciones. En el caso de dietas hipertónicas se pueden administrar en bolos .
11
VÍA INTRAYEYUNAL Indicaciones:
Riesgo de aspiración pulmonar, reflujo gastroesofágico y hernia de hiato. Íleo gástrico o retraso en su vaciamiento. Fístulas gastroesofágicas. Pancreatitis severa. Náuseas y vómitos. Posoperatorio inmediato
12
Tecnicas no invasivas Sonda naso-oro-gástrica De acceso al yeyuno
A través de fluoroscopia Sonda naso-oroyeyunal endoscópica Sonda de yeyunostomía a través de una gastrostomía
13
TÉCNICAS INVASIVAS Sondas de enterostomía
Gastrostomía percutánea endoscópica Yeyunostomía
14
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL
15
Alimentación Intermitente O "En Bolo”
Son bien toleradas cuando se administra en el estómago, pero no cuando se hace intrayeyunal. La alimentación por bolo intragástrica es más fisiológica al asemejarse al patrón de nutrición normal, es más barata Los bolos de nutrición no deben infundirse a más de 30 ml/min y deben darse inicialmente volúmenes pequeños que se incrementan hasta ml cada 4-6 horas
16
Alimentación Contínua, Por Gravedad O Mediante Bombas De Infusión
Es más fácil y cómoda, Presenta inconvenientes derivados de la contaminación y proliferación bacteriana de la dieta, Requiere uso de bombas de infusión Es la forma de alimentación recomendada cuando la nutrición se realiza a través de la vía duodenal o yeyunal,
17
ALIMENTACION CONTINUA
Los pacientes críticamente enfermos suelen tolerar mejor la nutrición contínua que la intermitente
18
COMPLICACIONES DEL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL
19
Mecánicas Sondas nasoentéricas Malestar nasofaríngeo
Erosiones y/o necrosis Sinusitis y/o otitis Perforación y estenosis. Fístula traqueoesófagica Hemorragia digestiva alta Malposicionamientos y retirada de la sonda Obstrucción y anudamiento de la sonda
20
Mecánicas Gastrostomías y yeyunostomías Escape intraperitoneal
Fuga de la formulación Infección de la herida quirúrgica Aspiración pulmonar Perforación u obstrucción intestinal Hemorragia Ausencia de cicatrización de la fístula de gastrostomía o yeyunostomía
21
Todos los tubos Obstrucción y/o taponamiento Erosiones mucosas
Malposicionamientos de la sonda
22
Derivadas de la propia nutrición enteral
Metabólicas Deshidratación hipertónica Hiperosmolaridad Coma hiperosmolar no cetósico Hiper/hipoglucemia Diselectrolitemias Hiperhidratación Síndrome Dumping-like Hipercapnia
23
Infecciosas Sinusitis y otitis Colonización traqueal
Neumonía por aspiración Peritonitis y enteritis necrotizante Contaminación de la dieta
24
Gastrointestinales Incremento en el resíduo gástrico Estreñimiento Plenitud y Distensión abdominal Vómitos y regurgitación Diarrea Hipertransaminasemia, hepatomegalia y almacenamiento de glucógeno o degeneración grasa hepática
25
CUIDADOS DE ENFERMERIA
26
Posición del paciente: semifowler o fowler.
Valorar la ubicación de la sonda cada turno, y antes de reiniciar la alimentación Marcar con indeleble nivel de insercion. Mantener la permeabilidad: irrigar con 50cc cada 4 o 6 horas.
27
Verificar residuo gástrico antes de iniciar suspender si:
ocurre regurgitación ó aspiración VRG : > 500cc (reevaluar tolerancia) si VRG cc,¿intolerancia? si VRG < 200cc, asociado con tolerancia, continuar evaluación de riesgos
28
Cambio de equipos cada 24 o 48 horas.
Permeabilizar con agua tibia hervida: bolsa y equipo. Mantener la bomba de infusión limpia y con buen funcionamiento. Valorar el estado de piel y mucosas de fosas nasales Mantener una buena limpieza oral
29
Ubicación gástrica: Ubicación yeyunal:
Administrar por 20 horas y programar reposo gástrico 4 horas (respetando ritmo circadiano) Ubicación yeyunal: No es necesario reposo puede administrarse continuo.
31
Preparación… Preparación aplicando los principios de bioseguridad:
Uso de mascarilla, guantes
32
NUTRICION PARENTERAL
33
ES EL APORTE DE NUTRIENTES Y ALIMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA
DEFINICIÓN ES EL APORTE DE NUTRIENTES Y ALIMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA
34
OBJETIVO Mantener en reposo el aparato digestivo
Mantener un adecuado estado nutricional
35
INDICACIONES No quiere comer No puede comer: ileo intestinal
No debe comer: cirugía los requerimientos metabólicos no pueden llevarse por otra vía vías gastrointestinales inútiles por deficiencia en la absorción intestinal
36
CONTRAINDICACIONES Vía digestiva funcional
Disfunción de más de dos órganos sepsis sin respuesta a tratamiento e inestabilidad cardiorrespiratoria Imposibilidad para obtener un acceso vascular Rechazo del paciente o representante legal Paciente agónico
37
TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL
ALIMENTACIÓN PARENTERAL TOTAL: Administración por vía central ALIMENTACIÓN PARENTERAL PARCIAL: vía periférica. (grueso calibre)
38
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
OSMOLARIDAD ES MAYOR DE 700 mOsm CENTRAL OSMOLARIDAD <700 mOsm PERIFERICA
39
VIAS DE ACCESO Yugular Interna Subclavia Venas cubitales Femoral
40
VENA SUBCLAVIA Considerado el mas adecuado para la terapéutuica nutricia porque pemite: Mejor cuidado Mayor comodidad y movilidad Menor riesgo de infección Abordaje: Supraclavicular Infraclavicular
41
CUIDADOS PARA LA COLOCACIÓN
Trabajar con equipo estéril: mandilones, gorros, mascarilla, campos, guantes. Desinfección de la piel con jabón con clorhexidina al 2%. Inmovilizar al catéter con suturas Sellar el catéter con apósito transparente, para que pueda vigilarse la zona de punción.
42
COMPLICACIONES CATÉTER: PUNCIÓN: Perforación cardiaca Neumotórax
Perforación pleural o mediastinica Trayectos aberrantes Infección del catéter tromboflebitis PUNCIÓN: Neumotórax Punción arterial Embolia gaseosa Lesiones nerviosas del plexo braquial
43
COMPLICACIONES INFECCIOSAS
SEPSIS POR CATÉTER Causas: Falta de asepsia durante la colocación Manipulación inadecuada de las conexiones de los equipos de infusión Bolsas de NPT contaminadas Fuente hematógena: foco séptico distante
44
CUIDADOS DE ENFERMERIA
45
Luego de la colocacion del cateter..
Evaluar al paciente para detectar complicaciones: la zona de inserción del catéter: hematomas Patrón respiratorio: disnea, polipnea, sat 02.
46
Curacion del cateter… La primera curación se realiza a las 24 horas y luego se cubre con apósito transparente. Después: c/5 a 7 días o antes si hay sangrado o deterioro del apósito. Realizar la curación con medidas de asepsia.
48
Medidas para prevenir infecciones…
Cambio del equipo de infusión cada 24 horas. Lavado de manos Inspeccione el sitio del catéter en busca de signos de infección Uso exclusivo para administración de nutrición. Evitar el uso de la llave de tres vías
49
Antes de administrar NP…
Controlar la correcta ubicación del catéter ( Rx tórax) Comprobar en la etiqueta, que la bolsa corresponde al paciente La administración debe ser a ritmo constante en 24 horas (bomba de infusión) La bolsa debe cambiarse todos los días a la misma hora Si por alguna razón se suspende la NP, continuar con Dextrosa al 10% Considerar el ingreso en el BH La bolsa se conserva en la refrigeradora
50
RELACIONADAS AL PACIENTE
Control y valoración de las funciones vitales Balance hídrico diario Valoración del estado de hidratación: edemas, sobrecarga de líquidos Control bioquímico: electrolitos, urea, creatinina Control de la glucosa diario
51
RELACIONADAS AL PACIENTE
Control de la infección: Si se contamina una parte del equipo o hay fugas, cambiar todo el equipo Cultivo de la punta del catéter cuando se retire Si presenta picos febriles: hemocultivos. No se debe acelerar ni enlentecer la administración de la nutrición: Muy rápida : hiperglicemia, diuresis hiperosmolar Muy lenta: hipoglicemia
52
Relacionadas a la bolsa de NP
Debe venir envuelta en una funda cerrada Debe llevar una etiqueta con: nombre y apellidos, volumen, contenido detallado, fecha de preparación y caducidad La mezcla debe ser homogénea, no debe presentar elementos flotantes o cuerpos extraños
53
BOMBAS DE INFUSIÓN NPT NET
54
CONTRAINDICACIONES Adecuada capacidad funcional: VO. G. Enteral
Inestabilidad hemodinámica/metabólica Enfermedad terminal y Metas no definidas 21.HSA UCI LAZARTE 2011.ppt
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.