La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD TEMÁTICA: VACUNAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD TEMÁTICA: VACUNAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD TEMÁTICA: VACUNAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA UNIDAD TEMÁTICA: VACUNAS Diciembre, 2014

2 OBJETIVOS Definir los conceptos de vacunación e inmunización.
Analizar la dinámica de las infecciones por microparásitos como base para la intervención con vacunas. Reconocer el papel de los adyuvantes vectores y antígenos en la preparación de una vacuna Analizar el diseño de las vacunas para la inmunización activa

3 CONTENIDOS Inmunización activa y pasiva
Vacunas. Inmunización y vacunación Vacunas tipos Vacunas convencionales Vacunas de nueva generación Diseños de las vacunas para la inmunización activa. Cadena de frio

4 Inmunizaciones activa y pasiva
Los agentes empleados para inducir la I.P. son Ac de seres humanos o animales La I.A. se logra al inocular agentes microbianos que inducen la inmunidad, pero no causa la enfermedad o componentes antigénicos de los microorganismos

5 La inmunización pasiva consiste en transferencia de anticuerpos
Natural: Transferencia de anticuerpos maternos Artificial: inyección se suero con anticuerpos preformados La I.P. no activa el sistema inmune por tanto la protección es transitoria

6 La inmunización activa confiere inmunidad prolongada
I.A. natural: con infección natural con microorganismo I.A. artificial: mediante administración de vacuna La inmunización activa confiere inmunidad protectora y memoria inmunológica ya que el sistema inmune se activa con proliferación de células T y B reactivas con antígeno dando lugar a células de memoria

7 Natural Artificial Natural Artificial ACTIVA INMUNIDAD ADAPTATIVA
PASIVA Natural INMUNIDAD ADAPTATIVA Artificial ADOPTIVA

8 Vacuna (del latín: vacca): definición
Preparación viable o inerte utilizada como inmunógeno para conferir inmunidad Microorganismo completo (vivo o muerto) o algunos de sus componentes, capaz de inducir una respuesta protectora y duradera

9 ¿Qué es una Vacuna? Preparado a base de virus o bacterias muertas o debilitadas Se introducen en el cuerpo para que éste lo reconozca y desarrolle anticuerpos. Con una vacuna el sistema inmunológico del organismo adquiere una "memoria celular" Que le permite responder pronto ante una infección que no se ha padecido previamente de forma natural, evitando la enfermedad.

10 Enfermedad infecciosa
Vacuna: concepto Enfermedad infecciosa respuesta inmunitaria daño (lesiones) proteger la salud animal mejorar el bienestar animal contribuir a la salud pública protección alimentaria protección ambiental Las autoridades que regulan el desarrollo de vacunas han establecido criterios rigurosos para los ensayos previos a su aprobación. Además de los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio, la potencial vacuna debe someterse a cuatro etapas de evaluación: 1. Investigación pre-clínica se refiere a los ensayos que prueban la pureza de la vacuna y su seguridad en animales. En esta etapa, se espera que la inmunización no cause reacciones adversas en el hospedador. 2. Estudios clínicos en humanos que, a su vez, se dividen en tres fases: • Fase I: el producto es administrado a un pequeño grupo de voluntarios que habitan fuera del área endémica. Los ensayos en esta fase tienen como objetivo evaluar la seguridad y potencia de la vacuna. • Fase II: en ésta se profundizan los estudios de la fase anterior, sobre todo en el análisis de la respuesta inmune de los voluntarios. • Fase III: son pruebas “de campo”, es decir, se realizan con comunidades que habitan en áreas endémicas. Para eso debe disponerse de datos epidemiológicos detallados y servicios sanitarios adecuados en la región para la aplicación de la vacuna y el correcto seguimiento clínico de los individuos vacunados. 3. Período de licencia se refiere a los procedimientos legales y administrativos a los cuales se someten los resultados obtenidos en las etapas anteriores para la aprobación (licencia) y registro de la vacuna. 4. Relevamiento post-licencia tiene como objetivo evaluar la vacuna durante algunos años. Se estudian los cambios en la incidencia de la enfermedad y en la transmisión y se registran los casos de reacciones indeseables. Sólo después de esta etapa se considera o no la inclusión de la vacuna en los planes de vacunación de la región. Vacunación

11 Historia de las Vacunas
1100 En China se realizan valorizaciones empíricas 1796 Edward Jenner descubre la vacuna contra la viruela. 1884 Louis Pasteur crea la primera vacuna viral atenuada Pasteur inocula vacuna antirrábica en humanos 1901 Emil Von Behring recibe el premio Nobel por la antitoxina diftérica

12 Historia de las Vacunas
1909 Calmette y Guerin desarrollan la primera vacuna bacteriana viva atenuada contra la tuberculosis 1925 Thorvald Madsen desarrolla una vacuna contra la tosferina 1935 Max Theiler descubre una vacuna contra la fiebre amarilla 1884 Pasteur inocula vacuna antirrábica en humanos 1954 John F. Enders aísla el virus del sarampión

13 Historia de las Vacunas
1966 La Asamblea Mundial de la Salud considera factible erradicar la viruela 1977 Se anuncia la erradicación mundial de la viruela 1980 Se presenta la vacuna contra la hepatitis B 1990 Se desarrolla la primera vacuna conjugada de polisacáridos contra Hoemophilus influenzae tipo B 1994 El hemisferio occidental es declarado libre de poliomelitis

14 Historia de las Vacunas
2005 Se presenta una vacuna contra el virus del papiloma humano 2009 Se consigue inmunizar contra la influenza por virus A-H1N1.

15 Inmunización ≠ Vacunación

16 Vacuna ideal Eficaz Protege a todos los individuos Memoria duradera Supera variantes antigénicas Económica No interfiere con pruebas de diagnóstico Inocua Fácil administración Estable

17 prevención de la infección: mediada por anticuerpos
PROTECCION VACUNAL - distinta expresión prevención de la infección: mediada por anticuerpos ej: vacuna contra infecciones virales prevención de la enfermedad: mediada por anticuerpos y por células ej: vacuna contra brucelosis bovina

18 Prevención de la infección mediada por anticuerpos
Protección vacunal - distinta expresión Prevención de la infección mediada por anticuerpos ej: infecciones virales sin anticuerpos con anticuerpos El Ac neutraliza el virus e impide que inicie la infección celular

19 Prevención de la enfermedad
CD8 CPA CD8 CD4 la vacuna cepa 19 de Brucella abortus no impide la infección por una cepa salvaje, pero la controla, evitando la enfermedad (o limitando sus consecuencias). La infección llega dentro de la célula, donde se expresa la inmunidad Mø+ IL- 2 IFN - g

20 Proteínas recombinantes Vacunas vivas delecionadas
Vacunas: tipos Convencionales Nueva generación Proteínas recombinantes Vacunas vivas delecionadas Vacunas vivas recombinadas genéticamente Lo que la tecnología recombinante pone sobre la mesa, que las vacunas convencionales no hacen, se  puede describir como una  respuesta inmune dirigida, eficaz y con una seguridad sin precedentes, que evita la necesidad de inyectar al paciente organismos completos, muertos o modificados. Más aún, la ausencia de adyuvantes,  que es una característica de las vacunas recombinantes utilizadas en medicina veterinaria, es considerada por muchos oncólogos e internistas como un factor importante para reducir los riesgos de reacciones adversas asociadas a las vacunas, como los granulomas y sarcomas en los sitios de inyecciones en los gatos. una vacuna recombinante de sub- unidades OspA contra enfermedad de Lyme, aprobada para su uso en perros  (Recombitek® Lyme-Merial) en E.U.A. Además existen vacunas recombinantes vectorizadas en virus de viruela del canario, autorizadas contra el moquillo canino (Recombitek® Moquillo), moquillo del hurón (PUREVAX®   Moquillo Hurón), y rabia felina (PUREVAX® Rabia felina), todas de Merial. Hepatitis B

21 Vacunas convencionales

22 Tipos de Vacunas Toxoides Subunidades antígenas
De microorganismos muertos De microorganismos vivos atenuados Vacunas combinadas

23 Toxoides Son exotoxinas bacterianas que mediante procedimientos químicos pierden su toxicidad conservando su antigenicidad, por ejemplo toxoide tetánico diftérico (Td).

24 Subunidades antigénicas
Obtenidas de microorganismos Polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo b Antígenos obtenidos por ingeniería genética como es el caso del antígeno recombinante de la hepatitis B.

25 Microorganismos muertos atenuados
Obtenidas de microorganismos tratados por medios físicos o químicos en los que mueren sin perder antigenicidad. Por ejemplo la vacuna Salk.

26 Vacunas combinadas Contienen antígenos de varios agentes infecciosos distintos que se aplican en una sola aplicación como la triple viral y vacunas conjugadas con el fin de incrementar su capacidad inmunogénica, como la vacuna conjugada contra el neumococo

27 Vacunas de nueva generación

28 Y Y Y Y Y Y B Y Y II Y Y Y T Ag TI Epitopes B LB especificidad
Vacunas conjugadas Y Ag TI Epitopes B especificidad LB Y Y Y Y Y B Y Y polisacárido II Y Y Y T Ag TD Epitopes T isotipo memoria LT Proteínas recombinantes: Debido a la tecnología actual, se puede preparar en un laboratorio Ags recombinantes o péptidos sintéticos, liberándose de la depencia del patógeno para la formulación de la vacuna. Por ejemplo, las proteínas recombinantes son producidas en sistemas heterólogos, prácticamente sin riesgo para el operador, y teóricamente en cantidades ilimitadas. En este sentido se tiene como primer ejemplo en la historia de la vacunación humana, la vacuna contra el virus de la Hepatitis B, que está compuesta por un Ag de la superficie de la envoltura del virus obtenido en levaduras como proteína recombinante y se utiliza en humanos desde el año 1985 (sumamente efectiva). Polisacáridos: los polisacáridos como ya se mencionó, son Ag T-independientes de tipo II. En el laboratorio, los polisacáridos son acoplados a proteínas convirtiéndose de esta manera en Ags T-dependientes y al administrarlos así activan respuestas inmune específicas con generación de memoria. Un ejemplo es la vacuna contra el Haemophilus influenza tipo B que contiene un oligosacárido de la cápsula de la bacteria conjugado a Toxoide Tetánico. Aquí es interesante observar que se generó una vacuna combinada contra Haemophilus y contra el Tétanos Péptidos sintéticos: Con la tecnología recomanbinante se puede secuenciar los Ags críticos de los patógenos. Con la secuencia aminoacídica y con ayuda de programas informáticos se podrían identificar aquellos epítopes B y T. De esta manera se podría diseñar una vacuna estable de composición conocida conteniendo oligopéptidos sintéticos que incluyan ambos epítopes y excluyan aquellos que se sabe que despiertan una respuesta inmune no deseada. La mayor dificultad de esta estrategia es que es necesario conseguir epítopes T universales. Si la vacuna que se está diseñando tiene como objetivo un alcance poblacional, hay que seleccionar aquellos epítopes T que sean capaces de ser presentados por cada molécula polimórfica de MHC, para que pueda proteger a TODOS los individuos de la población. Por otro lado, otros puntos importantes que deben considerarse al momento de diseñar una formulación que incluya péptidos sintéticos es que utilizando los programas computacionales se pierde la información de aquellos epítopes B conformacionales y por último, los péptidos sintéticos presentan escasa inmunogenicidad lo que se solucionaría por ejemplo, conjungándo el oligopéptido a proteínas portadoras. proteína

29 Proteína recombinante
Vacunas recombinantes Vacuna recombinante Como se vio anteriormente, para el diseño de las nuevas vacunas se parte del conocimiento detallado del genoma del patógeno. Con esta base, se inactivan selectivamente sólo aquellos genes no deseados implicados en virulencia, o se potencian aquellas características de inmunogenicidad favorables para la preparación de la vacuna. Al conocer en detalle la composición molecular de la vacuna, se garantiza su seguridad y estabilidad, eliminado los posibles riesgos de introducir microorganismos vivos atenuados. Otras ventajas incluyen la ausencia de riesgos en su producción a escala industrial, ya que no se trabaja en ningún momento con organismos patógenos. Vectores vivos: Otra estrategia del diseño racional está basada en combinar las buenas propiedades de los microorganismos vivos atenuados con Ags críticos de los patógenos, generando un nuevo microorganismo vivo atenuado recombinante. Esto es, se clonan los genes de los Ags de los patógenos, o las fragmentos de las secuencias que codifican para los epítopes B y T, en un microorganismo atenuado. Al administrar este microorganismo atenuado recombinante se está vacunando contra el patógeno vector y contra el patógeno cuyo Ag se ha clonado en el mismo. Cabe mencionar que sería posible incluir en el microorganismo atenuado genes de varios patógenos, desarrollándose así una vacuna a múltiples patógenos en una sola administración. Se han estado ensayando como vectores tanto virus (ej vaccinia) como bacterias (salmonella atenuada). La mayoría de las vacunas recombinantes utiliza el virus de la viruela aviar, porque no crece en mamíferos, no va al ambiente, replica a nivel intracitoplasmático y no produce interferencia al pox entre las distintas vacunas con el mismo carrier. También es muy buen inmuno-estimulante de células T y macrófagos. Las ventajas de las recombinantes son que evitan las reversión de la virulencia, los vectores no replican en mamíferos y por lo tanto no se diseminan al medio ambiente. Generan una respuesta inmune apropiada (buena forma de evitar los anticuerpos maternales) y brindan una respuesta rápida. La recombinante de moquillo canino fue la primera del mundo, lanzada en Un último estudio, del mes pasado, describió que la mayoría de las vacunas de moquillo causan inmunodepresión en la primera semana. Con la recombinante, en cambio, no se altera el número de leucocitos. Por el lado de los planes de vacunación, Ford ahondó en primer lugar sobre los protocolos. “Tenemos que tomar decisiones para cada paciente individual. Las vacunas se dividen en centrales y secundarias. Las centrales son las de distemper, distemper R, parvovirus, adenovirus 2, parainfluenza y Rabia. En el distemper, una de las dos (virus vivo o R) debe ser administradas en todos los perros. En EE.UU se vacuna cada tres años, pero en Argentina no lo recomiendo. En gatos, las vacunas centrales con las de Panleucopenia, Herpes & Calici y Rabia”. En tercer término, Ford centró su charla en la cuestión de la seguridad de las vacunas, principalmente en relación al sarcoma felino asociado. “Es la reacción vacunal más grave que existe. En 1993 se describieron los primeros casos, con una tasa de 1-2 casos por vacunaciones. Hoy es de uno caso cada 1.000, y se esperan en EE.UU más de tumores por año. ¿Qué hicimos en estos diez años para bajar la tasa? Nada. No varió para nada la estadística. Purevax Rabia Felina. Se trata de una vacuna que no porta el virus completo sino el gen de la glicoproteína G. Es un ejemplo para explicar la tecnología recombinante: reconocen que es lo que genera la inmunogenicidad ( la glicoproteína G), la aislan y decodifican sus genes, los replican e introducen en un virus transporte ( virus de la viruela del canario) y este al incorporarse en el genoma de las células del huesped, replican nuevamente la glicoproteína P. Esta es reconocida por las células del sistema inmune y se desencadena la respuesta inmune que todos conocemos. Así de simple... Proteína recombinante

30 Diseños de las vacunas para la inmunización activa

31 Disminución de la virulencia de un organismo
Atenuación Disminución de la virulencia de un organismo conservando su inmunogenicidad Disminución de la capacidad para causar enfermedad

32 Vacunas vivas Respuesta inmunitaria Dosis inicial Amplificación Tiempo

33 Vacunas muertas Inactivación o muerte Métodos físicos calor Métodos químicos formaldehído B-propiolactona etilenimina

34 Vacunas: componentes Viva Muerta antígeno/s • • adyuvante/s •
vehículo • • conservante/s • adyuvante de liofilización •

35 Sustancias que se administran junto con un inmunógeno
Adyuvantes Sustancias que se administran junto con un inmunógeno o vacuna para potenciar la respuesta inmunitaria. inmunomodulación (I.Innata) orientación (Th1/Th2) presentación (mCMH) inducción citotoxicidad depósito Prolongan la eficacia de la inmunización Evita la repetición de inyecciones Reduce las dosis de img para disminuir reacciones colaterales o costos Aumenta im Respuesta selectiva Goteo inmunogénico: reestimulaciones y granulomas Presentación: cambios en superficies celulares, uniones temporarias entre células

36 Respuesta vacunal intensidad duración especificidad orientación
Antígeno Adyuvante Inmunidad Adaptativa (linfocitos) Inmunidad Innata (macrófagos) Respuesta vacunal intensidad duración orientación especificidad

37 Micropartículas<10 um Solubles Saponinas MDP-hidrofílico DMT
Adyuvantes Particulados Sales de Al Emulsiones W/O ISCOMs Liposomas Sales de Ca Micropartículas<10 um Solubles Saponinas MDP-hidrofílico DMT Copolímeros no-iónicos Citoquinas Toxinas (CTB-LTB) Vitamina D3 Mdp: parte mínima del pg. Actúa a nivel macrófago, aum IL-1. est LTh. IMAC e IMC Microcapsulas (polímeros de ác láctico y glicólico, PLG) . liberación controlada (con una administración puede ser priming y 2 boosters) . R Acs y R C (CD8+) . v.o. . pueden contener otras moléculas co-estimulantes Bloques de copolímeros no-iónicos anfipáticos, (polyoxyetileno+polyoxiporpyleno) .Se unen al Ag exógeno preservando su conformación tridimensional .Dependiendo del tamaño y balance de cadenas hidrofílicas (polyoxyetileno) vs lipofílicas (polyoxypropyleno), los bloques poliméricos pueden liberar Ag exógeno a clase I (citoplasma) o clase II (fagosoma) para procesarlo. Pej., Syntex produce este bloque no-iónico que promueve TH1. .Son efectivos y pueden ser usado con otros adyuvantes Virosomas (agregados multiméricos de prots derivadas de un virus y Ags proteic) . Promueve R Acs pero no RC nm VLP (part similares de los virus) (autoensablajede prots de la cápside de los virus) . se ha usado como tal (Pej de papiloma y HBsAg) o como vector (la símil partícula viral contiene el Ag de interés mejorando su antigenicidad) .Promueven R C

38 Forma geles Adsorbe proteínas Libera Ag lentamente
Hidróxido de aluminio - Al (OH)3 Forma geles Adsorbe proteínas Libera Ag lentamente Promueve respuesta Th2 Adsorción depende de conc y carcterísticas del antígeno (cargas, PM), tb delpH resultante por iones o sales Precipitado de prot con alumbre o adsorción prot a sal de al o fijados a hidróido y fosfato. El fosfato adsorbe menos Mejor efecto so bre rta primaria

39 Emulsiones agua en aceite (w/o) Fase oleosa: aceite mineral
Adyuvantes oleosos Emulsiones agua en aceite (w/o) Fase oleosa: aceite mineral Fase acuosa: inmunógeno Adyuvante de Freund incompleto (AFI) Adyuvante de Freund completo (AFI + Micobacterias) Lib lenta, la emulsión lleva img a distintos sitio a través del sist linfático. Graniulomas es tej linfático con s´ntesis igs- Imac pppalmente Desventaja to, gran y abscesos.

40 Adyuvante oleoso (incompleto de Freund)
emulsionante fase acuosa (Ag) Marcol ® Bayol F ® Drakeol ® fase oleosa emulsión “agua en aceite” (W/O)

41 Magnitud de la respuesta inmunitaria
Vacunas muertas Magnitud de la respuesta inmunitaria Dosis inicial Dosis refuerzo Dosis refuerzo

42 Adyuvante oleoso Hidróxido de Aluminio Sin adyuvante [ ] Ac séricos 5
Efecto adyuvante [ ] Ac séricos 5 4 Adyuvante oleoso Hidróxido de Aluminio 3 2 1 Sin adyuvante 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Tiempo (semanas)

43 Características Muertas Vivas Tipo de inmunidad parcial completa
Vacunas: ¿muertas o vivas ? Características Muertas Vivas Tipo de inmunidad parcial completa Duración breve prolongada Cantidad de Ag mayor menor Virulencia residual sin riesgo posible Transmisión fetal no posible Adyuvantes necesarios innecesarios Estabilidad - delicada Transmisibilidad imposible posible

44 Vías: practicidad + eficacia + inocuidad
Vacunas: administración Colectivas Individuales Vías: practicidad + eficacia + inocuidad parenterales: oral: intranasal: subcutánea cebos gotas intramuscular agua aerosoles intradérmica endovenosa Parenteral: Im y sc: prod de ac circulantes Escasa a cción anivel de mucosas Método de Administración La vacuna puede administrarse mediante spray, por instilación ocular o nasal o a través del agua de bebida. Administración por spray Disolver el liofilizado en agua fría, limpia y libre de cloro o hierro, se puede utilizar agua destilada o purificada de uso casero. Los frascos deben ser abiertos bajo el agua. El equipo a utilizar debe estar libre de sedimentos, corrosión y trazas de desinfectantes (preferentemente de uso exclusivo para vacunas). La vacuna debe ser aplicada siempre sobre el número correcto de aves, a una distancia de 30 a 40 cm, preferentemente cuando las aves están todas juntas en ambiente oscuro (atardecer). Para pollitos de un día de edad, usar 0.25 litros de agua por cada 1000 aves a vacunar y para aves mayores usar 0.5 litros por 1000 aves y ajustar la boquilla para producir una aspersión grueso. Administración vía instilación intranasal / intraocular Disolver la vacuna en el diluyente Nobilis? Diluent ON (36 ml de diluyente por cada 1000 dosis de vacuna) y administrar por medio de un gotero estandarizado. Una gota debe ser aplicada desde una altura de un par de centímetros dentro de un ollar o un ojo. El aplicador debe asegurarse que la gota nasal sea inhalada por el ave. Administración por el agua de bebida Los frascos deben ser abiertos bajo el agua. Usar agua fría, limpia y libre de cloro o hierro. Es recomendable añadir 2 gramos de leche en polvo por litro de agua, ya que así el virus retiene su actividad por más tiempo. Dependiendo de las condiciones climáticas, puede ser recomendable privar a las aves de agua antes de la vacunación. Es esencial contar con un número suficiente de bebederos para proveer de espacio adecuado a las aves. El agua debe estar limpia y libre de trazas de detergentes y desinfectantes. Disolver 1000 dosis en la cantidad de agua que beben las aves, dependiendo de la edad de éstas y el clima, con un máximo de 40 litros. La vacuna debe ser administrada temprano en la mañana, ya que éste es el momento de mayor consumo de agua, o en el momento más fresco de un día caluroso

45 Vía intradérmica Vía subcutánea Vía intramuscular
Vacunas: administración parenteral Vía intradérmica Vía subcutánea Vía intramuscular

46 Vacuna muerta, toxoide, fracción, etc Vacuna viva
Vacunas muertas o vivas: mecanismos efectores Vacuna muerta, toxoide, fracción, etc Vacuna viva Eliminados por LT citotóxicos epitopes generados en citosol Participan LT CD8 Eliminados por Ac epitopes generados en endosomas Participan LT CD4 e indirectamente (colaboración con LB)

47 epitopes expuestos del agente
¿ Qué debemos estimular, IMC / IMAc ? IMAC (Ac) se unen a : epitopes expuestos del agente moléculas secretadas actúan contra el agente inmoviliz./ neutraliz./ lisando IMC reconocen células infectadas actúan contra el huésped destruyen habitat

48 Pruebas microbiológicas pureza - disociación- esterilidad / viabilidad
Vacunas: controles Pruebas microbiológicas pureza - disociación- esterilidad / viabilidad Pruebas físico-químicas Pruebas de inocuidad: específicas e inespecíficas Pruebas de protección - directas - indirectas cualitativas cuantitativas

49 Vacunas: controles Pruebas microbiológicas Pureza X Vacuna atenuada (bacteriana) Contaminación

50 X X Vacunas: controles Pruebas microbiológicas
Viabilidad (cuantificación) Esterilidad X X no no Vacuna atenuada Vacuna muerta

51 Tinción con colorantes Aglutinación con colorantes
Vacunas: controles Pruebas microbiológicas Control de fase (Ej: Brucella) Tinción con colorantes Aglutinación con colorantes Vacuna atenuada bacteriana

52 Pruebas físico-químicas
Vacunas: controles Pruebas físico-químicas pH Presencia de vacío (vacuna liofilizada) Humedad Viscosidad Controles físico-químicos Pueden revelar alteraciones en la elaboración Aspecto Densidad Viscosidad pH humedad residual titulación de resduos de inactivante titulación del adyuvante

53 ¿Efectos colaterales? Vacuna muerta o atenuada
Vacunas: controles Pruebas de inocuidad (in vivo) ¿Efectos colaterales? Vacuna muerta o atenuada

54 Vacunas: Prueba de protección directa
tiempo infección Nº infectados Cálculo de eficacia Vacunados infección Nº infectados Controles

55 % controles muertos - %vacunados muertos
Vacunas: Cálculo de eficacia % controles muertos - %vacunados muertos Eficacia= % control muertos Vacunas efectivas: 80% o más

56 Vacunas: Prueba de protección indirecta
Evalúa la inmunidad a través de algún parámetro de la respuesta inmunitaria (sin infectar). Ej: título de Ac específicos que ya se ha comprobado correlaciona con la protección. Título de Ac Días post -inmunización

57 Vacunas : fases de su elaboración
Ensayo sobre lotes piloto estabilidad físico-química y biológica incouidad y actividad en laboratorio ajuste de fórmula compatibilidad (vac combinadas / asociadas) evaluación sobre animales farmacológica (administración; toxicidad) actividad; efectos secundarios eficacia en poblaciones grandes efectos raros o tardíos Industrialización y lanzamiento comercial

58 Vacuna® reclutamiento CPA hiperemia + edema > flujo linfático
adyuvante activación Antígeno CPA IL-1 IL-6 IL-12 TNF-a inflamación sindrome fase aguda procesamiento CPA neoglucogénesis hipertermia adinamia CPA CPA GANGLIO

59 Cadena de Frío

60 Sistema logístico que comprende tanto recursos materiales como humanos para posibilitar el adecuado almacenamiento, conservación y transporte de una vacuna, desde su fabricación hasta la inoculación del paciente

61 La vida de las vacunas depende por completo de la red fría, pues puede alargar su utilidad hasta 7 años. La razón de someterla a tal enfriamiento es garantizar su potencial y validez.

62 Temperaturas Temperatura ideal: 2° a 8° (media de 5°)
Arriba de 8°:disminuye su potencia inmunizante Debajo de 2°: Inactividad total de la vacuna

63 LAS VACUNAS, POR LO GENERAL, PUEDEN VERSE AFECTADAS POR LA LUZ O LA TEMPERATURA.

64 VACUNAS QUE NO DEBEN CONGELARSE
V BCG V CÓLERA V DTP (solas o en combinación) VHAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B V HEPATITIS B V HEPATITIS A V INFLUENZA V MENINGOCOCICA V NEUMOCOCICA V POLIOMIELITIS (TIPO SALK) V RABIA VSRP (solas o en combinación) V TIFUS (oral o inyectable)

65 VACUNAS QUE PUEDEN O DEBEN CONGELARSE (-15° a -20°):
FIEBRE AMARILLA POLIOMIELITIS ORAL VARICELA

66 VACUNAS QUE DEBEN PROTEGERSE DE LA LUZ RIGUROSAMENTE
BCG POLIOMIELITIS ORAL SRP ( separadas o en combinación de una vez reconstituidas)

67 Riesgos Dejar al individuo sin protección o retrasar su curación.
Propagación de enfermedades. Exposición del individuo «vacunado» a enfermos.

68 Equipo de refrigeración.
Cámara frigorífica, Refrigerador farmacéutico o Refrigerador doméstico. El tipo y tamaño del equipo de refrigeración dependerá del volumen de biológico a manejar

69 Hieleras Existen hieleras fabricadas con diversos materiales, las más comunes son el poliestireno o el poliuretano, de color blanco para evitar que se sobrecalienten, son utilizadas principalmente para el transporte. El uso de estos contenedores es muy importante en casos de emergencia, como es el caso de una avería del refrigerador o falta de suministro eléctrico. El principio de funcionamiento de estos dispositivos es el disminuir la velocidad de entrada del calor del exterior hacia el interior de la hielera.

70 Refrigerantes (Ice packs)
La función del refrigerante es la de absorber el calor que penetra a la caja a través de la barrera aislante que constituye la hielera. Siendo el refrigerante más frío que los otros objetos, absorberá el calor circundante hasta que llegue a la misma temperatura de la vacuna y el interior de la caja. Existen varios tipos de refrigerantes, pueden ser de hielo, elaborados a base de gel , o bien, hechos de plásticos a los que se les coloca agua y luego se congelan.

71 bibliografia - Abbas, A.K., Lichtman A.H., Pillai S (2007).Celular and Molecular Inmunology. (6th ed). USA, W.B. Saunders, Elsevier. - Janeway, C.A. and Travers, P (2008). Immunobiology. (7th ed). Usa, Current Biology Ltd. Garland Publising Inc. - Male, D., Brostoff, J., Roth, D. & Roitt, I. (2007). Inmunología. (7th ed). Elsevier España, S.A. -Delves, P.J., Seamus, J.M., Dennis, R.B., Roitt, I.M. (2008). Roitt Inmunología, Fundamentos. (11a ed). Editorial Médica Panamericana. -Fainboim, L., Geffner, J. (2008). Introducción a la Inmunología Humana. (5ª ed). Editorial Médica Panamericana.


Descargar ppt "UNIDAD TEMÁTICA: VACUNAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google