Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosario Aranda Palma Modificado hace 10 años
1
Phylum Porifera Nivel de organización celular eucariota
Patrón de organización celular, complejidad y diversidad Patrones de desarrollo y reproducción
2
Organismos considerados como plantas hasta 1919
Descubrimiento de sus propiedades de formar corrientes desde su interior
3
El colectivo celular de Porifera
Sistema de canales Poros que comunican a cámaras de filtración de partículas
4
El colectivo celular de Porifera
Agregados
5
En conjunto Coanodermo
Coanocitos En conjunto Coanodermo La agitación de los ondulipodios favorece la formación de corriente en la dirección y sentido apropiados
6
Ingestión de partículas en suspensión
Procesos de digestión extracelular Procesos de digestión intracelular
7
Procesos de circulación Ingestión (endocitosis) Un colectivo filtrador
+ Ingestión (endocitosis) Un colectivo filtrador
8
Matriz coloidal (proteica) Interfase entre cavidades digestivas
Mesohilo Matriz coloidal (proteica) Interfase entre cavidades digestivas Células ameboides Espongocitos Esclerocitos Archaeocitos
9
Formación de espículas en el mesohilo
10
Elementos esqueléticos
espículas microscleras macroscleras espongina
11
En ocasiones porocitos con carácter contráctil
Pinacocitos y porocitos En conjunto Pinacodermo
12
Grados de complejidad en la organización celular Porifera
El intercambio de materiales es a escala celular Actividad circulatoria arquitectónica, coanocítica y amebocítica
13
Reproducción de nuevos colectivos
Gémulas Originadas por archaeocitos
14
Reproducción de nuevos colectivos
Óvulos Originados por archaeocitos o coanocitos Espermatozoides Fecundación Parenquímula Anfiblástula Celoblástula Larvas diversas móbiles
15
Anfiblástula macrómeros micrómeros
16
Las formas adultas son sésiles
Larva parenquímula, anfiblástula y otras variantes
17
CLASE CALCAREA: Esponjas calcáreas . Espículas de 1, 3, o 4 radios constituidas enteramente de carbonato de calcio en forma de calcita; megaescleros y microsescleros no diferenciados. Formas asconoides, siconoides y leuconoides. Todas marinas.
18
Diversidad notable en aguas frías
CLASE HEXACTINELLIDA Esponjas vítreas. Espículas siliceas con seis radios. Megascleros notorios y microscleros diferenciados, pared corporal cavernosa con entramado trabecular; pinacodermo reemplazado por una membrana externa no celular. Coanodermo puede ser sincicial. Exclusivamente marinas y de hábitats profundos. 200 a 2000 m Diversidad notable en aguas frías Crecimiento lento Notoria longevidad Euplectella
19
CLASE HEXACTINELLIDA Sequoiadendron giganteum 2 700 años Anoxycalyx (Scolymastra) joubini 6 000 años
20
CLASE DEMOSPONGIAE Esqueletos de espículas de sílice y fibras de espongina. Predominantemente formas leuconoides. Conocidas como esponjas de “baño”.
23
Determina cual es la importancia biológica de Porifera
Justifica el parentesco de Porifera con los animales Elabora un pequeño párrafo sobre las evidencias científicas del origen protista de Porifera Elabora una lista de uno o dos caracteres que definan a cada clase de Porifera
24
Phyla Mesozoa Placozoa Porifera
El efecto Trichoplax Un conjunto de grupos problemáticos por su difícil ubicación sistemática Phyla Mesozoa Placozoa Porifera
25
Rombozoa 20 a 30 células romboidales 1 célula central (axoblasto) Placozoa Dos placas multicelulares 1 capa intermedia Trichoplax adhaerens
27
Ventajas de la multicelularidad
Extensión de las superficies de intercambio Proporcionalidad : tamaño – optimización de funciones Estabilidad Supervivencia Competitividad
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.