La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA"— Transcripción de la presentación:

1 ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
Primera etapa: De objetivos comunes a la pérdida de Panamá Segunda etapa: La formación del patio trasero Tercera etapa: Consolidación de la dominación estadounidense Cuarta etapa: El embate del socialimperialismo soviético Quinta etapa: la recolonización estadounidense

2 INTRODUCCIÓN Aparición del imperialismo: la literatura de finales del siglo XIX y Lenin El cambio del colonialismo al imperialismo: características de cada uno. Significado de las cuatro guerras mundiales: Primera guerra mundial: Segunda guerra mundial: Tercera guerra mundial: la guerra fría, Cuarta guerra: contra el terrorismo, 2001- Colombia en la perspectiva mundial del imperialismo.

3 PRIMERA ETAPA, 1819-1903: metas comunes
Principios fundamentales: Defensa de la independencia contra el colonialismo europeo. Defensa y consolidación de los estados-nación. Incorporación de las economías al mercado mundial. Desarrollo del mercado interno y del capitalismo nacional. La democracia liberal como objetivo de sistema político.

4 PRIMERA ETAPA, 1819-1903: metas comunes
Instrumentos definitorios de Estados Unidos La doctrina Monroe: “América para los americanos”. La bandera del Finis Hispaniae: el fin de España. El Destino Manifiesto: democracia y libre mercado para toda América. La búsqueda de tratados comerciales con todos los países americanos. El propósito de conectar el Atlántico y el Pacífico por Nicaragua o Panamá.

5 PRIMERA ETAPA, 1819-1903: metas comunes
Estados Unidos no fue imperialista en el siglo XIX. Congreso de Panamá de 1825: Bolívar se pone con el colonialismo inglés. El expansionismo estadounidense: 1783 (13 estados); 1803 (17 estados); 1861 (35 estados); 1900 (47 estados). Desarrollo capitalista: la Guerra de Secesión ( ) derrotó el esclavismo feudal del sur. Estados Unidos, vanguardia de la revolución mundial burguesa.

6 PRIMERA ETAPA, 1819-1903: metas comunes
Signficado de la doctrina Monroe: dos etapas Primera etapa: Contra la Santa Alianza y la Doctrina Metternich de la defensa de las monarquías feudales. La defensa de los principios de la revolución mundial burguesa: independencia nacional y democracia burguesa. Segunda etapa: Desarrollo económico: aparición de los monopolios y del capital financiero hacia finales del siglo XIX. El Corolario Roosevelt: Utilización de la doctrina Monroe como justificación de la aplicación del Destino Manifiesto.

7 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
La modernización por endeudamiento externo, siglo XX La infraestructura en la década del veinte: ferrocarriles, carreteras, servicios públicos: Abadía y Olaya. El sector financiero y de administración pública: misión Kemmerer: Pedro Nel Ospina. Capitalismo de Estado: la revolución en marcha de López Pumarejo. Los planes de desarrollo de las décadas del cincuenta y el sesenta: Rojas y el Frente Nacional. La Alianza para el Progreso de la década del sesenta: Lleras Camargo y Valencia La apertura económica y la constitución de 1991: Barco y Gaviria, Samper, Pastrana y Uribe.

8 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Antecedentes de la pérdida de Panamá Tratado de comercio Mallarino-Bidlack (1946): libre tránsito para los norteamericanos. Construcción del ferrocarril de Panamá (1855): concesión estadounidense. Primer desembarco de marines (1856): el incidente del melón: murieron 18 gringos. La ayuda norteamericana: Colombia la utilizó para guardar el orden en varias ocasiones. Guerra de los Mil Días: la conducta de Benjamín Herrera y el tratado del buque Wisconsin.

9 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Antecedentes de la pérdida de Panamá La Enmienda Platt: la protección de los ciudadanos norteamericanos. El fracaso francés en la construcción del canal y el negociador Buneau-Varilla. El agente norteamericano William Cronwell con el presidente Teodoro Roosevelt. Rafael Reyes y los acuerdos secretos con Cronwell para entregarle el canal. Carlos Martínez, embajador en EE.UU., arrodillado ante el gobierno gringo.

10 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
La pérdida de Panamá: 1903 En Colombia nadie entendió el momento histórico de Estados Unidos, del mundo y del país. La oligarquía colombiana (Reyes, Martínez Silva, Concha, Marroquín, Herrán, Herrera, Uribe Uribe) no disparó un tiro para defender a Panamá. La oligarquía panameña estaba entregada a EE.UU. El 13 de noviembre declaró la independencia de Colombia. Una semana después firmó el tratado Hay-Buneau-Varilla y entregó el canal y aceptó la intervención.

11 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Colombia al final de la Guerra de los Mil Días Economía feudal: el libre cambio había sido derrotado y los terratenientes y artesanos habían ganado la pelea. Capitalismo naciente: la producción cafetera impulsaba una primera acumulación de capital. La inversión norteamericana: no era significativa (unos ferrocarriles, tranvía de Bogotá, unas minas de carbón) Y la deuda externa: con EE.UU. era insignificante (4 millones de dólares entre 1900 y 1922).

12 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Colombia hacia 1930 8 millones de habitantes (5 mill.en 1913). automóviles (600 en 1913). matrículas en primaria ( en 1913). teléfonos (3.700 en 1913). 193 millones de dólares de deuda externa (24 dólares por habitante).

13 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
La estrategia de Estados Unidos en América Latina El big stick o gran garrote de Roosevelt: más de 20 intervenciones militares antes de la Primera Guerra Mundial. La diplomacia del dólar de Taft: ofrecimiento de crédito por toda la región. El New Deal o nuevo trato de Wilson: la imagen del norteamericano bueno. El buen vecino de Franklin D. Roosevelt: una nueva política para la región: dominación indirecta.

14 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
La estrategia económica de Estados Unidos en América Latina La modernización de la infraestructura, del Estado y del sector financiero. La conquista de las materias primas latino-americanas, especialmente, petróleo, cobre, estaño y zinc. La libertad de comercio mediante los tratados recíprocos de comercio para abrir el mercado a sus productos La exportación de capital por inversión directa y endeudamiento externo.

15 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
La táctica de Estados Unidos en Colombia La danza de los millones: endeudamiento por 215 millones de dólares para la infraestructura más la indemnización de Panamá. La misión Kemmerer: el Banco de la República, la Contraloría, el sistema presupuetal y de impuestos. El Tratado Recíproco de Comercio de 1935: libertad arancelaria para el café a cambio de todos los productos norteamericanos. La toma del petróleo: Reyes, Suárez, Olaya, López.

16 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
La toma del petróleo Reyes concedió a De Mares en 1905 un inmenso territorio para explorar petróleo. El contrato Pearson de 1913 sobre exploración de petróleo vetado por EE.UU.(Crlos E. Restrepo) Concesiones a la Standard Oil Company en la Costa Atlántica, 1914. Marco Fidel Suárez (respice Polum) busca negociaciones con la Texas. Olaya, agente de los petroleros norteamercianos, entrga el petróleo. López Pumarejo termina la entrega.

17 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Las traiciones políticas Marroquín entrega el Canal en el tratado Herrán-Hay, enero de 1903. Las negociaciones de Reyes para aceptar el robo Panamá, La firma del tratado Urrutia-Thompson por Uribe Uribe, Suárez y Vásquez Cobo, 1914. La masacre de las bananeras por Abadía Méndez, 1928. La venta del petróleo por Olaya Herrera como consecuencia de la Circular Especial, El tratado de comercio de López Pumarejo, 1935.

18 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Testimonios de las traiciones “Los norteamericanos han contribuido a disipar, no sólo en nuestro continente, las tinieblas, sino en el mundo entero; ellos son un poder civilizador, y no hay por lo mismo qué temerles como conquistadores ni como expoliadores. Ellos han plantado el estandarte de la libertad en Cuba, Puerto Rico y las Filipinas; ellos son la humanidad seleccionada.” Rafael Reyes, 1901

19 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Testimonios de las traiciones “En cuanto a la cuestión del canal, me encuentro en horrible perplejidad: para que los norteamericanos hagan la obra se necesita hacerles concesiones de territorio, de soberanía y de jurisdicción que el poder ejecutivo no tiene facultad de otorgar, y si no las otorga y los norteamericanos determinan abrir el canal, lo abrirán sin pararse en pelillos, y entonces perderemos más soberanía de la que perderíamos si hacemos las concesiones que exigen.” José Manuel Marroquín, 1903

20 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Testimonios de las traiciones “contra los pronósticos pesimistas de muchos que auguraban una política egoísta, absorbente e imperiosa de los Estados Unidos de América en el seno de la Conferencia, ... la conducta de los representantes de la república del Norte ha sido inspirada en su conjunto, como en el más insignificante de sus detalles, por el más elevado, noble y desinteresado amor al bienestar común. ... El gran trust panamericano, predicho por algunos, bajo la dirección de Estados Unidos, no ha parecido por ninguna parte. La delegación norte-americana ha dado esta vez el inesperado espectáculo de hacerse amar irresistiblemente, aun de sus adversarios naturales.“ Rafael Uribe Uribe, 1906

21 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Testimonios de las traiciones “El norte de nuestra política exterior debe estar allá,, en esa poderosa nación, que más que ninguna otra ejerce decisiva atracción respecto de los pueblos de América. Si nuestra conducta hubiera de tener un lema que condensase esa aspiración y esa vigilancia, él podría ser Respice Polum, es decir, no perdamos de vista nuestras relaciones con la gran confederación del norte” Marco Fidel Suárez

22 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Hechos históricos mundiales del período La Primera Guerra Mundial: desaparecieron tres imperios, el Otomano, el Ruso y el Austro-Húngaro: Colombia es neutral. La revolución de octubre en Rusia. La crisis económica del 30: primer desarrollo industrial colombiano. La Segunda Guerra Mundial: desaparecieron tres imperios: el alemán, el japonés y el inglés; Colombia se alía con EE.UU.; segundo desarrollo industrial colombiano.

23 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
La alianza con Estados Unidos Santos se alínea con Estados Unidos en la guerra mundial contra el Eje de Alemania, Italia y Japón. El Partido Conservador de Laureano Gómez defiende la neutralidad. El movimiento fascista pro Hitler y pro Franco lo representaba el Partido Conservador. La tradicíón fascista en América Latina: Argentina, Brasil, Paraguay. El Partido Conservador contra López en su segundo período hasta obligarlo a renunciar.

24 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Los presidentes frente al imperialismo norteamericano REYES ( ): llamado “el yanqui criollo”. CARLOS E. RESTREPO ( ): concilió con Wilson sobre Panamá y aceptó las presiones contra Pearson. SUÁREZ ( ): el “respice Polum”;firmó el tratado de Panamá. PEDRO NEL OSPINA ( ): inició la modernización por endeudamiento externo. ABADÍA MÉNDEZ ( ): se entregó a la United Fruit Company.

25 SEGUNDA ETAPA, 1903-1945: formación del patio trasero
Los presidentes frente al imperialismo norteamericano OLAYA ( ): agente de las compañías petroleras norteamericanas. LÓPEZ ( ): entregó el comercio y el petróleo; modernizó para el imperialismo. SANTOS ( ): de su alianza correcta con el imperialismo norteamericano, siguió la entrega del petróleo.

26 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
La situación mundial (I) Con la Segunda Guerra Mundial caen dos imperios: el Británico y el Alemán. Estados Unidos inicia la posguerra como potencia hegemónica. Estados Unidos reconstruye a Europa con al Plan Marshal. Organizaciones internacionales y regionales controladas por Estados Unidos: ONU, OEA. Ninguna potencia europea o asiática disputa el control de su patio trasero.

27 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
La situación mundial (II) La muerte de Stalin en 1953. La Unión Soviética renuncia al socialismo y desafía la hegemonía estadounidense. Surge el movimiento de lo No Alineados dirigidos por China e India. Con la entrega de Cuba, la Unión Soviética se abre campo en América Latina. Los Tres Mundos (aplicación de la teoría de Mao) Las dos superpotencias Los países imperialistas no hegemónicos Los países dominados por los imperialismos

28 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
La situación mundial (III) La Unión Soviética se convierte en un país socialimperialista: invasión a Checoeslovaquia, 1968. Lucha por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética: llamada “guerra fría”, Enfrentamiento entre las superpotencias: Vietnam, Angola, Eritrea, Etiopía, Sudán, Afganistán,

29 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
En América Latina: antecedentes Tratado de Chapultepec en 1945 y creación de la OEA. La utilización de los recursos naturales estratégicos durante la guerra: zinc, cobre, petróleo. Las bases militares utilizadas por Estados Unidos durante la guerra mundial. Se estrecharon relaciones con los ejércitos latinoamericanos durante la guerra.

30 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
En América Latina: acciones La estrategia de seguridad continental contra el comunismo. Cuba como un peligro continental de expansión del comunismo. Control de la OEA. Dictaduras militares: Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Perú, Centroamérica. La lucha contra el narcotráfico en Bolivia, Perú y Colombia.

31 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
En América Latina: intervenciones directas USA En Guatemala para derrocar a Jacobo Arbenz, 1954. En Cuba para derrocar a Castro y sacar a los soviéticos, 1961. En República Dominicana para reemplazar a Juan Bosch, 1965. En Chile para derrocar a Allende, 1973 En Granada para expulsar a los cubanos, 1983. En Panamá para apresar a Noriega, 1989.

32 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
Cuatro estrategias imperialistas Un sistema de banca multinacional para asegurar la exportación de capital. Planes de desarrollo con miras a promover el endeudamiento externo de los países latinoamericanos. La “Alianza para el Progreso” dirigida a resolver la amenaza de la revolución cubana en el continente. La integración latinoamericana en conjunto o en bloques subregionales para asegurar la inversión directa y ampliar el comercio.

33 COLOMBIA NEOCOLONIAL: DOMINIO IMPERIALISTA
Planes de desarrollo: Misión Currie, 1950. Plan de Carlos Lleras Restrepo, (1969). Las Cuatro Estrategias, Misael Pastrana Borrero, Para Cerrar la Brecha, Alfonso López Michelsen, Plan de Integración Nacional, Julio César Turbay,

34 COLOMBIA NEOCOLONIAL: DOMINIO IMPERIALISTA
Planes de desarrollo: Cambio con Equidad, Belisario Betancur, Plan de Economía Social, Virgilio Barco, La Revolución Pacífica, César Gaviria, El Salto Social, Ernesto Samper, Cambio para construir la paz, Andrés Pastrana, Hacia un Estado Comunitario, Álvaro Uribe Vélez,

35 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
Modernización imperialista: los planes de desarrollo Colombia, país piloto del Banco Mundial: Currie en 1950 y su Plan Colombia. Promoción del sector financiero y de servicios en contra del agrícola e industrial. Canales del endeudamiento externo y de fortalecimiento del sector financiero. Comercio, sector financiero y deuda externa, claves de la dominación estadounidense. Impuso una política económica y fue determinando el proceso político.

36 INGRESO/HABITANTE COMPARATIVO 1960-2000

37 INGRESO/HABITANTE COMPARATIVO (World Development Indicators database, Banco Mundial. Julio 1 de 2006.) País 1960 US$ Diferencia Colombia 2005 Diferencia Colombia EE.UU. 10.100 9.950 43.740 41.450 Alemania 800 650 34.580 32.290 Japón 300 150 38.980 36.690 Colombia 2.290

38 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
La Alianza para el Progreso, 1960 La política de Kennedy para contrarrestar la influencia de la revolución cubana. Colombia fue el modelo de la Alianza en América Latina. Política estadounidense trazada en Punta del Este en 1962. La reforma agraria de empresas comunitarias (toda la izquierda la apoyó) La estrategia: endeudamiento externo, medidas sociales, reformas económicas y cambios políticos.

39 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
La industrialización colombiana: La política de sustitución de importaciones de Sunkel y Prebish. Injerencia de la CEPAL en la industrialización: dependencia y términos de intercambio. Los monopolios norteamericanos se fueron tomando las empresas nacionales florecidas durante la Segunda Guerra Mundial. El FMI, el Banco Mundial, el BID, la AID hicieron exigencias en la educación, en la política laboral, en la política fiscal, en la política tributaria, en la política social, en todos los terrenos de la vida nacional.

40 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
La inversión norteamericana en Colombia: En toda la economía: 1950: 193 millones de dólares. 1960: 425 millones de dólares, 220% más. 1970: 745 millones de dólares, 175% más. (aumento del 537% en veinte años) En la industria manufacturera: 1945: 4 millones de dólares, en industria. 1975: en industria, 256 millones de dólares. (aumento de 6.400% en treinta años)

41 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
La inversión norteamericana en Colombia: 1940: 10 multinacionales 1970: 72 multinacionales: 152 subsididarias 91 en manufacturas 14 en comercio Resto en otras actividades, especialamente, financieras.

42 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
El embate sobre el sindicalismo: 1950: Lleras pide intervención de EE.UU. para derrotar la CTC. 1953: Mr. Shwarz asesora los líderes liberales de la CTC. 1957, 1959 y 1960: la Embajada de EE.UU. interviene en la huelgas de Sears, Frontino y Tropical. El Instituto Americano para el Sindicalismo Libre financia la UTC y la CTC en todo el período. UTC y CTC: lazos estrechos con la CIOSL y AFL-CIO.

43 EL AUGE DE LOS PACTOS SUBREGIONALES: LEJANOS ANTECEDENTES DEL ALCA
Los planes de integración latinoamericana, llámense ALALC, Pacto Andino, Mercosur o cualquier otro, fueron inspirados, impulsados y patrocinados por Estados Unidos con un interés específico de largo alcance. Así fue en Punta del Este, en Cartagena, en Centroamérica, en México, cuya propuesta inicial provino del embajador plenipotenciario de Nixon, Nelson Rockefeller con su informe sobre América Latina intitulado Calidad de vida en las Américas.

44 Había pasado casi medio siglo.
La “danza de los millones” y la “prosperidad a debe”; La misión Kemmerer para la adecuación del sector financiero; Las reformas políticas del 36, del 45 y del 68; La sustitución de importaciones de la CEPAL; La masiva inversión directa; El desarrollo por endeudamiento externo; Las reformas educativas; Las reformas laborales y de empleo. En esta forma, Estados Unidos logró un control hegemónico sobre la economía colombiana.

45 TERCERA ETAPA 1945-1982: se consolida la dominación norteamericana
ROJAS PINILLA ( ), se comprometió con la estrategia militar de Estados Unidos para la contención del comunismo. LLERAS CAMARAGO ( ), se convirtió en prohombre de los gringos , alabado, protegido, condecorado y exaltado por ellos. VALENCIA ( ), siguió al pie de la letra los dictámenes de la Alianza para el Progreso de Estados Unidos. LLERAS RESTREPO ( ), la reforma constitucional de capitalismo de Estado y reforma laboral adecuada a los intereses del capital estadounidenses. PASTRANA BORRERO ( ), adecuación definitiva del sistema financiero a los intereses imperialistas, así como la reforma educativa de educación superior.

46 LA GUERRA FRÍA Y EL SOCIALIMPERIALISMO
Pero el agudizamiento de la “guerra fría” trajo consigo el desafío soviético en el patio trasero de los Estados Unidos y le permitió a la nueva potencia imperialista colocar a Colombia en su mira. No obstante una serie de escaramuzas de confrontación entre las dos superpotencias después de 1956, la situación mundial no se colocó a favor de la Unión Soviética hasta 1975. El triunfo de Vietnam sobre Estados Unidos, El control soviético en Angola con tropas cubanas mercenarias, La victoria sandinista en Nicaragua, El poderío militar de la potencia del Este, Todos estos factores le dieron ventaja política a la Unión Soviética y amenazaron la preponderancia norteamericana.

47 Por primera vez se operó una coincidencia entre los soviéticos y los cubanos en una táctica expansionista sobre América Latina, reafirmada por el fracaso de Allende en Chile, La de la utilización del guerrillerismo foquista que había popularizado el intelectual francés Regis Debray en su libro Revolución en la revolución. Todos los movimientos guerrilleros colombianos adoptaron la táctica guevarista y absolvieron a los soviéticos de todas sus fechorías expansionistas. Sin distingos, apoyaron la invasión de los nuevos zares a Afganistán, en igual forma como habían transigido con el intervencionismo soviético en Cuba, Libia, Egipto, Siria, Vietnam, Laos, Angola, Yemen del Sur, Nicaragua y tantos otros más.

48 El hecho de que se hubiera desmoronado la Unión Soviética unos años después, no es razón para negar el cambio radical de la situación histórica en América Latina y en Colombia, en la que Estados Unidos perdió momentáneamente la iniciativa política, aunque mantuvo y afianzó su dominio económico. Mientras más en peligro estuvo su predominio político más trató de apretar su control económico. Ningún otro gobierno expresó esta contradicción tan perfectamente como el de Belisario Betancur con sus propuestas de “paz”, con su política internacional, especialmente en Centroamérica, y con una especie de jerga “socialistoide” con la que logró embaucar a toda la izquierda prosoviética colombiana, a pesar de proseguir la línea económica del imperialismo norteamericano. Las monitorias del FMI

49 CUARTA ETAPA: LA CRISIS DE LA DEUDA Y LA RECOLONIZACIÓN: DE 1980 HASTA EL PRESENTE
Ningún otro factor ha amarrado tanto el Hemisferio a la dominación norteamericana como la crisis de la deuda externa. Tres elementos contribuyeron a afianzarla Primero, la crisis económica de Estados Unidos: : El país del Norte buscó desesperadamente reconquistar su patio trasero amenazado por la ofensiva política soviética y ponerlo al servicio de su economía Segundo, el gigantesco endeudamiento latinoamericano: se le presentó la oportunidad de poner contra la pared en todo terreno a América Latina para que respondiera por esas sumas ingentes de capital. Tercero, el colapso de la Unión Soviética: desapareció el desafío político a Estados Unidos y recuperó su hegemonía mundial, lo que le ha permitido competir ventajosamente con Europa y Japón en el plano económico.

50 LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS
La crisis de la economía estadounidense a principios de la década del ochenta se expresaba en: Un déficit fiscal enorme, Una balanza comercial cada vez más deficitaria, Una disminución peligrosa de su productividad, Un inmenso gasto militar para contrarrestar el poderío soviético, La debilidad del dólar ante el embate del marco y el yen, La falta de competitividad de sus productos en el mercado mundial y otros factores,

51 LA CRISIS DE LA DEUDA Al mismo tiempo reventaba la crisis latinoamericana de la deuda con la moratoria declarada por México, incapaz de pagarla. Para 1982 el endeudamiento de América Latina representaba el 50% de su producto interno bruto y había aumentado en la década un 600%, Mientras la amortización de intereses y capital se había incrementado en un 1.000%, alcanzando la suma de millones de dólares, es decir, más de dólares por habitante al año con lo que superaba el ingreso per capita de la región. A Argentina, el servicio de una deuda de casi cincuenta mil millones de dólares para 1983 le representaba un 154% de sus exportaciones; A Brasil un 117% para una suma total de ciento siete mil millones; A México un 126% para ciento diez mil millones; A Colombia el 95% para una deuda de quince mil millones de dólares. Se trataba de un peso insoportable.

52 AMÉRICA LATINA: EXPORTA CAPITAL
Por primera vez en el siglo XX América Latina se había convertido en una región exportadora neta de capital por gracia del servicio y de la amortización de la deuda. Para mediados de la década del ochenta se calculaba que la transferencia de capital a los países desarrollados, como producto de esta situación, representaba un 3% del PIB, o sea, una descapitalización de millones de dólares al año. Ambos factores, la crisis de la economía estadounidense y la crisis de la deuda externa, se conjugaron para producir una ofensiva sin precedentes sobre América Latina.

53 LA OFENSIVA IMPERIALISTA SOBRE AMÉRICA LATINA
Es lo que Francisco Mosquera denominó la recolonización. Si la crisis de los cohetes en Cuba colocó al mundo al borde de una guerra atómica, La crisis de la deuda había puesto a temblar el sistema financiero internacional. Sólo las obligaciones financieras internacionales de Brasil, México y Venezuela representaban cada una entre el 150% y el 245% del capital suscrito de los cinco bancos más importantes de los Estados Unidos, Las de los países latinoamericanos entre un 70% y un 180% de los cuatro bancos principales de Gran Bretaña. Es decir, que para la banca comercial, una moratoria como la de México o Brasil, significaba la posibilidad de una bancarrota.

54 Jamás había quedado América Latina tan inerme en el panorama internacional como a consecuencia de la crisis de la deuda externa; Nunca se había encontrado la soberanía de los países de la región tan al vaivén del sistema financiero internacional; Pocas veces la diplomacia del dólar, en esta ocasión manejada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, había tenido tanta injerencia en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Por primera vez quedó plenamente al descubierto el poder norteamericano sobre la banca multilateral y comercial.

55 Estados Unidos respondió con el plan Baker, primero, y con el Brady, después.
Toda solución posible formulada en reuniones internacionales, asambleas técnicas, parlamentos regionales o instituciones financieras, incluyó invariablemente la exigencia de un plan de ajuste de las economías deudoras La vigilancia por parte de los dos organismos superiores de las finanzas internacionales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Si entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la crisis de la deuda, los dos organismos habían impuesto onerosas y permanentes condiciones a los países subdesarrollados, Mediante cartas de intención, Reteniendo los desembolsos correspondientes a los créditos Bloqueando la negociación de los préstamos, Se destapó esa ligazón íntima entre la banca comercial, la banca multilateral, los organismos internacionales de crédito y Estados Unidos, que literalmente sitiaron a América Latina.

56 No puede extrañar que el informe del Banco Mundial de 1991 señala una meta de crecimiento del 4.5% a los países subdesarrollados de América Latina supeditada a que en los países desarrollados no crezca el déficit fiscal, no suban los intereses y mejoren las condiciones internacionales del comercio libre, Condicionando de este modo el avance económico a la internacionalización,

57 En Colombia la negociación de los cuatro famosos créditos de la década en medio de la crisis latinoamericana: El Jumbo, El Challenger, El Concorde El Hércules, Ilustraron a la perfección el dominio ejercido por Estados Unidos en la economía mundial, especialmente, en los organismos internacionales de crédito. En estas condiciones, Virgilio Barco, con su ministro de Hacienda César Gaviria, inició el proceso de la “apertura económica” como condición para el desembolso del crédito Challenger.

58 LA INICIATIVA PARA LAS AMÉRICAS
Lenta pero seguramente Estados Unidos diseñó una táctica para afrontar la nueva situación, la propia y la del Hemisferio. Las circunstancias mundiales vendrían a completar el panorama con el arribo de Gorbachov al poder en la Unión Soviética y el derrumbamiento de su imperio en sólo cinco años. George Bush propuso un Nuevo Orden Mundial basado en el libre mercado y la empresa privada. Así mismo, lanzó la Iniciativa para las Américas dirigida a convertir el Hemisferio en un solo mercado sin fronteras, para los capitales y para las mercancías. América Latina entera recibió alborozada las dos propuestas y el sistema interamericano en reunión tras reunión aceptó y adoptó las propuestas de Bush. Se repetía la historia de todo el siglo XX. Pero ahora Estados Unidos tenía en sus manos todas las riendas de la situación y no las iba a soltar.

59 El asedio de Estados Unidos en conjunción con el sistema financiero internacional sobre los países deudores fue tomando la forma política y económica más apropiada a los intereses de los prestamistas. Como en ocasiones anteriores, las fórmulas económicas han requerido de cambios políticos y viceversa. Para enfrentar la crisis de la deuda las constantes fueron una estrategia económica neoliberal, Reformas constitucionales para adecuar la política al nuevo paradigma, La elección como jefes de estado de personajes aparecidos repentinamente a la escena política fáciles de manipular La proliferación de grupos regionales y subregionales orientados al libre comercio. En los países más endeudados, como México, Argentina y Chile, fue donde se inició el experimento. La concreción de toda esta fórmula de sometimiento tomó en Colombia el nombre de “apertura económica”

60 LA APERTURA ECONÓMICA Eliminación de aranceles para dar libre paso a los productos estadounidenses, Venta -privatización- de los bienes del Estado para responder por la deuda, Reformas laborales para abaratar la mano de obra y mejorar lo que López Michelsen llamó “la ventaja comparativa” de nuestro país, Desmonte del control de cambios con miras a dolarizar la economía, Reformas constitucionales para adecuar el sistema jurídico a la nueva realidad, Reforma tributaria concomitante, Es decir, como lo llamó el artífice colombiano de toda esta parafernalia, César Gaviria, todo un “revolcón”, constituyeron la materialización de la pócima.

61 LA IDEOLOGÍA IMPERIALISTA
Durante todo este siglo el factor ideológico ha representado un elemento determinante de la dominación imperialista. En ocasiones el keinesianismo La sustitución de importaciones El deterioro de los términos de intercambio Las ventajas comparativas de la mano de obra barata Los planes de desarrollo La integración regional, Para cada momento los economistas criollos y los jefes de Estado han contado con la justificación teórica para plegarse a los dictámenes del amo del Norte.

62 Pero en ningún momento antes el país había sufrido una invasión ideológica de las proporciones de
La internacionalización, La globalización, El descrédito de la soberanía nacional, El montaje de la antipolítica, El carácter mítico de una nueva Constitución, El relativismo de las normas vigentes; “la norma es que no hay normas”. Es el economismo propagado por la escuela de Harvard que se ha propuesto indoctrinar los dirigentes de toda América Latina para facilitar el anexionismo económico. En América Latina a estos paladines de la avalancha ideológica se les denomina los “tecno-yupis” y en Colombia “la panda de los Andes”, por haberse graduado la mayoría en la Universidad de los Andes.

63 Todo el andamiaje se ha montado sobre las dos premisas fundamentales de la doctrina neoliberal,
La economía se regula y se equilibra espontáneamente por las fuerzas del mercado La competencia libre, por iniciativa privada sin intervención del estado regula el intercambio y, en este caso, principalmente el comercio internacional. No importa que estos países no produzcan, si pueden comprar lo que necesitan más barato en el extranjero, es la prédica. De ahí ha resultado lo que la revista Time en abril de 1991 llamó “la venta en realización” de toda América Latina a las multinacionales con la subasta de las empresas estatales para pagar deuda externa y emprender “obras sociales”. Así se entiende la ofensiva ideológica contra la soberanía de la nación, a la cual se le atribuye que obstaculiza la internacionalización, impide el mercado libre, fomenta la ineficiencia y recarga los costos.

64 La arremetida estadounidense para recuperar su patio trasero en el terreno político contra la Unión Soviética y en el terreno económico contra sus competidores europeos y japonés, ha dado frutos con creces. El peligro soviético se esfumó. Estados Unidos ha pasado al primer lugar una vez más, por encima de Alemania y Japón En los índices de productividad, En empleo, En la recuperación del ingreso por habitante y, sobre todo, En la participación de las exportaciones mundiales manufactureras. Ello se debe a la superexplotación de sus trabajadores y a la agresiva política imperialista en el mundo, especialmente, en América Latina.

65 En esta forma logró, después de más de un siglo, consolidar su patio trasero y avanzar en sus más anhelados objetivos: Una zona de libre comercio, El flujo libre de inversión de capitales Un control político como su garantía. En estas circunstancias llegó Colombia a finales del siglo XX, embarcada en el mismo proceso de toda América Latina, no obstante no haber alcanzado su economía las proporciones de la crisis mexicana o argentina. Pero cada una de las determinaciones estratégicas económicas y políticas tomadas a lo largo de este siglo, especialmente, las de la última década, la habían amarrado indefectiblemente a los dictámenes de Estados Unidos. Resultó muy fácil para el gobierno norteamericano imponerle a Barco, Gaviria y Samper la guerra contra el narcotráfico y dictarle las medidas que debían tomar en la política antinarcóticos.

66 Una vez más en esta historia, los norteamericanos han convertido la lucha contra el narcotráfico en el país en un asunto de su seguridad nacional. Sobre esa base, invadieron en este período a Somalia, Panamá y Haití e hicieron la Guerra del Golfo. Con todas las riendas en sus manos, el imperialismo norteamericano como nunca antes en la historia de Colombia, Impondrá las condiciones, Apretará las clavijas, Exigirá reformas, Cambiará los mandatarios, Se rodeará de lacayos, Acudirá a toda clase de justificaciones. Igual que en Panamá para secuestrar a Noriega, no tendrá escrúpulos en acudir a una invasión.

67 Desde la pérdida de Panamá el pueblo colombiano ha dado permanentes manifestaciones de defensa de la soberanía nacional, En protestas callejeras, En revueltas nacionales, En paros contra las medidas antinacionales, En huelgas de los sindicatos, En marchas campesinas, En luchas por la tierra, En organizaciones políticas de oposición, En el movimiento estudiantil, En la conformación de movimientos antiimperialistas. Es necesario persistir en la conformación del más amplio frente en defensa de la soberanía nacional, como una tarea histórica y patriota, hoy como nunca cuando el dominio norteamericano es visible aún para los más escépticos.

68 Es indudable que una política de esta naturaleza no habría sido acogida en el Hemisferio si no implicara elementos favorables a los países signatarios como el aumento del intercambio entre ellos, pero a donde ha apuntado Estados Unidos desde el siglo pasado ha sido a la ampliación de una zona de libre mercado que le permita controlar con sus productos, su capital y sus créditos, el comercio latinoamericano, basado en expansión de las grandes multinacionales con asiento en la región.


Descargar ppt "ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google