Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLorenzo Santos Moya Modificado hace 10 años
1
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Conmemoración de los 10 Años de la Ley 100 de 1993 Bogotá, Colombia Diciembre 2003 Guillermo Arthur E., Presidente FIAP Autor: Asociación de AFP de Chile
2
I.Países con Reforma II.Bases de los Nuevos Sistemas de Pensiones III.Resultados de las Reformas IV.Economía Política de los Sistemas de Capitalización V.Comentarios Finales CONTENIDOS CONTENIDOS
3
I. Reformas en América Latina Chile (1981)Perú (1993) Argentina (1994)Colombia (1994) Uruguay (1995)Bolivia (1997) México (1997)El Salvador (1998) Costa Rica (2000)R. Dominicana (2003) Ecuador (*)Nicaragua (*) (*) Todavía no implementadas
4
I. Reformas en Europa Central, Europa del Este y Asia Hungría (1998)Kazajstán (1998) Polonia (1999)Letonia (2001) Estonia (2002)Bulgaria (2002) Croacia (2002)Macedonia (2003) Lituania (*)República Eslovaca (*) Ucrania (*) (*) En proceso de reforma
5
SISTEMA ANTIGUO SISTEMA NUEVO - Reparto- Capitalización individual - Administración estatal- Administración privada y competitiva - Rigidez- Libertad individual: Elección y cambio de AFP Cuánto cotizar (sobre el mínimo) Cuándo y cómo pensionarse Qué fondo elegir (Multifondos) - Discrecional- Uniforme - Sin acumulación de fondos- Separación patrimonial: AFP y Fondos de pensiones - Rol del Estado: Administrador- Rol del Estado: Fiscalización Subsidiario - Beneficios: Pensiones de Vejez, - Beneficios: Pensiones de Vejez, invalidez y sobrevivencia invalidez y sobrevivencia Seguro de invalidez y sobrevivencia: colectivo y solidario II. Bases de los Sistema de Pensiones
6
Características de los Nuevos Sistemas de Pensiones: Latinoamérica
7
Características de los Nuevos Sistemas de Pensiones: Europa y Asia
8
0255075100 Mexico Chile El Salvador Colombia Dominican R Argentina Uruguay Costa Rica Proporción de la pensión financiada por el sistema de reparto Nuevos Sistema de Pensiones Fuente: Palacios (2003)
9
1.- Retorno de los Fondos 1.- Retorno de los Fondos Las tasas de retorno de los fondos superan al crecimiento de los salarios reales y del ingreso per-cápita. Fuente: Palacios (2003) III. Resultados de las Reformas
10
FONDOS DE PENSIONES EN AMERICA LATINA Chile Argentina México Uruguay Bolivia C. Rica Colombia Perú El Salvador Total (30.06.2003): MM US$ 106.018 MM US$ Jun’ 03 2.- Rápido crecimiento de los fondos
11
Fondos de Pensiones y PIB (Junio 2003) Fuente: FIAP PaísFondoPIBFondo / PIB (MM US$) Latinoamérica Argentina (2)15.328236.6314,82% Bolivia1.2588.16015,42% Colombia6.40371.2978,98% Costa Rica (1)21815.7811,38% Chile (1)39.67267.23659,00% El Salvador (1)1.28914.0009,20% México (2)35.405584.1476,06% Perú5.29630.59217,31% Uruguay1.14912.3219,33% Europa y Asia Bulgaria11315.5630,73% Kazajstán1.4326.98720,49% Polonia9.486343.9342,76% (1) PIB al 31.12.2001 (2) PIB al 30.09.2002
12
AFILIADOS EN AMERICA LATINA Chile México Argentina Colombia Perú Bolivia C. Rica El Salvador Total (30.06.2003) : 58.747.165 Jun’ 03 3.- Rápido crecimiento de afiliados
13
4.- Efectos Económicos de las Reformas EFECTOS CUALITATIVOS: Ofrece a los inversionistas la posibilidad de combinar el riesgo (mejor combinación riesgo retorno y diversificación). Reduce costos de intermediación. Fomenta la creación de instrumentos financieros innovadores y de largo plazo. Mejora transparencia y gobernabilidad corporativa. Incentiva la industria en custodia, clasificación de riesgo, etc.
14
ALGUNOS EJEMPLOS - Bonos de Empresas ALGUNOS EJEMPLOS - Bonos de Empresas CHILEPERUMEXICO Nota Chile: Vencimiento medio de los bonos en el primer quinquenio de los ’90: entre 10 y 15 años. Actualmente, entre 15 y 20 años. Se han emitido a 30 años.
15
- Acciones - Acciones PERUCHILE
16
- Letras Hipotecarias y Bonos Bancarios - Letras Hipotecarias y Bonos Bancarios CHILE Stock de Viviendas Financiadas con LHF
17
- Cuotas de Fondos de Inversión - Cuotas de Fondos de Inversión CHILE
18
5.- Proyección Deficit Fiscal de la Reforma: Caso Chileno % PIB
19
6.- Cobertura Disminuyen los costos del sector formal Aumenta el empleo en este sector. Se crea un fuerte vínculo entre los aportes realizados y los beneficios recibidos. Se crean incentivos, a trabajadores y empleadores, para realizar aportes al sistema de pensiones: disminución de las tasas de contribución, mayor credibilidad en el sistema. MAYOR COBERTURA SIN EMBARGO, QUEDA MUCHO POR HACER PARA AUMENTAR EL SECTOR FORMAL EN LA ECONOMIA
20
IV. Economía Política de los Sistemas de Capitalización Individual IV. Economía Política de los Sistemas de Capitalización Individual Riesgo político relativo: - Capitalización - Reparto Presiones estatales: - Fiscales - Redistributivas Resistencia del sistema de Capitalización Individual: - Cuentas individuales de “contribución definida” - Visibilidad de las redistribuciones - Redistribuye stocks y no flujos - Redistribuciones tienen más impacto - Derechos de Propiedad - Administración privada Dos ejemplos: Chile y Argentina Economía política del ajuste: - Mercado versus sistema político - Visibilidad
21
V. Comentarios Finales Además de contribuir significativamente a la solución del problema de las pensiones, esta reforma tiene positivos efectos económicos. Las reformas macroeconómicas, del mercado laboral y del mercado de capitales, contribuyen a incrementar los efectos positivos de la reforma de las pensiones en la economía. Si bien el sistema de capitalización ha sufrido amenazas políticas de importancia, sigue siendo más fuerte para enfrentar el “riesgo político”, en comparación con el sistema de reparto.
22
América Latina: Diversificación de Inversiones (2002) Fuente: Palacios (2003) Los efectos de la crisis económica de los últimos años sobre los fondos de pensiones, habrían sido menores si sus portafolios de inversión hubiesen estado mejor diversificados. V. Comentarios Finales
23
La insuficiente diversificación se explica por el efecto combinado de un desarrollo limitado de algunos mercados de capital locales, y de las regulaciones. V. Comentarios Finales Estatal y Depósitos Bancarios 0%50%100%150%200%250% Costa Rica Colombia Uruguay Nicaragua Rep. Dominicana Perú El Salvador Bolivia Argentina Chile Inversiones Privadas y Fondos Mutuos Fuente: Palacios (2003) América Latina: Diferencias en Límites de Inversión
24
Afortunadamente, existe evidencia que, en el futuro cercano y en algunos casos ya vigentes, la regulación podría moverse en esta dirección: CHILE: - Multifondos - Aumenta límite de inversión en el extranjero MEXICO: - Multifondos (Reforma a la Ley del SAR) - Se permite la inversión en títulos extranjeros ARGENTINA: - Posibilidad de que las AFJP compren dólares sin límite (Proyecto) PERU: - Multifondos - Aumento de límites de inversión en el extranjero V. Comentarios Finales
25
Chile : Resultados Multifondos (Octubre 2003) FONDOS (Millones US$) % RENTABILIDAD (Ene. – Oct. 03) Fondo A 1.912,88 4,09 24,7% Fondo B 6.590,38 14,09 14,9% Fondo C31.426,23 67,20 10,0% Fondo D 4.779,30 10,22 8,3% Fondo E 2.057,03 4,40 3,1% TOTAL46.765,82 100,00 Los Fondos se diferencian de acuerdo a la proporción mínima y máxima de renta variable
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.