La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GOLF: Introducción al Manejo de Suelos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GOLF: Introducción al Manejo de Suelos"— Transcripción de la presentación:

1 GOLF: Introducción al Manejo de Suelos

2 Interrelación Planta Clima Suelo Manejo
Nivel Humano -Manejar criterios, no recetas -Buscar información -Llevar registros -Probar alternativas -Trabajar en equipo Medios Metas Planificación Ejecución

3 Material mineral o inorgánico:
Suelo podemos modificarlo para que permita el mayor crecimiento de raíces Composición: Materiales minerales, materia orgánica y espacio poroso Mat.min .Mat.org. Poros Arenas…………0,05 – mm Limos ………… 0,002 – 0, mm Arcillas ……menor a 0, mm Material mineral o inorgánico: Partículas de distintos tamaños, que según en la proporción que se encuentran en el suelo, le darán a éste sus propiedades y características.

4 Diferencias entre Materiales minerales Arena Arcilla .
Poros grandes Buena aireación No retiene agua Muy buen drenaje Agua se mueve por gravedad Escurrimiento nulo No retiene nutrientes No se compacta Poros peq = capilares Mala aireación Retiene mucho el agua Drenaje muy malo Agua se mueve por capilaridad Escurrimiento: mucho Retiene nutrientes Se compacta

5 Suelos Arenosos Suelos Arcillosos
No se compactan Tienen Buena aireación Buen drenaje Buena permeabilidad Muy Buen desarrollo de raíces, por lo tanto el pasto crece más sano, Pero….. No retiene el agua y no son nada fértiles Se compactan Tienen Mala aireación Mal drenaje Mala permeabilidad Escaso desarrollo de raíces, pasto más susceptible a enfermedades, calor, sequía…pero Retienen agua y son potencialmente fértiles

6 Cómo resolver el problema de suelos compactados
Cómo resolver el problema de suelos compactados? Lo único que no cambia de forma ni se compacta es… ARENA N°de partículas/gramo Muy gruesa Gruesa Mediana Fina Muy fina Diámetro de partículas mm 0,5 mm 0, mm 0, ,10 mm 0, ,05 mm

7 Un POCO de arena, no mejora un suelo compactado
Veamos el espacio poroso de un suelo con: 0 % Arena………………5 % Poros % Arena………………3,9 % Poros % Arena …………..….2,8 % Poros % Arena ……………….1,8 % Poros Mezcla óptima 85 – 90 % Arena Mediana 10 – 15 % Materia Orgánica % Arcilla

8 Propiedades Químicas del suelo La reacción del suelo o pH
Hace referencia al grado de acidez o basicidad del suelo y se expresa por un valor de pH = Es la concentración de iones H+. Según este valor un suelo puede ser ácido, neutro o alcalino. Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo están influenciadas por la acidez o basicidad del medio, que a su vez condicionan el uso agronómico del suelo. Así, la mayoría de las plantas prefieren rangos de pH enre 5,5 a 7,5 pero algunas especies prefieren suelos ácidos o alcalinos.

9 Clasificación de suelos por su pH

10

11

12 El pH influye sobre la movilidad de los diferentes elementos del suelo
El pH influye sobre la movilidad de los diferentes elementos del suelo. Cuando disminuye mucho, las plantas no podrán absorberlos. En otros casos aumenta la solubilidad debida al pH, por ejemplo en pH ácidos el Aluminio se solubiliza y puede llegar a niveles tóxicos. Por ejemplo, el hierro, el cobre y el manganeso no son solubles en un medio alcalino. El nitrógeno, el fósforo, el potasio y el azufre, por otro lado, están disponibles en un rango de pH cercano a la neutralidad

13 Tabla 1. Principales Nutrientes de la Planta y Sus Fuentes
FERTILIZANTES: Tabla 1. Principales Nutrientes de la Planta y Sus Fuentes ================================== Macro Nutrientes Fuente Principal (N) Nitrógeno Suelo (K) Potasio Suelo (P) Fósforo Suelo (S) Azufre Suelo (Mg) Magnesio Suelo (Ca) Calcio Suelo Micro Nutrientes Fuente (Fe) Hierro Suelo (Mn) Manganeso Suelo (Zn) Zinc Suelo (Cu) Cobre Suelo (M o) Molibdeno Suelo (B) Boro Suelo (C1) Cloro Suelo Otros Fuentes (O) Oxígeno Agua y Dióxido de Carbono (H) Hidrógeno Agua (C) Dióxido del Carbono Todas Las plantas requieren entre nutrientes diferentes para su crecimiento. La fuente principal donde los obtiene la planta es el suelo, pero estos varían en la cantidad de nutrientes contenidos y en capacidad de proporcionar esos nutrientes. El primer paso, indispensable para una programación razonable de fertilización es Analizar los suelos. Meta : Buen Programa de Fertilización: producir crecimientos tope razonables que no consuman los hidratos de carbono almacenados y que no sea a expensas de la raíz

14 Nitrógeno = N: las plantas lo requieren en grandes cantidades
Nitrógeno = N: las plantas lo requieren en grandes cantidades. 78%del aire es N2 en forma gaseosa, inaccesible para las plantas. Para ser utilizado debe combinarse con Hidrógeno u Oxígeno lo cual puede realizarse con ayuda de ciertas bacterias, descargas eléctricas (muy poco) y por vía sintética artificial (fertilizantes). Generalidades Podemos aplicar máximo de 450gr/100m2 de N liberación rápida. En verano, reducir a la mitad, para céspedes de estación fría, igual cantidad cuando tratamos céspedes tiernos (primer corte) Podemos usar con seguridad hasta 3 veces(1,4Kg) de N de liberación lenta de una sola vez. Los niveles de N deberían ser lo más uniforme posible, por eso la lib.lenta es muy útil. Si usamos lib.rápida, conviene pequeñas dosis muy frecuentes. Esto debe equilibrarse con costo de mano de obra. Razonable para greens: gr cada 2 semanas durante período vegetativo. Tabla 3. Típicas Fuentes de Nutrientes Nutrientes Fuentes Fertilizantes Nitrógeno-Soluble Urea (46-0-0) Nitrato de amonio *Sulfato de amonio Nitrógeno-lentamente *Urea recubierta con Azufre Soluble Urea formaldehído Metileno e Isobutileno Urea *Orgánicos naturales Urea recubierta con Resina Fósforo Superfosfato (0-46-0) *Fosfato Monoamónico *Fosfato Diamónico Potasio *Cloruro de Potasio *Sulfato de Potasio *Nitrato de Potasio *Suministros de más de un nutriente.

15 Figura 1. Efecto del N sobre Vástagos y Crecimiento Radicular
Liberación del Niotrógeno Liberación Urea Crec.raíces N lentamente soluble tiempo Nivel de Nitrógeno N soluble N lentamente soluble Tabla 2. N-P-K Función de la Planta N P K Crecimiento de hojas x Crecimiento de raíces x x x Germinación de las semillas x x Resistencia al uso/desgaste x x Resistencia a enfermedad x x Resistencia a insectos x x Resistencia a sequía x x Estrés de calor o frío x x

16 Diagrama de realción entre disponibilidad de nutrientes y pH del suelo

17 Mantenimiento (anual) 3 :1: 2 ó 3:1:3
Fósforo= P Decimos normalmente que el Fósforo es bueno para el crecimiento de raíces y esto es verdad para todos los nutrientes de las plantas. Se produce una muy elevada demanda de P cuando se forman las semillas y en el momento de la germinación, por ello cuando sembramos necesitamos fertilizar con elementos ricos en Fósforo (starter) En la siembra o implantación, colocar N :P: K de 1:1:1 Mantenimiento (anual) 3 :1: ó :1:3 Según análisis del suelo: el P se agrega según los resultados del análisis y relacionándolo con el pH Suelos con problemas de pH alto: Acido Fosfórico 2-4l/ha Agregar en suelo cuando aireamos: Fosfato granulado %N = % Nitrógeno total %P = %P2O5 x 0,44 %K = %K2O x 0,84

18 Potasio = K: influye, como todos los demás en las funciones del crecimiento, su rol más interesante tiene que ver con las relaciones del agua dentro de la planta. Cuando la relación de N : K es de 1 : 1 ó 1 : 2 (según especie) las paredes celulares tendrán el grosor necesario y con buen nivel de agua en tejidos. Es soluble en amplio rango de pH, pero tiende a ser eliminado de la solución del suelo (agua del suelo) por “adsorción”. Parte del K se mantiene en los sitios de intercambio. Cantidades altas de cal, suelen llevar parte del K a lugares no cambiables disminuyendo su accesibilidad El calcio y el magnesio Interpretación Ca y Mg son clasificadas como nutrientes secundarios. Son absorbidos por las plantas en cantidades similares al fósforo. Estos dos elementos junto con el potasio (K) e hidrógeno (H) se adsorben a la superficie de arcilla y materia orgánica del suelo por una carga electrostática. Estos se llaman "cationes intercambiables", porque el intercambio de iones con carga positiva se llevan a cabo entre la superficie de arcilla y la solución del suelo. La capacidad del suelo para retener estos cationes de la lixiviación con agua se le llama capacidad de intercambio actiónico= CIC

19 Otros efectos relacionados con el pH
Hierro=Fe, Manganeso=Mn, Cobre=Cu y Zinc=Zn son todos cationes metálicos que al aumentar el pH forman compuestos poco solubles. Suelos muy calizos o alcalinos pueden presentar deficiencias, limitando el crecimiento de las plantas. El Boro=B puede lavarse en pH bajos y es poco soluble en pH elevado. La solubilidad del Molibdeno= Mo: aumenta con el encalado y precipita por Hierro y Aluminio en pH ácidos. Otros efectos relacionados con el pH Otra relación entre el pH y el crecimiento de las plantas tiene lugar a través de las condiciones físicas del suelo. Valores de pH >8,5 = abundancia de Na+ y seguramente dispersión de los coloides del suelo. Las partículas dispersas de arcilla taponan los poros, por lo que el movimiento de agua y aire se tornan muy lentos y las plantas no pueden vivir. Valores de pH próximos a 7,5-8 se asocian con suelos salinos (abundan sales solubles, pero no Na+). Aunque su problema es la limitada disponibilidad de agua para las plantas. Generalmente esas sales pueden eliminarse por lavados, pero se requiere excelente drenaje y buen suministro de agua . (evacuar las sales con el agua) Suelos salinos, ricos en Calcio (Ca++) requieren mayor aporte de P y K, tienden a presentar deficiencias de Fe y Zn

20 Según pH y origen del suelo será la “disponibilidad” de los nutrientes para las plantas que solo podemos conocer por un análisis de suelos ( y de los tejidos). Por lo general, el problema radica en el pH del suelo. La planta rendirá (grano – pasto, etc.) en función del elemento que se encuentre en menor disponibilidad.  Ley del Mínimo La mejor “formulación” es cuando todos vienen en forma de QUELATOS, porque ellos se desplazan con el agua del suelo y NO se combinan o retienen por otros nutrientes. Liberación lenta Análisis de un fertilizante Total Nitrógeno % Nitrógeno soluble en agua 7,5 % Nitrógeno insoluble al agua 7,5 % Total P % Total K2O % Total Azufre % Total Hierro % Es importante que la mitad del N sea ,al menos, nitrógeno rápidamente soluble y la otra mitad lentamente soluble; la duración de la liberación se promedia por la variación de los 2 – 3 – 4 meses, y según material y clima Caracteristicas de la lenta liberación Descomposición N - Fuente Hidrólisis Microbial IBDU x Natural orgánico x Ureaformaldeido x Urea Cubierta de Resina x Urea Metileno x Urea Cubierta Azufre x x

21 Indice de sal Dentro de la planta hay una alta solución de sales (con menor presión osmótica) que la solución que está en el suelo (mayor presión osmótica), por lo tanto el agua Entra desde el suelo a la planta. Cuando agregamos mucho fertilizante al suelo, la solución del mismo se llena de sales, esto baja la PO y si esa presión osmótica del suelo es menor que la de la planta el agua sale de la misma o no puede entrar en consecuencia la planta muere por falta de agua. Existe un mayor peligro de quemado cuando hace calor (Vs. Frío) pues hay menos agua en el suelo para el consumo de la planta. Importante: si el suelo tiene problemas de salinidad, los fertilizantes de liberación lenta NO agravan el problema por su bajo Indice Salino =IS Fuentes Nitrógeno Indice de Sal por Unidad de N Nitrato amonio ,2 Sulfato amonio ,3 IBDU ,1 Metileno Urea ,7 N Orgánico ,8 UF ,3 Urea ,7 Urea recubierta c/Azufre Otros Indice de sal/unid. nutriente Superfosfato Cloruro de Potasio Sulfato de Potasio Yeso Dolomita Fosfato Diamónico ,5 Fosfato Monoamónico ,7

22

23 Lo siguiente es un recordatorio con respecto al momento de mayor necesidad de cada fertilizantes según nutrientes predominantes: Urea (Nitrógeno) en pleno crecimiento del pasto –sinónimo de verde (hojas)- Fosfato Diamónico (Fósforo) : se puede aplicar en cualquier momento, la planta requiere mayor cantidad , cuando comienzan los períodos de máximo crecimiento: principios de primavera y otoño . En ese momento se produce mayor crecimiento y elongación de raices. Como no es un nutriente que se mueva mucho en el suelo, agregar en el momento que puedan(antes de la demanda ) Potasio: es importante siempre, otorga resistencias de todo tipo. Cloruro de Potasio es recomendado para los fairways, pues sale más económico. Pasarlo a fin de febrero, mediados de marzo dosis: Kg/ha en fairways de pastos verano e invierno Nitrato de potasio: para greens.-todo el año- Hay fertilizantes de liberación lenta que ayudan mucho en casos de poco personal = Déficit horas/hombre o cuando no es posible una pulverización con los fertilizantes Agrícolas comunes (deben ser disueltos en agua caliente, salvo la urea ) o cuando no Se está seguro del cuidado que tendrá el personal para el manejo de los químicos. Los fertilizantes de liberación lenta se aplican al voleo y para suelos muy arenosos -muy pobres- se sugiere aplicar 1Kg por semana de cada uno cada 100m2

24 Fertilización meses de altas y bajas temperaturas
Ejemplo: 1ª semana alto Fósforo 1Kg/100m2+ foliar completo 2ª semana alto Potasio 1 Kg/100m2 3ª semana ó mantenimiento (con Nitrógeno) 1 Kg/100m2 más 50 gr de Sulfato Ferroso cada 100m2 4ª semana Alto Potasio 1 Kg/100m2 Repetir la secuencia desde 1ª semana foliar completo : hay muchos buenos productos, pero los mejores serán aquellos que poseen los micronutrientes en forma de “Quelatos”, una marca comercial excelente es MacroSorb radicular + MacroSorb foliar (5 lt de cada uno para greens de 500m2)

25 Fertilización con productos agrícolas:
Ejemplo: 1ª semana Fosfato diamónico 200gr/100m2 ó Acido Fosfórico –líquido- 1,250 litros/9-10 greens + foliar completo 2ª semana Nitrato de Potasio 350 gr/100m2 3ª semana Urea gr/100m gr/100m2 de Sulfato de Hierro 4ª semana Nitrato de Potasio gr/100m2 Repetir secuencia desde 1ª semana Otra forma: una vez por semana 5Kg ,75Kg Nitrato de Potasio + 7,5Kg Urea + 1,25Kg Sulfato de Hierro Una vez cada días aplicar foliar –radicular completo

26 Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia.
Nitrógeno (N)Estimula el crecimiento rápido; favorece la síntesis de clorofila, de aminoácidos y proteínas. Crecimiento atrofiado; color amarillo en las hojas inferiores; tronco débil; color verde claro. Fósforo (P)Estimula el crecimiento de la raíz; favorece la formación de la semilla; participa en la fotosíntesis y respiración Color purpúreo en las hojas inferiores y tallos, manchas muertas en hojas y frutos. Potasio (K)Acentúa el vigor; aporta resistencia a las enfermedades, fuerza al tallo y calidad a la semilla. Oscurecimiento del margen de los bordes de las hojas inferiores; tallos débiles.

27 Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia.
Calcio (Ca)Constituyente de las paredes celulares; colabora en la división celular. Hojas terminales deformadas o muertas; color verde claro. Magnesio (Mg)Componente de la clorofila, de las enzimas y de las vitaminas; colabora en la incorporación de nutrientes. Amarilleo entre los nervios de las hojas inferiores (clorosis). Azufre (S)Esencial para la formación de aminoácidos y vitaminas; aporta el color verde a las hojas. Hojas superiores amarillas, crecimiento atrofiado.

28 Boro (B)Importante en la floración, formación de frutos y división celular.
Yemas terminales muertas; hojas superiores quebradizas con plegamiento. Cobre (Cu)Componente de las enzimas; colabora en la síntesis de clorofila y en la respiración. Yemas terminales y hojas muertas; color verdeazulado. Cloro (Cl)No está bien definido; colabora con el crecimiento de las raíces y de los brotes. Marchitamiento; hojas cloróticas Hierro (Fe)Catalizador en la formación de clorofila; componente de las enzimas. Clorosis entre los nervios de las hojas superiores.

29 Manganeso (Mn)Participa en la síntesis de clorofila.
Color verde oscuro en los nervios de las hojas; clorosis entre los nervios. Molibdeno (Mo)Colabora con la fijación de nitrógeno y con la síntesis de proteínas. Similar al nitrógeno. Zinc (Zn)Esencial para la formación de auxina y almidón. Clorosis entre los nervios de las hojas superiores.


Descargar ppt "GOLF: Introducción al Manejo de Suelos"

Presentaciones similares


Anuncios Google