Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS DEL TRIGO
Microbiología Aplicada 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
2
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
TRIGO CICLO VEGETATIVO se distinguen tres períodos: Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado. Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado. Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
3
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
TRIGO El encañado crecimiento del tallo por alargamiento de los entrenudos. Espigado. periodo de máxima actividad fisiológica, con máxima extracción de agua y nutrientes del suelo. Los azúcares de las hojas inferiores van emigrando a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van secando. La gran cantidad de agua necesaria para transportar las sustancias de reserva a los granos de trigo, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
4
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
TRIGO Maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas inferiores están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está verde, luego sigue la "maduración pastosa", en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
5
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
VARIEDADES En general puede distinguirse tres variedades en función de su ciclo: • Variedades de otoño o de ciclo largo. • Variedades de primavera o de ciclo corto. • Variedades alternativas. La diferencia entre ellas se basa en la duración del periodo vegetativo. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
6
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
TRIGO PRECOCES y TARDÍOS Los Trigos de ciclo corto, son un mecanismos potente de la resistencia a la sequía. la precocidad de la variedad, hace que ésta escape a la sequía y a los calores del final del período de llenado del grano, las variedades de ciclo más largo tienen un potencial productivo mayor. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
7
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
TRIGO Durante el periodo de maduración, un adelanto Puede evitar daños de final de estación, además de Permitir una recolección temprana. La condición de precocidad de un trigo no implica el que sea sensible al frío, pues esta cualidad aunque es constante para cada variedad, está influida por el fotoperiodo. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
8
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
RENDIMIENTO El rendimiento del cultivo del trigo ha aumentado en los últimos años debido a la mejora genética y a la mejora de las técnicas de manejo del cultivo. El rendimiento se basa en tres parámetros: A) número de plantas por unidad de superficie, B) número de granos por planta y C) peso del grano, 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
9
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
RENDIMIENTO El nº de plantas por unidad de superficie se regula mediante la densidad de siembra; siendo los otros dos parámetros regulables por la mejora genética, especialmente el número de granos por planta, las nuevas variedades contienen más granos que las antiguas. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
10
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
RENDIMIENTO El aumento de biomasa de las nuevas variedades de trigo dio lugar a un aumento en el rendimiento de paja. El índice para medir la eficacia de la planta para transformar la biomasa en grano es: (%) peso del grano peso total de la planta. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
11
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
CALIDAD Gluten es una glucoproteína ergástica amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo Las sustancias que valoran la calidad del trigo son las proteínas que se encuentran en el gluten. La calidad del gluten es más importante que la cantidad. La riqueza de proteínas se mantiene constante en los últimos estados de maduración. En cambio, el incremento de glúcidos es continuo hasta la desecación del grano. La calidad es una condición de cada variedad, la mejor calidad se obtiene en zonas áridas que en zonas húmedas. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
12
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
13
Valor nutricional del trigo
El germen de trigo, es rico en: vitamina E, Ácidos linoleicos, Fosfolípidos Su contenido proteico es 3 veces superior a la carne y al pescado y 5 veces a los huevos. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
14
PERDIDAS EN EL ALMACENAJE
Se pueden dar graves pérdidas en cuanto a calidad, debidas fundamentalmente a diversas causas como: 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
15
PERDIDAS EN EL ALMACENAJE
Germinación en condiciones favorables (presencia de oxígeno, humedad y temperatura) el grano de trigo comienza a germinar. La germinación puede tener lugar incluso antes de la cosecha. Aspergillus flavus es altamente perjudicial por ser formador de una sustancia llamada aflatoxina. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
16
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
ALMACENAMIENTO. Los factores que determinan el adecuado almacenamiento son: A) la humedad B) temperatura C) Ventilación Trigo seco: < del 13% humedad Trigo húmedo: > del 16% humedad 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
17
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
ALMACENAMIENTO C) Ventilación (reducción de humedad). Se puede realizar transportando trigo lo de un silo a otro, en zonas de clima templado se insufla aire a través del grano por medio de un sistema complejo de conductos. En países tropicales se deben emplear equipos de refrigeración caros, debido al exceso de humedad del aire, sobre todo en zonas cercanas al mar. Si el periodo de almacenamiento se prolonga conviene reducir el contenido de humedad del grano de trigo al 11%. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
18
ENFERMEDADES DEL TRIGO
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
19
Royas. Puccinia striiformis, P. recondita, P. graminis).
Hongos. pústulas en las hojas y espigas, éstas contiene un gran número de esporas, que son transportadas por el viento, propagando la enfermedad. 1 ) En las hojas, las pústulas alteran el metabolismo, con disminución del rendimiento 2) En el tallo afectan a los vasos conductores, disminuyendo el transporte de savia; quedando el grano pequeño y rugoso.
20
Roya del trigo Puccinia graminis
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
21
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Berberis (arbusto) 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
22
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Royas P. striiformis es endémico de las zonas de clima húmedo. El desarrollo del patógeno ºC, con un periodo de humedad de sólo tres horas germinan las esporas y sucesiva infección. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
23
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
24
Royas (Puccinia striiformis, P. recondita, P. graminis).
Control. En zonas en las que las royas se presentan tarde, es recomendable el empleo de variedades precoces; Pero en los de invasión temprana, se recomienda el empleo de variedades resistentes. control químico materias activas: Carbendazina 8 % + Maneb 64 % kg/ha Fempropimorf 75 % 1 l/ha Propiconazol 10 % l/ha Tebuconazol 25 % 1 l/ha Triadimenol 25 % 0.5 l/ha 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
25
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Caries o tizón del trigo (Tilletia controversa). 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
26
Caries o tizón del trigo (Tilletia controversa).
Es un hongo (Basidiomicetos ) que atacan al grano de trigo ( interior polvillo negruzco) Los granos atacados suelen ser más pequeños y redondos que los granos normales, cuyo interior queda totalmente destruido y sólo subsiste la envoltura externa. Las espigas atacadas son más erectas que las sanas debido a que el grano no pesa. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
27
Caries o tizón del trigo (Tilletia controversa).
Se encuentra sólo en trigos de invierno, temperatura óptima de esporulación de ºC. En condiciones desfavorables de germinación, las esporas pueden sobrevivir en el suelo durante muchos años. Las infecciones más frecuentes de las plántulas proceden del suelo. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
28
Caries o tizón del trigo. (Tilletia controversa).
CONTROL -Desinfectar la semilla previamente (Carboxina, Carboxina+ Tiram o Maneb+ Metilpirimifos) -La siembra tardía del trigo de invierno reduce el ataque. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
29
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Septoriosis del trigo (Septoria nodorum, S. tritici) 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
30
Septoriosis del trigo (Septoria nodorum, S. tritici).
S. nodorum parasitan sobre todo a las espigas, favoreciendo su aparición la humedad persistente. Este hongo se origina en las semillas infectadas, propagándose primero a las hojas senescentes y más tarde afectando al tejido verde. S. tritici La infección se origina tanto en los residuos vegetales como en las gramíneas espontáneas. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
31
Septoriosis del trigo (Septoria nodorum, S. tritici).
Se presenta en todas las zonas productoras de trigo del país, particularmente en: áreas caracterizadas por siembras tempranas de otoño y abundantes lluvias de primavera, 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
32
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
Sintomatología Los síntomas pueden detectarse desde inicio de macolla en adelante. Son lesiones necróticas en las hojas (manchas café la muerte de tejido), a veces amarillas en sus bordes y con diversos puntos negros sobre estas lesiones (picnidios) 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
33
Septoriosis del trigo (Septoria nodorum, S. tritici).
Los síntomas siempre comienzan por las hojas basales (nunca se encuentran en hojas superiores si es que no hay síntomas en hojas inferiores) La lluvia, la infección se disemina a las hojas superiores. Normalmente la infección no llega a la espiga, pero en caso de variedades precoces sembradas temprano y primaveras muy lluviosas, es posible encontrar espigas afectadas”,. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
34
Septoriosis del trigo (Septoria nodorum, S. tritici).
Nivel de Daño La septoriosis de la hoja del trigo es una enfermedad con un alto potencial de daño. Las pérdidas de rendimiento pueden llegar hasta un 40% en temporadas de alta pluviometría primaveral y de principios de verano. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
35
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
La Tº óptima de desarrollo varía entre los 17 y 20ºC, Bajo condiciones óptimas de desarrollo, los tubos germinativos del hongo ingresan a través de los estomas y los síntomas se presentan entre los días posteriores. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
36
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
37
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
La septoriosis de la hoja del trigo se ve favorecida por : siembras tempranas de otoño, temporadas lluviosas, 3) variedades precoces, 4) monocultivo o 5) rotaciones cortas, 6) siembra en cero labranza sin quema de rastrojo, 7) alta fertilización nitrogenada, 8) alta densidad de plantas. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
38
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
39
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
40
Septoriosis del trigo (Septoria nodorum, S. tritici).
Control Empleo de variedades resistentes o de Tolerancia parcial. Materias activas empleadas en el control químico: Clortalonil 20 kg/ha Epoxiconazol l/ha Tebuconazol 1 l/ha 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
41
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
Medidas de prevención y Control Resistencia varietal: No existe para esta enfermedad resistencia genética total. Rotación de cultivos: La rotación de cultivos con 2 a 3 años entre siembras de trigo, contribuirá al disminuir el potencial de inóculo o infección. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
42
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
Medidas de prevención y Control Sin embargo, debe recordarse que la infección puede provenir desde otros potreros o predios a través del viento. Manejo del rastrojo: En zonas de alto riesgo, la quema o entierro profundo del rastrojo de trigo y otros cereales, disminuye el daño por la enfermedad. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
43
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Fertilización: Se debe evitar exceder la dosis de nitrógeno puesto que aumenta y prolonga la suculencia del tejido, retarda la lignificación de los tejidos y favorece la infección. Control químico: La aplicación de fungicida foliar se debe realizar al 2º o 3er. nudo en siembras tempranas. Las aplicaciones de fungicida con posterioridad a la aparición de la hoja bandera, son de baja efectividad y rentabilidad. UDE Facultad de Ciencia Agrarias 16/04/2017
44
Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).
Recuerde En Septoria, las principales fuentes de inóculo son la: Semilla y los restos de cultivos antecesores como: girasol y con mayor gravedad maíz y trigo. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
45
Monitoreo de la enfermedad
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
46
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Monitoreo Periódicamente, a partir del final del macollaje, es decir en el momento de la elongación del tallo (clave en hoja bandera-2 a hoja bandera). En el monitoreo se tomará en cuenta tanto la incidencia como la severidad de las enfermedades en el cultivo, incidencia el desarrollo vertical de la enfermedad en la planta, y severidad el porcentaje de afectación en la superficie de la hoja. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
47
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
48
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Monitoreo El grado de incidencia y de severidad y las condiciones climáticas reinantes y el momento de desarrollo del cultivo, determinarán entonces el momento óptimo de realizar la aplicación del funguicida. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
49
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
50
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Monitoreo Se debe tener presente, que pese a las propiedades sistémicas y curativas de los principios activos modernos, el mayor efecto de control se realiza como preventivo, exigiendo una acción rápida una vez determinada la necesidad de realizar el tratamiento. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
51
Según la presión infectiva de la enfermedad, y las condiciones favorables a su desarrollo, existe la posibilidad de tener que realizar un segundo tratamiento durante el ciclo del cultivo. Es el caso de haber tenido que realizar un tratamiento muy temprano y la enfermedad siga desarrollándose al encontrar condiciones ambientales favorables, necesitándose la realización de un nuevo tratamiento.
52
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
También en el caso de que aparezcan condiciones favorables al desarrollo de la Fusariosis próximas a la antesis o floración, Requiriendo efectuar un tratamiento preventivo para esa enfermedad de la espiga. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
53
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Aplicación La aplicación aérea o terrestre de funguicidas, ha demostrado ser eficaz siempre que se preste atención a su calidad. En todos los casos, es aconsejable lograr un mínimo de impactos por centímetro cuadrado en la horizontal a la altura de las espigas, para lo cual, en las aplicaciones aéreas se recomienda trabajar con más de 15 litros de agua por hectárea y en las terrestres con más de 150 litros por hectárea. Si bien el objetivo es lograr los impactos por centímetro señalados, más volumen en la aplicación facilitará un mayor mojado de las hojas inferiores y de las espigas, al depender menos de la influencia del viento. Se evitará además, posibles derivas del producto lejos de su blanco específico, con las consecuentes pérdidas económicas y disminución en la eficiencia de control, al llegar con menor dosis que la propuesta. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
54
Fusariosis (Fusarium culmorum, F. graminearum, F. avenaceum, F.nivale).
55
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Fusariosis. (Fusarium culmorum, F. graminearum, F. avenaceum, F.nivale). Los síntomas se manifiestan después de la floración al principio aparecen manchas húmedas de color pardo, las espiguillas se cubren de una masa blanca con tonalidades rosado - anaranjadas. No existen cultivares resistentes. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
56
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Fusariosis. (Fusarium culmorum, F. graminearum, F. avenaceum, F.nivale). El ataque afecta a las espigas, y a la base del tallo. Los patógenos sobreviven en las semillas o en los restos de plantas, siendo el nº plantas huéspedes relativamente grande. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
57
Fusarium graminearum Fusariosis de espiga en trigo, produce deoxinivalenol (DON) es la micotoxina que se acumula mientras la enfermedad progresa en la estación de crecimiento. Los niveles de DON en trigo entero de 2.0 ppm o menos son considerados "seguros" para consumo humano, mientras que niveles de DON mayores a 5.0 ppm no son adecuados ni siquiera para consumo animal (ganado).
58
Como predecir niveles de DON en su campo
Monitorear cuidadosamente el estado de desarrollo del trigo cada día antes de la fecha de espigazón. Debe fijarse en la fecha en que el 75 % de las espigas en el cultivo - como promedio en La chacra- hayan emergido completamente de la hoja bandera (Escala Zadok).
60
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Fusariosis. (Fusarium culmorum, F. graminearum, F. avenaceum, F.nivale). Control. Carbendazima 50 % 0.06 % Clortalonil 30 % + Metil Tiofanato 17 % % Procloraz 40 % l/ha 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
61
Carbón (Ustilago nuda).
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
62
Carbón (Ustilago nuda).
Este hongo sobrevive en forma de micelio latente en el embrión de la semilla, manifestándose los síntomas después de espigar. Durante la floración, las espigas pueden ser infectadas por esporas transportadas por el aire. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
63
Carbón (Ustilago nuda).
64
Carbón. (Ustilago nuda).
Control. -Empleo de variedades resistentes. -Aplicar un tratamiento químico a las semillas con Carboxin. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
65
Podredumbre del tallo. (Cercosporella herpotrichoides).
Este hongo puede sobrevivir hasta unos tres años en el suelo en los rastrojos infectados. Durante la primavera, los conidios infectados de los rastrojos que yacen superficialmente penetran en las vainas de las hojas jóvenes, dando lugar a manchas en forma de medallón. Los tejidos afectados mueren y la planta sufre el encamado. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
66
Podredumbre del tallo (Cercosporella herpotrichoides)
Control -Emplear semillas certificadas. -Realizar las rotaciones adecuadas; por ejemplo en las que el trigo se repita cada 4-5 años. -Emplear variedades resistentes. -Mantener un abonado equilibrado durante todo el ciclo del cultivo. -Aplicar fungicidas sistémicos durante la fase vegetativa. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
67
Podredumbre de raíz y tallo (Gaeumannomyces graminis)
Se trata de una de las podredumbres más importantes de la zona templada. Este hongo inverna en forma de micelio sobre rastrojos y raíces del trigo, pudiendo aparecer además sobre otras gramíneas. Las hifas del hongo se extienden a lo largo de la superficie de las raíces. Las partes atacadas se ennegrecen y se pudren y las plantas supervivientes experimentan una madurez temprana, dando lugar a la decoloración de las espigas. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
68
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
* Encamado. El encamado es más frecuente en terrenos de regadío que en los de secano; se deberá tener en cuenta sobre todo en terrenos fértiles, siendo la única medida de control el empleo de variedades resistentes. * Accidentes debidos al frío. Las heladas dan lugar a un movimiento de agua desde al interior hacia el exterior e las células, originando la deshidratación de la misma, pudiendo dar lugar a una congelación del protoplasma. Las heladas serán menos perjudiciales cuanto mayor sea la concentración celular y más rico sea el protoplasma de agua. Una adecuada fertilización potásica contribuye a la resistencia al frío de las plantas. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
69
Accidentes debidos al exceso de humedad.
Un exceso de humedad provoca una asfixia de las raíces, dando lugar al desarrollo de patógenos causantes de podredumbres. Por otra parte muchos microorganismos aerobios que intervienen en la nitrificación mueren por falta de oxígeno. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
70
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
71
adecuado de las enfermedades reviste cada vez
Trigo y Cebada: planifique el Manejo Sanitario antes de la siembra En los sistemas de producción actuales, con expectativas de altos rendimientos, el manejo adecuado de las enfermedades reviste cada vez mayor importancia. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
72
Manejo integrado de las enfermedades
Objetivo evitar o reducir pérdidas y así obtener elevados rendimientos, el productor puede realizar un programa de manejo integrado incluye el uso de todas las medidas de control disponibles intentando racionalizar la utilización de fungicidas. Ing. Agr. (PhD) Silvia Pereyra Ing. Agr. (MSc) Martha Díaz de Ackermann Ing. Agr. (PhD) Silvia Germán INIA La Estanzuela 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
73
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
En el Cuadro siguiente se presenta la efectividad relativa de las distintas medidas de manejo para las enfermedades más comunes de trigo y cebada en el país. En la implementación del manejo integrado de las enfermedades de estos Dos cultivos, existen dos instancias para la toma de decisiones: previo a la siembra del cultivo y posterior a la misma. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
74
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
La sanidad de los cultivos de trigo y cebada se comienza a determinar aún antes de que el cultivo sea sembrado. elección del cultivar, el manejo cultural y la sanidad de la semilla 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
75
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
cebada La resistencia genética es el medio más efectivo y económico para manejar Las enfermedades. Sin embargo, esta protección no es permanente en Roya de la hoja del trigo, roya de la hoja de cebada y oídios de trigo y cebada. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
76
La población del hongo que causa la roya de la hoja de trigo (Puccinia triticina) está compuesta por distintas razas que difieren en su capacidad de afectar a las distintas variedades. El comportamiento de los cultivares es función de las razas del patógeno la frecuencia de las distintas razas es dinámica, adaptándose a la composición varietal del área del cultivo. El patógeno es también capaz de generar nuevas razas virulentas sobre variedades inicialmente resistentes, las que se vuelvan susceptibles generalmente POCOS AÑOS DESPUÉS de su liberación.
77
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
En caso de que por diferentes razones se utilicen variedades susceptibles, se recomienda combinar variedades que Presenten susceptibilidad a distintas razas. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
79
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
La información sobre el comportamiento de cultivares de trigo registrados frente a distintas razas de Puccinia triticina (roya de la hoja de trigo) se difunde periódicamente. La roya del tallo no se ha presentado en forma epidémica por más de 20 años. Para que esta enfermedad no vuelva a causar daños importantes como en el pasado, es importante mantener un área reducida de variedades susceptibles o moderadamente susceptibles. Resulta fundamental conocer el comportamiento sanitario del material a sembrar para su adecuado manejo. A modo de orientación, en los Cuadros 2 y 3 se presenta el comportamiento sanitario actualizado de los cultivares registrados para producción de trigo y cebada, respectivamente. Esta información está disponible en forma actualizada antes de cada zafra en las publicaciones de INASE-INIA 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
80
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Resultados experimentales de evaluación de trigos y cebadas en los últimos tres años para el Registro Nacional de cultivares o en la página web de INIA: La población de roya de la hoja de trigo está determinada por distintas razas con capacidad de afectar distintas variedades. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
81
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Cuadro 2 - Comportamiento sanitario de los cultivares de trigo registrados para producción a setiembre 2006 MH: septoriosis, Septoria tritici. MA/MP: Mancha amarilla o parda Drechslera tritici—repentis. MM: Mancha marrón Bipolaris sorokiniana. FUS: Fusariosis de la espiga, Fusarium spp. RH: Roya de la hoja Puccinia triticina. OIDIO: Oídio Blumeria graminis f. sp. tritici. RT: Roya del tallo, Puccinia graminis f. sp.Tritici A: susceptibilidad alta; I: susceptibilidad intermedia; B: susceptibilidad baja; s/i: sin información 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
82
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Cuadro 3 - Comportamiento sanitario de los cultivares de cebada registrados para producción a setiembre 2006 MB: Mancha borrosa causada por Bipolaris sorokiniana. MR: Mancha en red causada por Drechslera teres. ESC: Escaldadura causada por Rhynchosporium secalis. FUS: Fusariosis de la espiga, causada por Fusarium spp. RH: Roya de la hoja causada por Puccinia hordei. OIDIO: Oídio causado por Blumeria graminis f. sp. Hordei A: susceptibilidad alta; I: susceptibilidad intermedia; B: susceptibilidad baja s/i: sin información 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
83
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
MANEJO CULTURAL Rotación de cultivos y manejo del rastrojo La rotación con cultivos no susceptibles a las enfermedades de trigo y cebada eliminar al huésped, dándole tiempo suficiente a los microorganismos del suelo a mineralizar el rastrojo, principal reservorio de los hongos que sobreviven y se multiplican en él (necrotróficos) causantes de las manchas foliares y la fusariosis de la espiga. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
84
disminuye el inóculo inicial
MANEJO CULTURAL Manejo cultural Esta práctica disminuye el inóculo inicial hace que enfermedad aparezca más tardíamente, tenga menor tasa de desarrollo y menor intensidad máxima.
85
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Manejo cultural MANEJO CULTURAL Los hongos son capaces de sobrevivir sobre un rango de huéspedes muy amplio. los niveles de fusariosis de la espiga son significativamente > sobre rastrojo de : maíz, trigo y cebada respecto rastrojos de: girasol y pasturas convencionales (trébol blanco, lotus y festuca). 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
86
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Manejo cultural MANEJO CULTURAL Evitar la siembra de trigo sobre rastrojo de trigo y a su vez cebada en chacras que tuvieron cebada como cultivo anterior, especialmente bajo siembra directa (rastrojos). 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
87
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Manejo cultural MANEJO CULTURAL El período de tiempo durante el cual no se puede volver a sembrar trigo o cebada está dado por la supervivencia de cada hongo en el rastrojo. En el país para mancha parda, mancha en red, mancha borrosa y fusariosis de la espiga, un periodo de un invierno, o preferentemente dos sin cultivos susceptibles sería suficiente para el control de estas enfermedades. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
88
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Plántulas de trigo infectadas con mancha parda, emergiendo entre rastrojo de trigo infectado con Drechslera tritici-repentis. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
89
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
El análisis sanitario del rastrojo del cereal de invierno de la zafra anterior puede ser una herramienta orientativa para decidir la siembra. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
90
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Fecha de siembra Esta medida de manejo se basa en los diferentes requerimientos de temperaturas de los diferentes patógenos. Evitar las siembras tempranas de cultivares susceptibles a hongos que se desarrollan con bajas temperaturas (los causales de septoriosis, escaldadura, mancha parda y mancha en red) y Evitar siembras tardías de cultivares susceptibles a patógenos que se desarrollan con altas temperaturas (los causales de mancha borrosa de cebada, roya del tallo de trigo y cebada). 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
91
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Para patógenos que presentan muchos ciclos de infección durante el ciclo del cultivo es preferible concentrar la fecha de siembra de cultivares susceptibles. Si estos se siembran durante el otoño se presentan infecciones tempranas que multiplican inóculo para futuras re-infecciones en la primavera. Por el contrario, para la fusariosis de la espiga, la fecha de siembra (y en función de los ciclos de los distintos cultivares) debe planificarse para diversificar la fecha de espigazón (en cebada) y/o floración (en trigo), período de mayor susceptibilidad a la enfermedad. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
92
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Sanidad de semilla Es importante lograr una rápida implantación del cultivo mediante el uso de semilla sana o Tratada adecuadamente para los patógenos presentes en la misma, de buen vigor y poder germinativo. De esta forma y mediante una adecuada nutrición inicial, el cultivo tendrá mayor tolerancia o compensación a los efectos negativos de las enfermedades. No sólo debe tratarse la semilla contra carbones. También deben considerarse hongos como Bipolaris sorokiniana, Drechslera teres y D. triticirepentis, que sobreviven asociados a la semilla de cebada y/o trigo según corresponda y son transmitidos a la plántula en forma muy eficiente. El control de Fusarium en semilla es importante para evitar la muerte de plántulas, la baja germinación y vigor de las mismas ocasionados por el hongo. Sin embargo, la contaminación de semilla con Fusarium no tiene relevancia como fuente de inóculo para la fusariosis de la espiga. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
93
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Antes de decidir el tratamiento de la semilla análisis sanitario del lote con el fin de cuantificar los principales patógenos transmitidos por semilla y de esta forma decidir el curasemilla o combinación de éstos más apropiada. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
94
Eficiencia de curasemillas para patógenos de trigo y cebada
16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
95
Consideraciones Finales
La estrategia más eficiente para el control de las enfermedades de trigo y cebada es el manejo integrado de todas las medidas disponibles, realizadas en forma oportuna y eficiente, aún desde antes de la siembra. No obstante en años con condiciones ambientales favorables a la infección y desarrollo de enfermedades, en distintas etapas del cultivo, las medidas detalladas en este artículo pueden ser insuficientes, debiendo complementarse con control químico. 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
96
UDE Facultad de Ciencia Agrarias
GRACIAS 16/04/2017 UDE Facultad de Ciencia Agrarias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.