La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS TECNICAS OBJETIVAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS TECNICAS OBJETIVAS"— Transcripción de la presentación:

1 LAS TECNICAS OBJETIVAS
TEMA 9

2 INTRODUCCION Definición (F. Ballesteros):
procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables / amplificables, no controlables, mediante aparatos sofisticados que permiten la administración, registro, puntuación y análisis sin el evaluador Se recoge información que ni podemos observar, ni el sujeto puede informar con exactitud Incluyen: Técnicas cognitivas: percepción, TR, memoria (taquitoscipio) Técnicas motoras: coordinación motriz (Purdue) Técnicas psicofsiológicas: las más desarrolladas y que trataremos

3 Psicofisiología Definición: La E. Psicofisiológica (E. Pf.)
Disciplina psicológica que estudia los correlatos fisiológicos de la conducta La E. Psicofisiológica (E. Pf.) Aplica los conocimientos de la psicofisiolgía a la evaluación de variables que influyen en la salud / enfermedad Se ha ocupado de todos los procesos psicológicos básicos: ansiedad, estrés, trastornos psicosomáticos. Marcadores biológicos Elementos esenciales: El registro fisiológico: requieren instrumentación específica como el “polígrafo” El contexto psicológico: situación estimular específica generada, estrés, emociones, atención

4 Psicofisiología Desarrollo paralelo al desarrollo técnico. Hitos:
VIGOROUX (1988): registró la resistencia eléctrica de la piel EINTHOVEN (1900): registró la actividad eléctrica del corazón (ECG) BERGER (1929): actividad eléctrica del cerebro (EEG) WI. JAMES y CANNON: cambios en la experiencia emocional y la teoría de la activación JUNG (1907): asociación de palabras / emocionalmente significativas

5 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Clasificación y proceso de obtención de las señales psicofisiológicas La E.Pf abarca la totalidad de rr. del organismo bajo control del S.N.: Autónomo, Somático y Central SNA: actividad electrodermal, cardiovascular, pupilar, temperatura, gastrointestinal, sexual SNS: actividad muscular, ocular, respiratoria SNC: EEG, potenciales evocados Secuencia o fases de la E.Pf: captación de la señal, transformación, amplificación, registro (polígrafos), análisis e interpretación (manual, informática)

6 captación de la señal Las señales son de dos tipos:
bioeléctricas y físicas (mecánicas, térmicas,..que mediante transductores se convierten en eléctricas) Secuencia temporal de la captación en 4 fases: Periodo de adaptación (5’): no se evalúa ningún tipo de variable Línea base: sin estimulación; se registran los datos fisiológicos Presentación estimulación y registro de datos fisiológicos Periodo de recuperación: se registra sin estimulación

7 2. Principales tipos de actividad psicofisiológica
Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA) La actividad electrodermal (AED) La AED ha sido la más estudiada. Siempre desde la psicología: “facilitación u oposición diferencial al paso de corriente eléctrica o incluso su generación” Es un índice de activación general, de carácter inespecífico, indica activación del O. ante una situación determinada Se mide con dos tipos de registro Monopolar: captación de la A.E.D. natural de la piel mediante la diferencia de potencial entre dos puntos de la superficie (F. 9.2) Bipolar: se aplica una corriente externa: se mide la resistencia y conductancia (F. 9.2) Dos tipos de medida Tónicas: los niveles basales y las rr inespecíficas (NSR) que no están relacionadas con ee concretos Fásicas: son las rr evocadas por ee presentados por el evaluador. Son rr de conductancia (SCR) Parámetros: La amplitud de respuesta (F.9.4) El tiempo de latencia

8 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
La actividad cardiovascular Función de bombeo y distribución de la sangre. Medidas más utilizadas: La frecuencia cardiaca o ritmo: la más frecuente y principal. Se registra mediante el ECG y pletismógrafo (detecta los movimientos periféricos pulsátiles de la sangre) La presión sanguínea: la fuerza o presión de los vasos. Sistólica / diastólica. Se registra mediante el esfigmomanómetro Áreas de aplicación: motivación, activación, estrés, reflejo de defensa, emociones, P.I. (atención y memoria), aprendizaje, e. psicosomáticas

9 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
La respuesta pupilar Cambios en el diámetro pupilar. Pupilometría fotográfica Relación con el esfuerzo mental, activación general, fatiga La temperatura Determinada por el s. vascular periférico; muy constante. Áreas de estudio: migraña, E de Raynaud La actividad gastrointestinal Motilidad gástrica principalmente Áreas de estudio: índice emocional, problemas psicosomáticos (úlceras), colon irritable), estrés La actividad sexual Técnicas pletismográficas (Cáceres) y fotopletismografía vaginal Áreas de estudio: d. diferencial; disfunciones sexuales

10 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Sistema nerviosos autónomo (SNA) la actividad muscular Registro de la corriente eléctrica producida por la contracción muscular, mediante el “electromiograma” Áreas de estudio: la expresión emocional, la relajación (JACOBSON), cefaleas tensionales, fatiga, rehabilitación m. Los movimientos oculares Registro de la “orientación” de los ojos (cambios) mediante “electro-oculogarfía”: Conducta ocular conductores, preferencias estimulares, componentes lectores la actividad respiratoria Profundidad y frecuencia respiratoria. Mediante “pneumografía pletismográfica” y “espirometría Áreas de estudio: indicador ansiedad, trastornos psicosomáticos (asma)

11 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Sistema Nervioso Central (SNC) La exploración de la actividad eléctrica cerebral periférica (electrodos colocados simétricamente en el cuero cabelludo) mediante el EEG La actividad del EEG es estable en ritmos regulares con frecuencias y amplitudes determinadas: “Delta, Theta, Alfa, Beta, Gammma” Áreas de estudio: sueño, actividad cortical asociada a tareas, P.I. Cognitiva y emocional, anomalías hemisféricas Los Potenciales Evocados: se promedia la actividad eléctrica cerebral suscitada por la presentación repetida de un E. estas ondas se denominan “Componentes”: los positivos (P), los negativos (N). El componente P300 es el más estudiado (en esquizofrenia) las técnicas de neuroimagen La tomografía por emisión de positrones (TEP): proporciona información funcional de áreas activas del cerebro la Resonancia Magnética: prueba más estructural; determina lesión

12 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Conceptos básicos en la evaluación psicofisiológica la activación: constructo que indica el aumento / disminución de la actividad del SNC, SNA y SNS continuo: máxima alerta hasta el sueño / coma existen diferentes patrones de activación para diferentes situaciones y personas (especificidad de respuesta) La reactividad: la intensidad y características de las rr fisiológicas al medio Reflejo de Orientación: reacción, fásica o pasajera, ante un E nuevo o significativo. Se mide con la R. de conductancia de la piel Reflejo de defensa: reacción ante un E de alta intensidad, antes EE dañinos; son rr emocionales negativas de huida y escape. Se mide mejor con la R. Cardiovascular (taquicardia) Reflejo de sobresalto: aparece ante EE altos que no llegan a provocar el R. de defensa. Se mide con el parpadeo

13 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Conceptos básicos en la evaluación psicofisiológica La plasticidad: grado de modificación de las rr fisiológicas La habituación: disminución de una R ante la estimulación repetida (más lenta en esquizofrenia con síntomas negativos) La sensibilización: aumento de la intensidad de la r ante la estimulación repetida (aversiva). Ansiedad / fobias El biofeedback: información inmediata y precisa (visual / auditiva)de algún aspecto de la actividad biológica. La homeostasis: tendencia mantener las condiciones constantes o de equilibrio en el O. La ley de los valores iniciales: la magnitud de una determinada r fisiológica ante un E depende del nivel previo de activación del sistema medido (no opera en todos los sistemas como el “electrodermal”)

14 AVALUACION PSICOFISILOGICA EN AMBITOS CLINICOS
La EP es y debe ser multimodal Por la variabilidad de la Respuesta, como ocurre en la Ansiedad La E. Psicofisiológica se usa poco. Conforme avance la tecnología, se usará más

15 AVALUACION PSICOFISILOGICA EN AMBITOS CLINICOS 1
AVALUACION PSICOFISILOGICA EN AMBITOS CLINICOS 1. MARCADORES BIOLOGICOS E INDICADORES PSICOFISIOLOGICOS La E. PF busca indicadores objetivos de los trastornos psicopatológicos: Marcadores Biológicos Que distingan a personas con trastorno diferentes “variaciones estructurales o funcionales asociadas a un trastorno y que define a una población patológica”.Tres tipos: Episódicos: sólo aparecen durante la crisis De vulnerabilidad: identifican a personas con predisposición al trastorno Genéticos: conjunto genes / gen aislado del que depende la expresión del trastorno (también de vulnerabilidad) Endofenotipos: son una clase de marcadores genéticos que indican predisposición a padecer un trastorno, no detectable directamente, pero si con técnicas PF

16 MARCADORES La investigación sobre marcadores PF se ha realizado desde dos aproximaciones: Comparar grupos de pacientes de una categoría y normales, que permita un diagnóstico diferencial correcto Comparar un grupo de pacientes consigo mismo. Para estudiar las posibles subdivisiones (ej.: esquizofrenia) Las medidas PF poseen un gran potencial para esto: mejorar el diagnóstico, conocer mejor un trastorno, distinguir subgrupos de pacientes Las respuestas PF son muchas veces elementos integrantes del trastorno T. psicosomáticos: HA, cefaleas, Insomnio, E. Raynaud, asma, T. gastrointestinales, D sexuales. Las medidas PF forman entonces parte esencial del diagnóstico y del tratamiento

17 Ejemplos de utilización de técnicas PF en la evaluación de T
Ejemplos de utilización de técnicas PF en la evaluación de T. psicológicos: Trastornos en los que los síntomas fisiológicos son parte esencial (ansiedad, estrés postraumático) Identificación de personan en riesgo de T. psicológico (vulnerabilidad) Respuesta a cuestiones específicas: eficacia clínica, consecución objetivos, generalización, engaño de informes verbales Mejora del conocimiento de los T. psicopatológicos y sus causas (etiopatogenia) Obtención de una mayor precisión en los criterios diagnósticos de un T. mental Contribuir a la mejora de un diagnóstico diferencial Mejorar la identificación de subgrupos de pacientes (esquizofrenia) Las técnicas de biofeedback La evaluación PF encaja bien en los principios de las terapias conductuales. El objetivo de muchas terapias de conducta es precisamente modificar respuestas fisiológicas (biofeedback)

18 PROBLEMAS Y DIFICULTADES EN LA EVALUACION
La fiabilidad está más garantizada. Necesario controlar luminosidad, movimiento, .. La validez. El problema está cuando se interpreta como indicador de un trastorno determinado (ansiedad). Problemas de validez ecológica

19 ANSIEDAD Y TRASTRONOS DE ANSIEDAD
Ansiedad y relajación en un continuo de activación Los cambios pf que aparecen en los estados de ansiedad muestran cambios importantes en la actividad del SN Simpático Evaluación pf de los T. Ansiedad Su utilidad es clara cuando se trata de ver si se da habituación a los ee ansiógenos. O si hay diferencias en el grado de activación fisiológica antes y después del tratamiento ante los ee ansiógenos Los sujetos ansiosos suelen poseer niveles de activación mayores que los no-ansiosos. Muestran por lo general, además, una habituación más lenta de sus rr electrodemarles

20 Evaluación pf de los T. Ansiedad
Muestran importantes diferencias entre categorías diagnósticas: Ansiedad generalizada: mayor reactividad pf y la menos habituación Agorafóbicos y fobias sociales: siguen a los anteriores Las fobias específicas menor reactividad y mayor habituación. Mayor concordancia entre las diferentes medidas de ansiedad Los pacientes que menos se benefician del tto, los que antes de comenzar muestran mayor reactividad pf Actividad cerebral: Mayor activación HD en crisis de pánico, ansiedad flotante o generalizada con abundantes síntomas físicos Mayor activación HI en ansiedad con preocupación, intensa actividad cognitiva anticipatoria, pensamientos forzados de tipo agorafóbico.

21 ANSIEDAD Y TRASTRONOS DE ANSIEDAD
La respuesta de relajación. Efecto: disminución del nivel general de activación; descensos de la presión arterial; aumento vaso-dilatación. Disminuir la hiperventilación y la frecuencia respiratoria el control de la respiración modifica la calidad y profundidad de la relajación

22 LA DEPRESION Se caracteriza por la disminución general del comportamiento y del tono vital Ha llevado a la mediada de indicadores de nivel de activación Se da un patrón caracterizado por un aumento de la actividad cardiovascular (frecuencia); disminución de la actividad electrodermal; disminución saliva. En los depresivos retardados, con inhibición psicomotora, hay menores niveles de conductancia. Indicador de una mayor propensión suicida En reposo, la amplitud del ritmo alfa es mayor en depresivos Menor latencia de sueño REM, mayor densidad de movimientos oculares, anomalías en la distribución del sueño REM en la noche. Su deprivación, mejora la depresión.

23 Los movimientos oculares
ESQUIZOFRENIA Los marcadores pf más importantes son: los movimientos oculares, los potenciales evocados, la actividad electrodermal Los movimientos oculares No parecen ser causa de la medicación Aparecen en familiares sin enfermedad (marcador genético) Más en los que predominan síntomas negativos

24 ESQUIZOFRENIA Potenciales evocados
El componente más estudiado es la onda P300 Su amplitud es significativamente reducida en esquizofrenia. Cuanta más sintomatología psicótica su P300 es menor y al mejorar, la amplitud aumenta. La magnitud de la reducción se relaciona con la mayor presencia de sintomatología negativa No es debida a la medicación Otra alteración aparece en componentes de menor latencia, de forma que si dos sonidos neutros se presentan con una demora de 500 ms, la respuesta al segundo es menor que si este mismo sonido se presenta aislado. Esta inhibición no se da en esquizofrénicos, indicando problemas de inhibición en el SNC

25 La actividad electrodermal
ESQIZOFRENIA La actividad electrodermal Una proporción alta de esquizofrénicos (40%) no muestran respuestas de conductancia (“no respondientes” frente a los “respondientes”) La responsividad electrodérmica esta relacionada con el cuadro clínico; la no-responsividad asociada a mayor presencia de síntomas negativos y peor respuesta al tto. marcador de vulnerabilidad de la esquizofrenia con predominio síntomas negativos


Descargar ppt "LAS TECNICAS OBJETIVAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google