La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEMINARIO DE ORIENTADORES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEMINARIO DE ORIENTADORES"— Transcripción de la presentación:

1 SEMINARIO DE ORIENTADORES
Fuentes de estrés, Síndrome de burnout y Actitudes disfuncionales en Orientadores de IES Jesús Carlos Rubio Jiménez Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

2 VAMOS A EXPONER JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO MÉTODO RESULTADOS
CONCLUSIONES FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 2

3 JUSTIFICACIÓN El INTERES SOCIAL Y CIENTÍFICO por el Burnout lejos de agotarse se proyecta hacia el futuro. Importantes investigadores consideran necesario realizar ESTUDIOS TRANSOCUPACIONALES. LAS CONTINUAS DIFICULTADES han provocado en algunos orientadores el desarrollo de sentimientos negativos hacia ellos mismos, hacia otros miembros de la comunidad educativa y hacia su desempeño profesional. Creemos que LOS ORIENTADORES TAMBIÉN ESTÁN PREDISPUESTOS A DESARROLLAR EL SÍNDROME.  EN PRIMER LUGAR quiero JUSTIFICAR LOS MOTIVOS QUE NOS HAN LLEVADO A desarrollar esta INVESTIGACIÓN. El INTERÉS SOCIAL Y CIENTÍFICO por el Burnout ha crecido espectacularmente en las últimas décadas, sin embargo este interés por el estudio del fenómeno, lejos de agotarse, se proyecta hacia el futuro. Importantes investigadores (Cristina Maslach, Susan Jackson, Gil-Monte y Peiró) consideran necesario realizar ESTUDIOS TRANSOCUPACIONALES: que muestren cómo se desarrolla el burnout en las diferentes profesiones. Dentro de esta línea de investigación queremos insertar nuestro trabajo, centrándonos en la problemática específica de los Orientadores de IES, con objeto de proponer respuestas pertinentes a sus NECESIDADES CONCRETAS que mejoren el desarrollo de su práctica profesional. Hasta ahora los orientadores han venido desarrollando su profesión guiados por la idea de que sus actuaciones pueden ser una herramienta útil para la mejora de la calidad educativa, SIN EMBARGO las continuas dificultades han provocado en algunos el desarrollo de sentimientos negativos hacia ellos mismos, hacia otros miembros de la comunidad educativa y hacia su desempeño profesional. Los Orientadores, como otros profesionales asistenciales, también están predispuestos a desarrollar sentimientos de cansancio emocional, actitudes negativas hacia los usuarios de sus servicios y perdida de realización personal en el trabajo. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 3

4 SEMINARIO DE ORIENTADORES
Marco Teórico Orígenes del Burnout Definición más aceptada Profesiones de riesgo Modelos Teóricos Consecuencias Prevención y tratamiento Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 4

5 ORÍGENES DEL BURNOUT: FREUDENBERGER 1974
VOLUNTARIO en una CLINICA PARA TOXICOMANOS. Transcurrido un año, observó que muchos compañeros sufrían una progresiva perdida de energía, hasta llegar al AGOTAMIENTO. Relató cómo se volvían insensibles con los pacientes, proporcionándoles un trato DESPERSONALIZADO. A ESTE PATRÓN CONDUCTUAL HOMOGENEO LO LLAMÓ BURNOUT. La mayoría de los trabajos REVISADOS establece 1974 como el año de comienzo del estudio del burnout, y nombran a Herbert Freudenberger como el autor que inició dichos estudios. Freudenberger trabajó como psiquiatra voluntario en una Clínica de Nueva York PARA TOXICOMANOS, junto con otros voluntarios JÓVENES E IDALISTAS. Hacia el año de empezar a trabajar, observó que la mayoría de los voluntarios sufrían una pérdida progresiva de energía, hasta llegar al agotamiento. Freudenberger describió COMO estos voluntarios se volvían menos sensibles, poco comprensivos y hasta agresivos con los pacientes, PROPORCIONÁNDOLES un trato distanciado y cínico, y con tendencia a culpar a los pacientes de SUS propios problemas. Para describir este Patrón Conductual Homogéneo Freudenberger eligió EL TÉRMINO -burnout-. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 5

6 DEFINICIÓN DEL BURNOUT
Definir el BURNOUT NO ES SENCILLO, ya que se trata de un proceso complejo que guarda similitud con otros constructos. Maslach y Jackson (1981): el BURNOUT se configura como un SÍNDROME TRIDIMENSIONAL caracterizado por: AGOTAMIENTO EMOCIONAL Sensaciones de sobreesfuerzo DESPERSONALIZACION Actitudes de insensibilidad BAJA REALIZACIÓN PERSONAL Sentimientos de incompetencia profesional  DEFINICIÓN DE BURNOUT. Instintivamente todos sabemos lo que es estar quemado, aunque se ignore la definición operativa del Burnout. Definir el burnout no es sencillo, dada la dificultad de conceptualizar un proceso tan complejo y por la similitud que guarda con otros constructos. Nuestro estudio parte de la definición de burnout ofrecida en 1981 por Maslach y Jackson que entienden que: El burnout se configura como un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal: El Agotamiento emocional hace referencia a las sensaciones de sobreesfuerzo físico. La Despersonalización supone el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y respuestas cínicas hacia los receptores del servicio prestado. Y la Baja Realización personal: es la tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa: los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional. Creemos que esta definición tiene la importancia de no ser teórica, sino la consecuencia empírica del estudio que las autoras habían ido desarrollando. El hecho de que el instrumento de medida del burnout creado por estas autoras, haya sido utilizado de forma casi unánime por los distintos autores para la realización de sus investigaciones, nos desvela que EXISTE CIERTO CONSESNSO en afirmar que la conceptualización más aceptada de burnout es la que ofrecen Maslach y Jackson. Esta conceptualización es la más aceptada. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 6

7 Afecta cada vez a MÁS ÁMBITOS LABORALES (Silverstein, 1986).
PROFESIONES DE RIESGO LAS PROFESIONES ASISTENCIALES presentan mayor riesgo de padecer Burnout. Cuanto más intensas son las RELACIONES INTERPESONALES mayor es el riesgo de padecer el síndrome. Afecta cada vez a MÁS ÁMBITOS LABORALES (Silverstein, 1986). En el caso de los PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN es incuestionable. En términos generales se ha expuesto que las profesiones asistenciales son las que más alto riesgo presentan de padecer burnout. Cristina Maslach explica que cuanto más intensas son las relaciones interpersonales con los usuarios de los servicios mayor es el riesgo de padecer el síndrome. A medida que la investigación ha ido creciendo observamos que el burnout afecta cada vez a más ámbitos laborales. Silverstein (1986) recoge hasta 25 campos profesionales distintos EN LOS QUE SE ENCUENTRAN TRABAJADORES QUE PADECEN EL SÍNDROME. El Burnout en el caso de los profesionales de la educación es incuestionable, tal y como constatado numerosos investigadores como: Kyriacou, Cunnigaham, Moreno, Oliver, Aragones, Manassero, Yela, Aluja, Guil, Guerrero). Y DENTRO DE ESTE DE ESTE ÁMBITO EDUCATIVO queremos subrayar que la Orientación en IES puede ser considerada una profesión de riesgo. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 7

8 MODELOS EXPLICATIVOS DEL BURNOUT
PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA (70): Énfasis en las VARIABLES INDIVIDUALES y RASGOS DE PERSONALIDAD. MODELOS SOCIALES (80): Énfasis en las VARIABLES COGNITIVAS (creencias, autoconcepto, autoeficacia) MODELOS ORGANIZACIONALES (90): Énfasis en los ESTRESORES DEL CONTEXTO LABORAL (estructura organizacional, clima, estresores de rol, apoyo social...) MODELOS EXPLICATIVOS DEL BURNOUT En los años 70 proliferaron las explicaciones del síndrome desde la perspectiva psicoanalítica, poniendo el énfasis en las variables individuales y RASGOS DE PERSONALIDAD que favorecían el “quemarse”. Los modelos que partían de la teoría psicoanalítica, describían los rasgos de personalidad que propiciaban el elegir una profesión de ayuda y destacaban la importancia de las necesidades emocionales insatisfechas desde la infancia. A mediados de los 80 tuvieron un gran auge los modelos sociales basados en las Teoría Sociocognitivas de Bandura. Estos modelos sociales destacan el papel fundamental de las VARIABLES COGNITIVAS en la explicación del síndrome (actitudes, creencias, autoconcepto, autoeficacia). Nuestro trabajo se adhiere en parte a los modelos sociales, concediendo una relevancia substancial a las variables cognitivas en el origen y desarrollo del burnout. En concreto planteamos como hipótesis que las actitudes disfuncionales están relacionadas del burnout. En los 90 se acusa la importancia del paradigma sistémico y en este caso concreto de la Teoría Organizacional en la que que se destaca la importancia de los ESTRESORES DEL CONTEXTO, tales cómo la estructura organizacional, el clima, las disfunciones de rol o el apoyo social. Actualemente predominan los MODELOS INTERACCIONISTAS amplios e integradores, que defienden que la aparción del Burnout se ve facilitada por la interacción de los distintos tipos de variables (personales, organizacionales, e incluso sociales y culturales). Por ejemplo la perspectiva de Gil-Monte y Peiró (2000) ESTE ES EL PUNTO DE PARTIDA DE NUESTRO ESTUDIO: La influencia mutua de las variables personales, organizacionales y del contexto familiar, social e incluso cultural. MODELOS INTERACCIONISTAS: La aparición del Burnout se ve facilitada por LA INTERACCIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE VARIABLES (Gil-Monte y Peiró, 2000). Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 8

9 FACILITADORES DEL BURNOUT
VARIABLES PERSONALES: Comprende a los factores en los que se han observado diferencias individuales, como son: rasgos de personalidad, personalidad resistente, patrón de conducta tipo A, estrategias de afrontamiento inadecuadas, creencias irracionales, locus de control, autoeficacia... VARIABLES DE CONTEXTO ORGANIZACIONAL: Agrupa los factores laborales que se relacionan con el burnout, como son: estrés de rol, clima laboral negativo, satisfacción laboral, realización de las expectativas laborales, toma de decisiones, grado de autonomía, apoyo social, bajo sueldo, turnos... VV. DEL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y CULTURAL: estabilidad afectiva, exigencias vitales, condiciones sociales VV. DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN: falta de prestigio social, desmotivación del alumnado, problemas de disciplina. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

10 CONSECUENCIAS DEL BURNOUT
FÍSICAS: cefaleas, dolores musculares, molestias gastrointestinales, insomnio, hipertensión. PSICOLÓGICAS: culpabilidad, baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, ansiedad, deterioro de las interacciones personales. ORGANIZACIONALES: infracción de normas, retrasos, disminución del rendimiento y del compromiso laboral. También se ha señalado como consecuencia del Burnout el absentismo y el abandono del puesto. CONSECUENCIAS DEL BURNOUT Las consecuencias del burnout para el individuo que lo padece, para su entorno más próximo y para la organización a la que pertenecen, tienen una enorme relevancia. También aquí hemos observado ambigüedad terminológica, pues los trabajos utilizan conceptos distintos: unos hablan de consecuencias del burnout, otros de efectos, manifestaciones, síntomas asociados. Esto dificulta la comparación de las investigaciones. En este trabajo recogemos la siguiente clasificación: CONSECUENCIAS FÍSICAS: La persona afectada el burnout tiene un riesgo elevado de desarrollar molestias y trastornos psicosomáticos. Entre las consecuencias físicas del burnout que se recogen en la literatura están: las cefaleas, jaquecas, dolores musculares, molestias gastrointestinales, úlceras, problemas diarreicos, disminución de peso, insomnio, hipertensión arterial, pinchazos, sensaciones de ahogo, palpitaciones y alteraciones menstruales CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS: La salud mental del individuo que padece el síndrome es el ámbito más afectado. Se han señalado como consecuencias psicológicas del burnout los sentimientos de culpabilidad, la baja tolerancia a la frustración, la irritabilidad y las reacciones de ira, la baja motivación y la ansiedad. Se resalta también la importancia del deterioro de las interacciones personales como consecuencia del padecimiento del síndrome.. CONSECUENCIAS ORGANIZACIONALES: El burnout, además de producir graves efectos psicológicos y sociales, tiene una enorme repercusión en la organización en la que el afectado trabaja. Se ha encontrado que el profesional quemado infringe las normas establecidas por la organización, se retrasa con frecuencia, alarga las pausas en los descansos, y se ausenta del puesto excesivamente. Se han hallado correlaciones significativas entre el burnout y la disminución del rendimiento, de la motivación laboral, y del compromiso laboral. También se ha señalado que el Burnout tiene como consecuencias el absentismo laboral y abandono del puesto. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

11 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Individual, social y organizacional ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL FISIOLÓGICAS: relajación, respiración y biofeeback. CONDUCTUALES: asertividad, habilidades sociales, solución de problemas, autocontrol. COGNITIVAS: inoculación de estrés, reestructuración cognitiva, control de pensamientos irracionales, terapia racional emotiva.  LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS PARA ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO MÁS EFECTIVAS SON ESCASAS. A CONTINUACIÓN DESCRIBIMOS LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALES, SOCIALES Y ORGANIZACIONALES DESCRITAS La finalidad de las ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL es fomentar la adquisición de algunas técnicas que aumenten la capacidad de adaptación del individuo a las fuentes de estrés laboral. Hemos clasificado estas estrategias en técnicas fisiológicas, conductuales, y cognitivas. Las Técnicas fisiológicas están orientadas a reducir la activación fisiológica y el malestar emocional y físico provocado por las fuentes de estrés laboral. Dentro de estas técnicas se encuentran la relajación física, el control de la respiración y el biofeeback, entre otras. El objetivo de las Técnicas conductuales es que el sujeto domine un conjunto de habilidades y comportamiento para el afrontamiento de problemas laborales. Entre ellas se encuentran el entrenamiento asertivo, el entrenamiento en habilidades sociales, las técnicas de solución de problemas y las técnicas de autocontrol. Y el objetivo de las Técnicas cognitivas es mejorar la percepción, la interpretación y la evaluación de los problemas laborales y de los recursos personales que realiza el individuo. Entre ellas encontramos la inoculación de estrés, la reestructuración cognitiva, el control de pensamientos irracionales y la Terapia Racional Emotiva. Queremos aclarar que las técnicas de intervención individual no se presentan aisladamente, normalmente en la literatura encontramos programas de prevención y tratamiento generales, que consisten en el desarrollo de acciones que abarcan los tres tipos de técnicas que hemos visto (fisiológicas, cognitivas y conductuales). * Suelen presentarse en Programas Generales Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

12 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Romper el aislamiento, mejorando los procesos de socialización y el manejo de las relaciones interpersonales (dinámicas de apoyo social, trabajo en equipo) ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL Modificación de las condiciones laborales generadoras de estrés: ambiente físico, turnos, reparto de tarea, toma de decisiones. Se ha constatado QUE EL APOYO SOCIAL AMORTIGUA los efectos perniciosos de las fuentes de estrés laboral, e incrementa la capacidad del individuo para afrontarlas. El objetivo de las ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL es romper el aislamiento, mejorando los procesos de socialización. Para ello proponen crear dinámicas más potentes de apoyo social, llevando a cabo políticas de trabajo cooperativo, reuniones de grupos profesionales, etcétera.. Y LAS INTERVENCIONES ORGANIZACIONALES se centran en tratar de reducir las situaciones generadoras de estrés laboral. Modificando el ambiente físico, los turnos, los procesos de toma de decisiones, la definición de las tareas, el reparto de tareas. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

13 SEMINARIO DE ORIENTADORES
Estudio Empírico Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 13

14 SEMINARIO DE ORIENTADORES
Método Objetivos Muestra Instrumentos de evaluación Tratamiento estadístico Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 14

15 OBJETIVOS 1. Examinar el PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y LABORAL.
2. Conocer las FUENTES DE ESTRÉS LABORAL. 3. Describir el COMPORTAMIENTO DE LA MUESTRA EN EL M.B.I. 4. Recoger la VALORACIÓN que realizan del desempeño de su rol profesional. (VV. MOTIVACIONALES) 5. Evaluar las ACTITUDES DISFUNCIONALES. 6. Analizar las RELACIONES ENTRE EL BURNOUT y LAS VV. SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES. 7. Conocer las RELACIONES ENTRE EL BURNOUT y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES. 8. Analizar las RELACIONES ENTRE EL BURNOUT y LAS VV. MOTIVACIONALES. 9. ANALIZAR LOS PREDICTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 15

16 -. Total de cuestionarios repartidos: 94
MUESTRA El proceso de recogida de datos se cerró en JULIO DEL 2000, con el siguiente balance: -. Total de cuestionarios repartidos: 94 -. Total de cuestionarios contestados: 68 -. Promedio de participación: 72,34% -. Cuestionarios anulados: 3 -. Total de cuestionarios válidos: 65 La MUESTRA DEFINITIVA quedó constituida por 65 sujetos, que representan el 69,14% de la población de Orientadores de IES de Extremadura. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 16

17 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO Y LABORAL Elaboración propia CUESTIONARIO DE FUENTES DE ESTRÉS LABORAL Elaboración propia INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH (Maslach y Jackson, 1986) Adaptación española de Seisdedos (1997) CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL Elaboración propia ESCALA DE ACTITUDES DISFUNCIONALES (Weissman y Beck, 1978) Versión española de Sanz y Vázquez (1993) Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 17

18 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO Y LABORAL Genero, edad, estado civil, número de hijos, titulación académica, situación administrativa, años de experiencia, años de antigüedad en el centro y número de alumnos. CUESTIONARIO FUENTES DE ESTRÉS LABORAL 23 ítems redactados en forma de afirmaciones que están referidas a emociones que provocan las fuentes de estrés. -. FUENTES DE ESTRÉS GENERALES. -. FUENTES DE ESTRÉS DEL ÁMBITO EDUCATIVO. -. FUENTES ESPECÍFICAS DE LOS ORIENTADORES. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 18

19 M.B.I.: INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH (MASLACH Y JACKSON, 1986)
LOS ÍTEMS: Redactados en forma de afirmaciones, referidas a las actitudes, emociones y sentimientos que el profesional muestra hacia el TRABAJO y hacia los RECEPTORES de sus servicios. ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN: expresan ausencia de sentimientos ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL: describen sentimientos de una persona emocionalmente exhausta ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL: sentimientos de competencia Esta dimensión se relaciona de manera inversa con el Burnout Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 19

20 CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL ROL PROFESIONAL
Elaboramos SEIS ÍTEMS para obtener la evaluación que los orientadores realizan acerca de un conjunto de variables que en numerosos estudios se han visto relacionados con el burnout. SATISFACCIÓN LABORAL REALIZACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS INICIALES PROPENSIÓN AL ABANDONO DEL PUESTO NIVEL DE INTENSIDAD DEL ESTRÉS ÁREA CON MAYOR PESO EN EL NIVEL DE ESTRÉS GRADO DE COMPROMISO Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 20

21 D.A.S.: ESCALA DE ACTITUDES DISFUNCIONALES (WEISSMAN Y BECK, 1978)
40 ÍTEMS: Cada uno recoge una ACTITUD O CREENCIA hacia las que el sujeto muestra su conformidad o disconformidad. ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL LOGRO: se relaciona con miedo al fracaso, PERFECCIONISMO DEPENDENCIA: NECESIDAD DE APROBACIÓN ACTITUD AUTÓNOMA: autonomía frente a las opiniones de los demás o frente a las circunstancias externas. ACTITUD ADAPTATIVA Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 21

22 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS V10.0 ANÁLISIS DESCRIPTIVO ANÁLISIS INFERENCIAL ANALISIS DE REGRESIÓN Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 22

23 SEMINARIO DE ORIENTADORES
Resultados ANÁLISIS DESCRIPTIVO ANÁLISIS INFERENCIAL ANÁLISIS DE REGRESIÓN Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 23

24 FUENTES DE ESTRÉS LABORAL
ANÁLISIS DESCRIPTIVO FUENTES DE ESTRÉS LABORAL LAS CINCO FUENTES CON MAYOR GRADO DE ACUERDO SON: La AMPLITUD DE FUNCIONES, diversidad de tareas, ámbitos y requerimientos que tiene que atender. La ESCASA CONCIENCIACIÓN del profesorado para asumir la respuesta a las necesidades educativas como una tarea propia ordinaria y no exclusiva del orientador. La INVIABILIDAD para abordar todas las funciones y tareas asignadas en la NORMATIVA. La precaria e ineficaz FOMACIÓN PERMANENTE que se les ofrece. Los PROBLEMAS DE COORDINACIÓN entre profesionales Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 24

25 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL BURNOUT
CANSANCIO EMOCIONAL: 24,32 Percentil 65 DESPERSONALIZACIÓN: 4,34 Percentil 40 REALIZACIÓN PERSONAL: 36,65 Percentil 50 COMPARACIÓN CON OTRAS INVESTIGACIONES La MÁS BAJA de todos los estudios en DESPERSONALIZACIÓN. Y la SEGUNDA MÁS ALTA en CANSANCIO E. Y REALIZACIÓN PERSONAL. NIVELES DE BURNOUT Un 15,4% no presenta NADA de Burnout El 23,1% presenta POCO Burnout El 24,6% tiene un nivel MEDIO El 18,5% padece BASTANTE Burnout El 18,5% sufren un nivel EXTREMO de Burnout Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 25

26 VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL ROL PROFESIONAL
ANÁLISIS DESCRIPTIVO -. El 69,23 están SATISFECHOS con su trabajo. -. El 47,7% señaló que sus EXPECTATIVAS con respecto al trabajo se habían visto totalmente o bastante realizadas. -. El 47,7% no estaría dispuesto a CAMBIAR DE TRABAJO. No obstante el 30,8% están dudosos. -. El 35,4% indica que su NIVEL DE ESTRÉS LABORAL es alto. -. Un elevado porcentaje señaló que el ÁREA que contribuía CON MAYOR PESO a su estrés actual era el laboral (72,3%). -. El 44,6% se consideran a sí mismos muy COMPROMETIDOS con los objetivos y finalidades de la orientación. El 46,2% se considera comprometido y sólo el 3,1% señala presentar poco compromiso con las finalidades de su trabajo. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 26

27 RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS VV. SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES
ANÁLISIS INFERENCIAL RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS VV. SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES No hallamos asociaciones significativas entre las VV. Sociodemográficas y las puntuaciones del Burnout. Las VV. Laborales son poco relevantes en cuanto a sus relaciones con el burnout. No obstante, hallamos 2 ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS: TITULACIÓN Y REALIZACIÓN PERSONAL: Los PSICOPEDAGOGOS tienen una mayor REALIZACIÓN PERSONAL en el trabajo. EXPERIENCIA Y REALIZACIÓN PERSONAL: El grupo que tiene de a 8 años de experiencia obtienen la puntuación más alta en REALIZACIÓN PERSONAL, destacando significativamente por encima de los demás grupos. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 27

28 RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES
ANÁLISIS INFERENCIAL RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES NIVELES DE BURNOUT Y ACTITUDES DISFUNCIONALES Relación significativa entre NIVELES DE BURNOUT y la puntuación total del DAS. (TOTAL DEL DAS). Relación significativa entre NIVELES DE BURNOUT Y EL FACTOR DEPENDENCIA: Está próxima a la significación la relación entre NIVELES DE BURNOUT y el FACTOR LOGRO Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 28

29 RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES
ANÁLISIS INFERENCIAL RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES CANSANCIO EMOCIONAL NO HALLAMOS RELACIONES SIGNIFICATIVAS. REFERENCIAS MUESTRALES: A medida que aumenta el CANSANCIO EMOCIONAL aumentan las Actitudes disfuncionales. DAS TOTAL La relación entre el CANSANCIO EMOCIONAL Y EL FACTOR LOGRO se acerca a la significación. La asociación entre el CANSANCIO EMOCIONAL y el FACTOR ACTITUD AUTÓNOMA se aproxima a la significación. Los más cansados presentan insuficientes actitudes adaptativas de autonomía frente a las opiniones de los demás Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 29

30 RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES
ANÁLISIS INFERENCIAL RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES DESPERSONALIZACIÓN Relación significativa entre DESPERSONALIZACIÓN y la puntuación total del DAS. DAS TOTAL Relación significativa entre DESPERSONALIZACIÓN y el FACTOR LOGRO. Los más DESPERSONALIZADOS muestran un MIEDO PATOLOGÍCO AL FRACASO y creencias irracionales de PERFECCIONISMO. La relación entre DESPERSONALIZACIÓN y el FACTOR DEPENDENCIA se aproxima a la significación (p = 0,051). Los más DESPERSONALIZADOS manifiestan una excesiva NECESIDAD DE APROBACIÓN. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 30

31 RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES
ANÁLISIS INFERENCIAL RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES REALIZACIÓN PERSONAL NO HALLAMOS RELACIONES SIGNIFICATIVAS REFERENCIAS MUESTRALES La relación entre la REALIZACIÓN PERSONAL y el DAS TOTAL se aproxima a la significación. Los orientadores con más BAJA REALIZACIÓN PERSONAL presentan EXCESIVAS ACTITUDES DISFUNCIONALES La relación entre la REALIZACIÓN PERSONAL y el FACTOR ACTITUD AUTÓNOMA se aproxima a la significación. Los orientadores con más BAJA REALIZACIÓN PERSONAL presentan una INSUFICIENTE ACTITUD AUTÓNOMA frente a las opiniones de los demás Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 31

32 RELACIONES SIGNIFICATIVAS
ANÁLISIS INFERENCIAL RELACIONES ENTRE EL BURNOUT Y VARIABLES MOTIVACIONALES RELACIONES SIGNIFICATIVAS NIVELES DE BURNOUT SATISFACCIÓN LABORAL REALIZACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS GRADO DE COMPROMISO CANSANCIO EMOCIONAL PROPENSIÓN AL ABANDONO NIVELES DE ESTRÉS REALIZACIÓN PERSONAL SATISFACIÓN LABORAL Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 32

33 ANÁLISIS INFERENCIAL NIVELES DE BURNOUT CANSANCIO EMOCIONAL
RELACIONES ENTRE BURNOUT Y FUENTES DE ESTRÉS GENERALES RELACIONES SIGNIFICATIVAS NIVELES DE BURNOUT FALTA DE APOYO SOCIAL AMBIGÜEDAD DE ROL CANSANCIO EMOCIONAL SOBRECARGA DE ROL AMBIGÜEDAD DE ROL. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 33

34 RESULTADOS ANÁLISIS DE REGRESIÓN
Las vv. SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES no aportan información relevante para la predicción del síndrome. Las vv. MOTIVACIONALES son significativas a la hora de predecir o evaluar el riesgo de burnout. La variable LOGRO DE LA ESC. DE ACTITUDES DISFUNCIONALES posee una buena capacidad predictiva del Cansancio emocional y de la Despersonalización. Las FUENTES DE ESTRÉS LABORAL GENERALES (sobrecarga, ambigüedad de rol, y falta de apoyo social) son significativas a la hora de predecir el CANSANCIO EMOCIONAL. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 34

35 SEMINARIO DE ORIENTADORES
Conclusiones Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 35

36 CONCLUSIONES Se constata que el 36,9 % de la muestra sufren NIVELES PREOCUPANTES DE BURNOUT (niveles de “extremos y bastante” burnout). MUCHOS ORIENTADORES DE I.E.S. están sufriendo algunos de los síntomas propios del SINDROME. Su situación puede ser ALARMANTE desde el punto de vista personal y laboral. 36 Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

37 RELACIONES Y PREDICCIONES DEL BURNOUT
CONCLUSIONES RELACIONES Y PREDICCIONES DEL BURNOUT NINGUNA DE LAS VV. SOCIODEMOGRÁFICAS tiene relación significativa con el burnout. LAS VV. LABORALES son poco relevantes en su relación con el burnout. AMBOS GRUPOS NO PRESENTAN una buena capacidad predictiva del síndrome. V V. MOTIVACIONALES y las FUENTES DE ESTRÉS GENERALES SON MUY RELEVANTES a la hora de valorar sus relaciones con burnout. Y demuestran buena CAPACIDAD PREDICTIVA del Síndrome. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 37

38 BURNOUT Y ACTITUDES DISFUNCIONALES
CONCLUSIONES BURNOUT Y ACTITUDES DISFUNCIONALES Subrayamos la importancia de las ASOCIACIONES halladas ENTRE LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES Y EL BURNOUT. Y la buena capacidad del FACTOR LOGRO en la predicción del síndrome. APOYAMOS LOS ENFOQUES COGNITIVOS que acentúan la importancia de las creencias y actitudes personales, estableciendo que gran parte del estrés procede de la forma en que los individuos valoran las situaciones. DEFENDEMOS QUE LAS TERAPIAS DE CORTE COGNITIVO pueden aportar útiles herramientas de cara a la prevención y el tratamiento del burnout. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 38

39 LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
CONCLUSIONES LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO deben incluir: -. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICAS que incidan sobre las VARIABLES PERSONALES facilitadoras del Burnout. -. Y ESTRATEGIAS SOCIALES Y ORGANIZACIONALES que disminuyan LAS FUENTES DE ESTRÉS LABORAL. Es ineficaz y poco ético someter a los orientadores a programas de tratamiento individuales contra el burnout, mientras se mantienen las demandas excesivas y las condiciones laborales inapropiadas (falta de apoyo y ambigüedad de rol) Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 39

40 FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Es necesario: Probar la efectividad de las INTERVENCIONES TERAPEUTICAS con PERSONAS QUE SUFREN BURNOUT. Una más rigurosa investigación que valore: La relevancia de los PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO, la eficacia comparativa y la bondad de sus elementos. Realizar más ESTUDIOS LONGITUDINALES que permitan conocer cuál es el comportamiento del síndrome con el paso del tiempo. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 40

41 CONSIDERACIONES FINALES
Muchos Orientadores perciben una GRAN DESPROPORCIÓN entre la magnitud de las tareas que tienen asignadas y los recursos y apoyos disponibles para AFRONTARLAS. La revisión de las funciones adjudicadas a los D.O. y el examen que han realizado distintos trabajos nos permiten afirmar que EXISTEN PROBLEMAS que deterioran las condiciones de trabajo de los Orientadores. Algunos tenemos la SENSANCIÓN DE QUE LO QUE HACEMOS PREOCUPA POCO Y A MUY POCOS. Son escasísimas las INSTRUCCIONES que recibimos acerca de que actuaciones debemos priorizar, y más escasas aun son las EVALUACIONES que se realizan del trabajo que realizamos. Los profesores de Psicología y Pedagogía somos los únicos profesionales del Instituto cuya dotación no está en función del número de alumnos y de la complejidad organizativa del centro. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 41

42 CONSIDERACIONES FINALES
En distintos foros los orientadores nos han expresado las DIFICULTADES Y NECESIDADES que acompañan el desarrollo de las funciones (v.g): El EXCESO DE FUNCIONES La AMBIGÜEDAD en la definición de las tareas La gran DIVERSIDAD de ámbitos de intervención La necesidad de una SÓLIDA FORMACIÓN La necesidad de una EFICAZ COORDINACIÓN con el resto de los profesionales de la educación Y la insuficiente dotación de RECURSOS Y APOYOS. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 42

43 Creemos que es necesario RECONOCER LA EXISTENCIA de Burnout y estrés laboral en la educación en general. Algunos compañeros consideran que admitir que tienen problemas en el trabajo equivale a decir que son malos profesionales. Son reacios a SOLICITAR AYUDA, porque esta iniciativa se interpretaría como una forma de debilidad. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

44 LA DIVULGACIÓN DE ESTE TRABAJO NO PRETENDE TRASMITIR UNA VISIÓN NEGATIVA DE LA ORIENTACIÓN, SINO DAR A CONOCER ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS A SUPERAR. Creemos que lejos de ocultar los problemas, la mejor forma de ayudar a superarlos es conocerlos y afrontarlos. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

45 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES DEL NIVEL DE ESTRÉS LABORAL
DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES DEL NIVEL DE ESTRÉS LABORAL Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 45

46 Distribución de porcentajes del área que más contribuye al estrés
Distribución de porcentajes del área que más contribuye al estrés Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 46

47 Distribución en función del Grado de Compromiso
Distribución en función del Grado de Compromiso El 91,4 % está comprometido con los objetivos y finalidades de la orientación. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por: 47

48 MEDIAS EN DAS TOTAL DE LOS NIVELES DE BURNOUT: Los orientadores más afectados por el síndrome presentan más actitudes disfuncionales Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

49 MEDIAS EN DAS LOGRO de los NIVELES DE BURNOUT Los más afectados por el síndrome presentan más miedo al fracaso y creencias irracionales de perfeccionismo. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

50 MEDIAS EN DAS DEPENDENCIA DE LOS NIVELES DE BURNOUT Los sujetos más afectados por el burnout muestran una disfuncional necesidad de aprobación de los demás. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

51 MEDIAS EN DAS TOTAL DE LOS GRADOS DE CANSANCIO EMOCIONAL A medida que aumenta el cansancio aumentan las actitudes disfuncionales Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

52 MEDIAS EN DAS LOGRO DE LOS GRADOS DE CANSANCIO EMOCIONAL Los más cansados presentan un miedo excesivo al fracaso y creencias irracionales de perfeccionismo. Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

53 MEDIAS EN DAS TOTAL DE LOS GRADOS DE DESPERSONALIZACIÓN
Los más despersonalizados presentan excesivas actitudes disfuncionales Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

54 SOBRECARGA DE ROL Me sobrecarga y pesa la amplitud de funciones, la diversidad de tareas, ámbitos y requerimientos que tengo que atender en mi trabajo como orientador del centro Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:

55 FALTA DE APOYO: Me disgusta y estresa la deficiente concienciación del profesorado para asumir la respuesta a las necesidades educativas como una tarea propia ordinaria y no exclusiva de especialistas Autor: José Carlos Rubio Jiménez Descarga ofrecida por:


Descargar ppt "SEMINARIO DE ORIENTADORES"

Presentaciones similares


Anuncios Google