La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América) Facultad de Medicina Veterinaria “AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA DE LESIONES HISTOPATOLÓGICAS EN EL NEÓN TETRA (Paracheirodon innesi)” MV. Mg Nieves Sandoval Chaupe Fernando Mesías Valle

2 ASPECTOS GENERALES Peces ornamentales : Grupo de peces dotados de características estéticas peculiares criados bajo cuidados permanentes en acuarios y/o estanques (Panné y Luchini, 2008), simulando lo más posible el ambiente natural de donde proceden.

3 La British Veterinary Association Animal Welfare Foundation (2009) menciona que los peces ornamentales pueden ser divididos dentro de dos categorías: 1- Peces de agua dulce: Peces de agua fría como por ejemplo: los goldfish, carpas koi,etc. Peces tropicales tales como los tetras, gouramis, y otros peces amazónicos. 2- Peces marinos o de agua salada; son generalmente peces tropicales como los peces payaso, peces cirujano, etc.

4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESCA ORNAMENTAL
A nivel mundial Anualmente, se comercializan más de 150 millones de peces ornamentales de agua dulce y marina (Gallo, 1999).En la crianza de especies de agua dulce a nivel mundial, se incluyen : Neón tetra (Paracheirodon innesi), Guppy (Poecilia reticulata), Goldfish (Carassius auratus), Black molly (Poecilia latipinna), Gouramí (Trichogaster trichopterus), y otras especies que ya han sido reproducidos bajo 108 sistemas de la acuicultura (Ling et al, 2006).

5 A nivel nacional El Perú es uno de los tres países de Sudamérica que realiza más exportaciones de peces ornamentales. 1° Lugar Los peces son extraídos de la selva peruana, sobretodo del departamento de Loreto donde se encuentran las medianas y grandes empresas exportadoras (Huanqui, 2005).

6 El Perú comercializa principalmente peces extraídos del medio natural, específicamente de la cuenca del Amazonas. Perú exportó durante 1999 – 2003: 8-11 millones de unidades, (36 familias y especies). Para el año 2001 el valor de exportación alcanzó los US$2, ,con más de 9 millones de peces exportados (Panné et al. 2008). Para el 2010 , el valor de exportación alcanzó los US$3, ( Cumbicus et al.,2011).

7 ENFERMEDADES EN PECES ORNAMENTALES
ENFERMEDADES DE ORIGEN NO INFECCIOSO: Por la calidad del agua: amoníaco, oxígeno disuelto , pH. Por factores nutricionales: exceso de lípidos, carbohidratos. Neoplasias

8 ENFERMEDADES DE ORIGEN INFECCIOSO:
Bacterias: Flavobacterium sp., Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Edwarsiella sp., Mycobacterium sp. Virus: Virosis primaveral de la carpa (Rabdovirus) ,La enfermedad del herpesvirus koi. Hongos: Saprolegniasis, Micosis sistémicas del pez gato Parásitos: Tricodina, Microsporidios, Myxosporidios, Eimerias.

9 Neón Tetra (Paracheirodon innesi)
  Clasificación Taxonómica Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Actinopterygii Superorden: Ostariophysi Orden: Characiformes Familia: Characidae Género: Paracheirodon Especie: P. innesi Myers, 1936 Carácter pacifico Omnívoros Se encuentran en los cursos del río Amazonas T° : °C Aguas blandas Ph : Pueden vivir 6-7 años.

10 HIPÓTESIS Diversos agentes infecciosos están presentes en los tejidos de Neón Tetra (Paracheirodon innesi) procedentes de la amazonia peruana.

11 MATERIALES Y MÉTODOS Lugar de Estudio
Los peces provenían de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto. El estudio microbiológico e histopatológico se desarrolló en la Sección de Ictiopatología, de la FMV-UNMSM con sede en Lima.

12 Tamaño muestral: Se seleccionaran 168 peces, de los cuales 84 peces para el estudio microbiológico y 84 peces estudio histopatológico . Basándose en el Teorema de Limite Central de Teoría Avanzada de Probabilidades, la cual afirma que la precisión de la muestra mejora al crecer la n (tamaño muestral), y que en el caso de valores grandes viene a ser mayor o igual a 30. (Spiegel, 1991).

13 Metodología Estudio Microbiológico

14 Tinción Gram Pruebas bioquímicas: Oxidasa Catalasa Indol
Rojo metilo y Vogues Proskauer Agar citrato Agar SIM Agar LIA Agar TSI Prueba de Hugh y Leifson Prueba de Reducción de nitratos

15 Estudio Histopatológico

16 Análisis de datos Las alteraciones histopatológicas observadas fueron clasificadas para cada órgano en trastornos inflamatorios, circulatorios, del crecimiento, degenerativos y parasitarios, propuestos por Reimschuessel et al Estas alteraciones fueron clasificadas de acuerdo a su extensión; según los parámetros tomados en el Cuadro 1.

17 Cuadro 1. Clasificación de los tejidos según el grado severidad por extensión de la lesión.
Fuente: Reimschuessel et al., 1992.

18 Cuadro 2. Clasificación de la Degeneración Grasa de acuerdo a severidad y extensión de la lesión.
Fuente: Reimschuessel et al., 1992 modificado por Rosenthal, 2007.

19 RESULTADOS Microbiológicos Cuadro 3. Géneros bacterianos aislados

20 Histología Cuadro 4. Frecuencia de alteraciones histológicas de las branquias según tipo de transtorno

21 Figura 1: Branquias Se observan en el ápice de las lamelas esporas de Mixosporidium sp. (Flechas) .H &E 100X

22 B A Figura 2: Branquias Hiperplasia epitelial (Flecha A) y fusión de lamelas (Flecha B) H &E 40X

23 Cuadro 5. Frecuencia de alteraciones histológicas del
Cuadro 5. Frecuencia de alteraciones histológicas del Intestino según tipo de transtorno

24 Figura 3: Intestino Se observa presencia de esporas de Microsporidium sp en las vellosidades intestinales. H&E. 100X

25 Cuadro 6. Frecuencia de alteraciones histológicas del hígado según tipo de transtorno

26 Figura 4: Hígado Degeneración grasa grado 4. H&E 40X.

27 Figura 5: Hígado Granuloma parasitario. H&E 100X

28 Cuadro 7: Frecuencia de alteraciones histológicas del Riñón según tipo de transtorno

29 Figura 6: Riñón Edema peritubular. H&E. 100X

30 Cuadro 8: Frecuencia de alteraciones histológicas
Cuadro 8: Frecuencia de alteraciones histológicas del músculo esquelético según tipo de transtorno

31 Figura 7: Músculo esquelético
Necrosis y presencia de quistes de Microsporidium sp. H &E 100X

32 Figura 8: Músculo esquelético
Quiste de Mixosporidium sp. H&E 100X.

33 Figura 9: Músculo esquelético
Esporas del micropsporidio Pleitosphora sp. H&E 100X.

34 Figura 10: Músculo esquelético
Heterosporis. H&E 100X.

35 Figura 11: Granuloma bacteriana H &E 100X.

36 CONCLUSIONES Los neones tetra son susceptibles a infecciones mixtas asociadas a bacterias potencialmente patógenas y parásitos de diversos géneros sin evidenciar signos clínicos aparentes. Causas infecciosas de tipo parasitario fueron las de mayor frecuencia en los peces neón tetra (Paracheirodon innesi), siendo Microsporidium sp. los más frecuentemente determinados en diversos tejidos.

37 Los neones tetra, pueden ser infectados por más de una especie de Microsporidium a la vez, identificándose por su morfología entre otros al género Pleistophora sp. y Heterosporis sp. por primera vez descrito en el país. El músculo fue el tejido donde más agentes infecciosos fueron determinados y donde se observó predominantemente lesiones de tipo necrótico , así como lesiones de curso agudo como crónico.

38 Los neones tetra son susceptibles a infecciones bacterianas producidas por los géneros Flavobacterium spp. , Staphylococcus spp., Carnobacterium spp. , Pseudomonas spp., Enterococcus spp. , Bacillus spp. y la Familia Enterobacteriaceae. Los neones tetra son afectados por causas de origen no infeccioso como degeneración de la grasa, observado sólo en el hígado.

39 RECOMENDACIONES Se recomienda a los centros de acopiadores, acuaristas profesionales y acuaristas a menor escala, cuenten con sistemas de monitoreo sanitario que incluyan una evaluación histológica y microbiológica periódica que permita identificar su estado sanitario. Se recomienda complementar con estudios moleculares que permitan llegar a identificar y confirmar la especie de las bacterias aisladas que afectan a los peces ornamentales amazónicos.

40 ¡¡GRACIAS!!


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google